Hemos asistido a una grotesca escena surrealista: el presidente Piñera, uno de los hombres más ricos de la región, ha anunciado a todos los chilenos que la pobreza entre nosotros ha disminuido, mientras uno de sus ministros nos aclara que esto “no es casualidad” sino que se lo debemos a las políticas públicas implementadas por su gobierno. Como todas las buenas noticias, se trata una verdad a medias, pues si bien los indigentes han disminuido, la pobreza considerada en su totalidad tiende a aumentar. El país sigue estancado en una desigualdad que vivimos cotidianamente.
La triste realidad que no alcanza a ser opacada por la demagogia del actual gobierno de derechas es que mientras las Isapres y otras grandes empresas sacan sus cuentas en millones de dólares, en el parlamento se discute si aumentar o no el sueldo mínimo en algunos centavos y se rechaza cualquier medida que fiscalice el lucro en la educación chilena. La triste realidad es que los trabajadores, hombres y mujeres, pagan con sus bajos salarios el enriquecimiento de una minoría que los despoja de toda dignidad.
Habría que replicarle al señor ministro que, en efecto, el lamentable estado de cosas actual, no es, en absoluto, una casualidad. Se trata de una política discriminatoria y clasista, anclada en una institucionalidad heredada de una dictadura militar y plasmada en la actual constitución. La desigualdad estructural en el Chile de hoy, es parte del diseño fraguado en los ochenta y, por tanto, constituye el meollo de cualquier consideración política democrática.
La actual constitución sancionada por mano militar y que fue redactada entre cuatro paredes usurpa la soberanía popular, prolongando el diseño dictatorial en una democracia a medias. Cualquiera sea su modalidad, los chilenos debemos darnos un marco jurídico e institucional verdaderamente democrático en que se revise todo lo relativo a cuestiones tan sensibles como el sistema binominal, la legislación tributaria, la gratuidad de la educación, la salud y la previsión social.
No es aceptable que la mayoría de la clase política siga administrando un modelo tan injusto para la mayoría. No es aceptable que los partidos políticos sigan desoyendo las protestas protagonizadas por los movimientos sociales. Las demandas ciudadanas reclaman cambios de fondo y no meras medidas cosméticas. Las nuevas generaciones de trabajadores, hombres y mujeres, así como los estudiantes, están planteando el justo anhelo de otro Chile en el que sí sea posible desterrar la pobreza.
– Investigador y docente de la Escuela Latinoamericana de Postgrados. ELAP. Universidad ARCIS
Artículos Relacionados
Los verdaderos responsables de la tragedia porteña
por Jorge Escalante (Chile)
11 años atrás 6 min lectura
Carta a un compañero que eligió morir
por Patricio De la Fuente (Chile)
18 años atrás 4 min lectura
Del No al Alca a la Unidad Latinoamericana
por Oscar Laborde (Argentina)
12 años atrás 3 min lectura
“Los dichos del ex director de la ANI, sobre los Mapuche, incitan el odio”
por Prensa Comunicaciones Ancalao (Chile)
8 años atrás 2 min lectura
Mujeres en movimiento
por Raúl Zibechi (Uruguay)
8 años atrás 5 min lectura
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
2 días atrás
30 de abril de 2025
La Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia y la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH) damos inicio a una campaña de recolección de firmas digitales para solicitarle al presidente Gabriel Boric Font que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
«Te vamos a sacar los ojos»: imágenes revelan cómo Claudio Crespo y su equipo de Fuerzas Especiales enfrentaban ataques durante el estallido social
por Paulina Toro y Benjamín Miranda (Chile)
2 días atrás
30 de abril de 2025
“Cagaste, flaco, cagaste. Te vamos a sacar los ojos, culiao. ¿Escuchaste, o no?”. El que habla es el entonces teniente coronel de Carabineros, Claudio Crespo, y se dirige a una persona detenida por dos policías. Es el 6 de diciembre de 2019. A esa altura, Crespo no amenazaba con cualquier cosa: hacía más de un mes que la policía era foco de críticas a nivel nacional e internacional por provocar lesiones oculares en su fallido intento por contener las violentas y graves manifestaciones iniciadas en octubre.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
2 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
2 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …