Hemos asistido a una grotesca escena surrealista: el presidente Piñera, uno de los hombres más ricos de la región, ha anunciado a todos los chilenos que la pobreza entre nosotros ha disminuido, mientras uno de sus ministros nos aclara que esto “no es casualidad” sino que se lo debemos a las políticas públicas implementadas por su gobierno. Como todas las buenas noticias, se trata una verdad a medias, pues si bien los indigentes han disminuido, la pobreza considerada en su totalidad tiende a aumentar. El país sigue estancado en una desigualdad que vivimos cotidianamente.
La triste realidad que no alcanza a ser opacada por la demagogia del actual gobierno de derechas es que mientras las Isapres y otras grandes empresas sacan sus cuentas en millones de dólares, en el parlamento se discute si aumentar o no el sueldo mínimo en algunos centavos y se rechaza cualquier medida que fiscalice el lucro en la educación chilena. La triste realidad es que los trabajadores, hombres y mujeres, pagan con sus bajos salarios el enriquecimiento de una minoría que los despoja de toda dignidad.
Habría que replicarle al señor ministro que, en efecto, el lamentable estado de cosas actual, no es, en absoluto, una casualidad. Se trata de una política discriminatoria y clasista, anclada en una institucionalidad heredada de una dictadura militar y plasmada en la actual constitución. La desigualdad estructural en el Chile de hoy, es parte del diseño fraguado en los ochenta y, por tanto, constituye el meollo de cualquier consideración política democrática.
La actual constitución sancionada por mano militar y que fue redactada entre cuatro paredes usurpa la soberanía popular, prolongando el diseño dictatorial en una democracia a medias. Cualquiera sea su modalidad, los chilenos debemos darnos un marco jurídico e institucional verdaderamente democrático en que se revise todo lo relativo a cuestiones tan sensibles como el sistema binominal, la legislación tributaria, la gratuidad de la educación, la salud y la previsión social.
No es aceptable que la mayoría de la clase política siga administrando un modelo tan injusto para la mayoría. No es aceptable que los partidos políticos sigan desoyendo las protestas protagonizadas por los movimientos sociales. Las demandas ciudadanas reclaman cambios de fondo y no meras medidas cosméticas. Las nuevas generaciones de trabajadores, hombres y mujeres, así como los estudiantes, están planteando el justo anhelo de otro Chile en el que sí sea posible desterrar la pobreza.
– Investigador y docente de la Escuela Latinoamericana de Postgrados. ELAP. Universidad ARCIS
Artículos Relacionados
Cuba: En la vanguardia de la historia
por Atilio A. Boron (Página 12)
17 años atrás 8 min lectura
Por una democracia social y participativa
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
11 años atrás 3 min lectura
Debemos cuidar los Recursos Naturales de Nuestra América
por EcoPortal
20 años atrás 3 min lectura
Chile: Con mayordomos o patrones el palacio es el mismo
por Arturo Alejandro Muñoz (Chile)
17 años atrás 6 min lectura
Las democracias también mueren democráticamente
por Redacción de Atrio
7 años atrás 8 min lectura
El poder civilizatorio de la “calle” y la revuelta de los ricos en Chile
por Eda Cleary (Chile)
5 años atrás 7 min lectura
El imaginario anticomunista: una ideología cívico-religiosa
por Matías Martínez González (Chile)
10 horas atrás
10 de agosto de 2025
El anticomunismo latinoamericano no es autóctono ni meramente local. A partir de 1947, con la Doctrina Truman y la fundación de la OEA, se institucionalizó una red hemisférica que articuló intereses geopolíticos, empresariales, clericales y militares. Estados Unidos financió programas de formación, intercambios universitarios, centros de investigación y publicaciones que promovieron una lectura binaria del mundo: democracia cristiana versus totalitarismo ateo.
A propósito de una carta abierta
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
13 horas atrás
10 de agosto de 2025
Los empresarios ya no se sienten necesitados de representantes. Han descubierto que sus negocios pueden funcionar solos. Lo que ha sucedido en Estados Unidos es un preludio de lo que puede suceder en el resto del planeta. Los adelantos tecnológicos han permitido todo ello. El empresariado puede, ahora, dirigir por sí mismo la sociedad.
Chile: Marcha en solidaridad con el Pueblo Palestino
por Piensa Prensa
14 horas atrás
10 de agosto de 2025
La solidaridad chilena con Palestina es fuerte y se manifiesta de diversas maneras, incluyendo acciones diplomáticas, manifestaciones en las calles, y expresiones culturales. Chile, hogar de la mayor comunidad palestina fuera del mundo árabe, ha mantenido relaciones amistosas con Palestina y ha abogado por su derecho a un estado independiente.
El artista palestino que dibujó un niño para dibujar la humanidad
por Olga Rodríguez (España)
2 días atrás
08 de agosto de 2025
“Me enfrentaba a ejércitos con caricaturas y dibujos de flores, esperanza y balas”,