Chile: El abstencionismo: ¿Un agujero negro?
por Álvaro Cuadra (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
ALAI AMLATINA, 31/10/2012.- La abstención masiva de los chilenos en la última elección municipal instala en nuestro medio una fenomenología social que debe ser puesta en perspectiva. Lo inédito no es el “abstencionismo”, la novedad estriba en su masificación. Lo que se tenía como una cuestión marginal se ha convertido en un fenómeno que atañe a más de la mitad del electorado en nuestro país. Asistimos a una “singularidad” que reconoce múltiples fundamentos, pero que se traduce en una “negación” a participar del rito electoral. Por de pronto, entonces, reconozcamos dos cosas: el “abstencionismo” es contagioso y va en un claro aumento.
Si bien las razones para no participar en una elección municipal, parlamentaria o presidencial son variadas, la decisión de “no votar” es una “conducta política” y que posee consecuencias políticas. Si una elección es de suyo un evento político, su negación también lo es. La abstención es, de algún modo, la más radical resistencia del ciudadano ante una realidad que no le convoca, cualesquiera sean sus particulares fundamentos. Todo esto no puede desconocer el papel “catalizador” que han tenido los distintos movimientos sociales, especialmente, los estudiantes.
Si concebimos la inmensa mayoría abstencionista como una suerte de “agujero negro” instalado en el centro de nuestra sociedad, caemos en cuenta de que este “agujero” ha ido devorando de manera acelerada lo que solía llamarse el “espíritu cívico” de la población, diluyéndolo en una “negación” que se siente como un “malestar difuso” que va desde el simple desinterés a la opción política consciente por la abstención. La tendencia que se constata es hacia un crecimiento de este “agujero”, y no hay razones para pensar que ese aumento se revierta en un plazo breve. Recordemos que la próxima elección se realizará en algunos meses más.
El universo abstencionista, como buen “agujero negro”, no deja escapar la luz; esto significa que es refractario a un análisis sistemático. Podemos observar su totalidad que lo aproxima al 60% del electorado, pero no es previsible en el futuro inmediato. Es claro que el fenómeno no es nuevo y, pareciera, que se ha ido contagiando por capas. Lo que comenzó como una actitud marginal y juvenil se ha multiplicado hacia diversos sectores que se suman a la apatía y el desencanto. De modo que aquello que era un universo electoral relativamente estable y previsible se ha transformado en un universo inestable e incierto.
Es claro que el abstencionismo obliga a un replanteamiento fundamental en las estrategias políticas de los diversos partidos. Esto es así porque, finalmente, se ha producido una “mutación del imaginario histórico, social y político” en buena parte de la población. De suerte que los discursos y promesas de otrora ya no resultan eficaces en este nuevo contexto, disociando las estructuras partidarias de los fenómenos sociales y culturales en curso.
Lo que ha sido puesto en jaque es el “imaginario neoliberal”, alimentado por los medios, los empresarios y una clase política elitista, como promesa de convertir a Chile en un país desarrollado. Este discurso político administrado como “democracia de baja intensidad” por cuatro gobiernos concertacionistas y por el actual gobierno de derechas ha dejado de convocar a las mayorías. La abstención está señalando el ocaso de una fantasía tecnocrática que excluye a los más y el anhelo de que Chile sea un país democrático para todos.
– Álvaro Cuadra es investigador y docente de la Escuela Latinoamericana de Postgrados de la Universidad de Arte y Ciencias Sociales (ARCIS). Autor de “Manifestaciones Estudiantiles en Chile – Cultura de la protesta: Protesta de la cultura”
Artículos Relacionados
Piñera, ¿la colombización de Chile?
por Luisa Bustamante (Chile)
15 años atrás 5 min lectura
De cómo Moscú evitó el ataque a Siria
por Robert Fisk (Inglaterra)
12 años atrás 5 min lectura
Facebook, La nueva pizarra de Mockus
por Catalina Trujillo (Colombia)
15 años atrás 9 min lectura
Byung-Chul Han sobre coronavirus, la emergencia viral y el Estado policial digital: por qué la revolución será humana
por Byung-Chul Han (Corea del Sur)
5 años atrás 17 min lectura
La lucha estudiantil: nueve días que estremecieron a Chile.
por Hermes H. Benítez (Canadá)
19 años atrás 3 min lectura
Un breve recuento después de los resultados de Marcel Claude
por Pablo Varas (Chile)
11 años atrás 6 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
1 día atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.
La única forma de liberarse de esta casta de 500 Larraínes y sus secuaces es: Asamblea Constituyente y Plesbicito para la convocatoria a una Constitución Política Democrática y Popular que contemple la recuperación y nacionalización de todas las riquezas naturales y que estos recursos se destinen para la Salud, Educación, Sueldos y Jubilaciones dignas para todas y todos los habitantes de la República. Elijan; o la emancipación definitiva del yugo neoliberal impuesto a sangre y fuego por los guzmanes y villanos de la udis o el esclavismo con medallitas de la fundación rockeffellers incluidas. Saludos