Woroud Sawalha: La primera atleta de Palestina en Juegos Olímpicos
por Moisés Domínguez (Levante, España)
13 años atrás 1 min lectura
13.08.2012
Si se quiere, tuvo una visión privilegiada de la prueba: desde atrás. Sus 2’29’’ en 800m. estuvieron muy cerquita de una mauritana que quedó inmediatamente detrás. Fue testigo de las lágrimas de la turca Merve Aydin, que tardó tres minutos y medio en entrar en meta tras lesionarse, pero obstinada en llegar hecha un mar de lágrimas. Y vio como todo es posible si hay condiciones innatas: la victoria en su serie de una atleta de Burundi.
Con su presencia, ella espera que «el punto de vista de las niñas palestinas vaya a cambiar sobre la idea de poder practicar deportes de una manera más profesional y con mayor libertad frente a la gente». Mucho tendrá ella que correr todavía para ser pionera, como lo fue la medallsita argelina Hassiba Boulbmerka, aquella que desafío al integrismo para correr sin velo alguno.
Palestina es una rareza en el movimiento olímpico. No está reconocido como país por Naciones Unidas, pero sí que se le permite competir como tal en los Juegos. Como también lo hace en las competiciones de la FIFA. Y es una forma de reivindicar. Como lo hace la propia Sawalha. «Estar aquí es un mensaje para el ocupante israelí que comete crímenes contra nuestro pueblo». Ella, que reside en la población de Ashira, un lugar habituado a las protestas y la represión. En alguna ocasión se han distribuido por la red unos burdos fotomontajes en el que Sawalha se impone a las mejores ochocentistas. Un espejismo que no hace daño.
*Fuente: Palestina Libre
Artículos Relacionados
Pueblos Indígenas de América del Sur inician caravana hacia Cusco
por Luis Vittor (Perú)
19 años atrás 4 min lectura
Londres: La policía habría ejecutado a De Menezes
por Alejandro Sánchez (Chile)
20 años atrás 1 min lectura
Enfrentamientos entre Carabineros y pescadores de Coronel dejan como saldo 2 personas heridas
por Daniel Torres (Chile)
13 años atrás 2 min lectura
Entra en vigencia la nueva Ley Orgánica de Comunicación de Ecuador
por teleSUR
12 años atrás 3 min lectura
Plebiscito No+AFP: Alta participación y 97% de respaldo
por Martín Espinoza (Chile)
8 años atrás 1 min lectura
Homenaje al pueblo boliviano en su larga lucha por independencia y libertad
por Sergio Rodríguez Gelfenstein (Chile)
2 horas atrás
7 de agosto de 2025
Nunca en los últimos 200 años, los pueblos han dejado de luchar, nunca en 200 años el pueblo boliviano ha dejado de luchar y si nos reunimos hoy aquí es porque queremos rendir merecido homenaje al pueblo boliviano en su larga lucha por la independencia y la libertad cuando se cumplen 200 años de creada la república.
Guerra del Sáhara Occidental: El supuesto dron saharaui que “cambiará el juego” y que preocupa a Marruecos
por ECSaharaui
3 horas atrás
07 de agosto de 2025
Lo que Marruecos teme en estos momentos con el recrudecimiento de los enfrentamientos armados en el Sáhara Occidental son los drones kamikaze, o lo que se conoce como los «aviones suicidas». Las bases de las fuerzas de ocupación marroquí y sus puntos militares fijos serán un blanco fácil de golpear y destruir si el Frente Polisario decide introducir aviones suicidas en el campo de la batalla.
Guerra del Sáhara Occidental: El supuesto dron saharaui que “cambiará el juego” y que preocupa a Marruecos
por ECSaharaui
3 horas atrás
07 de agosto de 2025
Lo que Marruecos teme en estos momentos con el recrudecimiento de los enfrentamientos armados en el Sáhara Occidental son los drones kamikaze, o lo que se conoce como los «aviones suicidas». Las bases de las fuerzas de ocupación marroquí y sus puntos militares fijos serán un blanco fácil de golpear y destruir si el Frente Polisario decide introducir aviones suicidas en el campo de la batalla.
Hiroshima, Nagasaki y el genocidio en Gaza
por Rebecca Martin Goldschmidt, Seiji Yamada
1 día atrás
06 de agosto de 2025
El dolor de Hiroshima, Nagasaki y todas las matanzas y atrocidades de los últimos 80 años son reales y aún hoy nos persiguen. Los activistas por Palestina en Japón ven más allá de la fachada del 80º aniversario de Hiroshima y se dan cuenta de que el sistema imperial japonés, al igual que el británico, el estadounidense, el alemán, etc., no ha cambiado realmente, se ha limitado simplemente a cambiar de forma.