Chile: El abstencionismo: ¿Un agujero negro?
por Álvaro Cuadra (Chile)
13 años atrás 3 min lectura
ALAI AMLATINA, 31/10/2012.- La abstención masiva de los chilenos en la última elección municipal instala en nuestro medio una fenomenología social que debe ser puesta en perspectiva. Lo inédito no es el “abstencionismo”, la novedad estriba en su masificación. Lo que se tenía como una cuestión marginal se ha convertido en un fenómeno que atañe a más de la mitad del electorado en nuestro país. Asistimos a una “singularidad” que reconoce múltiples fundamentos, pero que se traduce en una “negación” a participar del rito electoral. Por de pronto, entonces, reconozcamos dos cosas: el “abstencionismo” es contagioso y va en un claro aumento.
Si bien las razones para no participar en una elección municipal, parlamentaria o presidencial son variadas, la decisión de “no votar” es una “conducta política” y que posee consecuencias políticas. Si una elección es de suyo un evento político, su negación también lo es. La abstención es, de algún modo, la más radical resistencia del ciudadano ante una realidad que no le convoca, cualesquiera sean sus particulares fundamentos. Todo esto no puede desconocer el papel “catalizador” que han tenido los distintos movimientos sociales, especialmente, los estudiantes.
Si concebimos la inmensa mayoría abstencionista como una suerte de “agujero negro” instalado en el centro de nuestra sociedad, caemos en cuenta de que este “agujero” ha ido devorando de manera acelerada lo que solía llamarse el “espíritu cívico” de la población, diluyéndolo en una “negación” que se siente como un “malestar difuso” que va desde el simple desinterés a la opción política consciente por la abstención. La tendencia que se constata es hacia un crecimiento de este “agujero”, y no hay razones para pensar que ese aumento se revierta en un plazo breve. Recordemos que la próxima elección se realizará en algunos meses más.
El universo abstencionista, como buen “agujero negro”, no deja escapar la luz; esto significa que es refractario a un análisis sistemático. Podemos observar su totalidad que lo aproxima al 60% del electorado, pero no es previsible en el futuro inmediato. Es claro que el fenómeno no es nuevo y, pareciera, que se ha ido contagiando por capas. Lo que comenzó como una actitud marginal y juvenil se ha multiplicado hacia diversos sectores que se suman a la apatía y el desencanto. De modo que aquello que era un universo electoral relativamente estable y previsible se ha transformado en un universo inestable e incierto.
Es claro que el abstencionismo obliga a un replanteamiento fundamental en las estrategias políticas de los diversos partidos. Esto es así porque, finalmente, se ha producido una “mutación del imaginario histórico, social y político” en buena parte de la población. De suerte que los discursos y promesas de otrora ya no resultan eficaces en este nuevo contexto, disociando las estructuras partidarias de los fenómenos sociales y culturales en curso.
Lo que ha sido puesto en jaque es el “imaginario neoliberal”, alimentado por los medios, los empresarios y una clase política elitista, como promesa de convertir a Chile en un país desarrollado. Este discurso político administrado como “democracia de baja intensidad” por cuatro gobiernos concertacionistas y por el actual gobierno de derechas ha dejado de convocar a las mayorías. La abstención está señalando el ocaso de una fantasía tecnocrática que excluye a los más y el anhelo de que Chile sea un país democrático para todos.
– Álvaro Cuadra es investigador y docente de la Escuela Latinoamericana de Postgrados de la Universidad de Arte y Ciencias Sociales (ARCIS). Autor de “Manifestaciones Estudiantiles en Chile – Cultura de la protesta: Protesta de la cultura”
Artículos Relacionados
Es hora de repensar Chile: El sistema neoliberal no fue ni es solución para los problemas del país
por Enrique Villanueva M. (Chile)
9 años atrás 6 min lectura
La identidad como argumento de la extrema derecha
por Matías Emiliano Casas (Argentina)
12 años atrás 4 min lectura
El lenguaje genocida de la derecha chilena
por José Miguel Carrera (Chile)
16 años atrás 5 min lectura
El holocausto bíblico de Colombia
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
17 años atrás 10 min lectura
Omisiones a favor de Iturriaga… O como algunos han cerrado los ojos
por Felipe Portales (Chile)
18 años atrás 4 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Entrevista a Curt Weldon sobre los ataques a las «Torres Gemelas»
por Tucker Carlson (EE.UU.)
16 segundos atrás
16 de julio de 2025
Tras veinte años en el Congreso, Curt Weldon estaba a punto de convertirse en presidente del Comité de las Fuerzas Armadas de la Cámara de Representantes cuando cuestionó públicamente la veracidad del informe del 11-S. En represalia, la administración Bush envió agentes federales a la casa de su hija y puso fin a su carrera política. A sus 77 años, Weldon ha decidido contar la verdad sobre lo que realmente ocurrió el 11 de septiembre de 2001.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
1 hora atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
1 hora atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
2 horas atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…
La única forma de liberarse de esta casta de 500 Larraínes y sus secuaces es: Asamblea Constituyente y Plesbicito para la convocatoria a una Constitución Política Democrática y Popular que contemple la recuperación y nacionalización de todas las riquezas naturales y que estos recursos se destinen para la Salud, Educación, Sueldos y Jubilaciones dignas para todas y todos los habitantes de la República. Elijan; o la emancipación definitiva del yugo neoliberal impuesto a sangre y fuego por los guzmanes y villanos de la udis o el esclavismo con medallitas de la fundación rockeffellers incluidas. Saludos