Municipales 2012 en Chile: ¿Es posible convencer a los votantes con campañas populistas?
por Diario 30
12 años atrás 3 min lectura
octubre 28, 2012
Esta semana en DIARIO30 discutimos sobre elección municipal: ¿es posible convencer o manipular a los votantes a través de campañas populistas? ¿Basta con actual sistema de inscripción y llamados de última hora a votar para despertar el espíritu cívico de los chilenos?
DEBATEN:
Una gran causal de abstención es el factor pobreza (por razones obvias, estratos de menores recursos se preocupan más de parar la olla que de los vericuetos, alternativas y participación de un proceso que perciben como intrascendente para cambiar su precariedad material)[4]. Curiosamente, quienes han defendido a rajatabla la inscripción automática y el llamado a votar son, en su mayoría, representantes de una clase media-alta, y no un grupo de señoras Juanita agobiadas por la ineptitud de su alcalde o parlamentario. Más aún, la estrategia de este selecto grupo consiste en posicionar el tema a través de una pléyade de medios orientados a captar la atención de sus pares (intelectuales o de clase), y no de ese público absentista y necesitado de cambios.
TANIA BUSCH: «Elección municipal y populismo»
La tragedia de trasladar el registro de la política de la racionalidad hacia la emocionalidad, es que en el registro de la emoción, la decepción está a la vuelta de la esquina. Una ciudadanía que no sabe qué facultades tiene un alcalde o el consejo municipal tenderá a responder a este tipo de campaña, pues lejos de ver a alcaldes y concejales como representantes de proyectos políticos insertos en una matriz ideológica de la cual se derivarán sus decisiones una vez en el cargo, los concibe como una suerte de gestores de favores o facilitadores de soluciones domésticas. Esto favorece el clientelismo y genera un progresivo deterioro de la confianza de la ciudadanía en las autoridades.
RENATO GARÍN: «El cohecho y la comuna»
La combinación entre alcaldes-caciques y la falta de fiscalización producen una dinámica dañina para la democracia, en tanto los ciudadanos deben ser “acarreados” -literal o simbólicamente- a emitir su voto. Los municipios, de este modo, se convierten en máquinas pagadoras de favores. Sacar a un Alcalde de su cargo se convierte en una tarea titánica por la asimetría de recursos para participar del juego y tener chances reales. Quizás sea hora de re-pensar el municipio, re-pensar la comuna y re-pensar el rol de los Alcaldes.
MAGDALENA GARRETÓN: «No hay ideas»
Preocupa que el panorama político esté invadido de discursos vendibles y no de discursos generados a partir de análisis de la realidad actual. La elección municipal es –era-una oportunidad para generar discusión desde la base. Pero, por el contrario, vemos que los discursos se simplifican de manera tal que “logremos que el elector compre” evocando sólo en titulares y sin entrar en el fondo de los males de nuestro tiempo: la inseguridad, la desprotección de los ciudadanos, la pérdida de valores cívicos, la carencia, la ecología, la pobreza.
*Fuente: DIARIO30
Artículos Relacionados
Parada, Warnken, los dos tercios y el inefable Garretón
por Roberto Pizarro Hofer (Chile)
3 años atrás 6 min lectura
La masacre de los obreros del salitre y los desafíos actuales
por Rolando H. Vergara (Edmonton, Canadá)
17 años atrás 3 min lectura
Ignacio Walker no respeta, una vez más, los acuerdos del V Congreso del PDC
por Ricardo Hormazábal S. (Chile)
14 años atrás 2 min lectura
«Hay que nacionalizar las empresas privadas que pertenecieron a la pública corporación del cobre»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
15 años atrás 4 min lectura
Diputado Enríquez-Ominami interpela a Ministra de Agricultura por proyecto transgénicos
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
17 años atrás 3 min lectura
Rajoy aspira a convertirse en el recogepelotas de Trump
por Javier Cortines (España)
8 años atrás 4 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.