La historia que involucra a ex fiscal Peña con dichos contra indígenas en Colombia
por Cooperativa (Chile)
13 años atrás 2 min lectura
Justo cuando el ex fiscal Alejandro Peña fue designado a La Araucanía para investigar la violencia en la zona mapuche resurgió la historia que indica que el abogado del Ministerio del Interior manifestó dichos contra indígenas en Colombia.
Durante su asistencia a la comisión del caso bombas en la Cámara de Diputados, el ex fiscal Juan Pablo Buonno-Core recordó el viaje que realizó una comisión de la Fiscalía Nacional en 2006 a Colombia donde estuvo presente Alejandro Peña.
En esa oportunidad Buonno-Core comentó que «el fiscal Peña empezó a hablar mal de los indios de América en general. Empezó a hablar que eran todos unos borrachos, que todos los indios eran personas que le pegaban a las mujeres, que le regalaban las tierras y después las vendían y las querían recuperar, de que eran alcohólicos y que tenían la característica de pegar cabezazos«.
«Empieza a expresarse pésimo del indio americano en general. El fiscal nacional (Mario) Iguarán dice: ‘Mi apellido es Iguarán y soy descendiente de indígenas, no me voy a beber con usted un whisky señor, voy a beber con sus colegas un ron’. Se lo tomó y se fue», relató.
En la última entrevista que dio Peña a CNN Chile, el abogado sostuvo que «coincide que las personas que han ido (a la comisión investigadora) a una suerte de testigos de conducta han señalado en forma muy lejana a la realidad varias situaciones, entre ellas me pareció muy extraña la afirmación, pero la tomo de quien viene, la verdad».
Pese a ello, este lunes el propio Mario Iguarán confirmó a la cadena de noticias los hechos afirmando que la actitud fue «irrespetuosa, inconsiderada, contraria a todos los valores de nuestras Cartas Magnas de nuestras Constituciones y de la dignidad en cuanto a que la comunidad indígena no tenían un comportamiento social y cultural adecuado».
«Por eso algunos, con asombro, llamamos la atención del particular sobre todo indicando que muchos de nosotros teníamos orígenes indígenas, como es el caso mío«, sostuvo.
*Fuente: Cooperativa
Artículos Relacionados
Aysén: Dirigentes apaciguan movimiento a la espera de reunión del martes
por radio.uchile.cl
13 años atrás 2 min lectura
Juez Carroza ordenó la exhumación del cuerpo de Salvador Allende
por Cooperativa.cl
14 años atrás 1 min lectura
Lo que oculta Occidente sobre la energía nuclear en Ucrania
por Actualidad RT
11 años atrás 2 min lectura
Supervisores: “Codelco debe ser la primera minera de litio a nivel mundial”
por radio.uchile.cl
13 años atrás 2 min lectura
Venezuela: Líder opositor es socio de los neonazis colombianos
por Contrainjerencia
11 años atrás 2 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
3 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
3 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.
Lo que hay que aceptar, quizá, o al menos investigar, es si seremos capaces los no originarios, de desarrollar una política que armonice los intereses foráneos (que están presentes de un modo u otro en un mundo que se achicó, en cada país latinoamericano), con los de sus representantes criollos, y los mestizos (gran mayoría) y los pocos indígenas que realmente quedan en forma pura.
Y bajo que sistema ideológico lo desarrollaríamos…