Comunidades indígenas cuestionan Encuentro Nacional Mapuche (ENAMA)
por Paula Correa (Chile)
13 años atrás 3 min lectura
“Gracias a ENAMA se ha logrado visibilizar a mapuches emprendedores, profesionales, científicos y nuevos líderes que pasaron de la estigmatización al protagonismo en nuestra sociedad, por lo que estamos felices de haber apoyado esta iniciativa desde el principio “, afirmó el director nacional de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), Jorge Retamal, en su lanzamiento.
El ENAMA comenzó en el gobierno de Michelle Bachelet, quien sigue apoyando la iniciativa desde ONU Mujeres. Esta la quinta versión del evento, este año se realizó en el Casino Dreams en Temuco, mientras en las comunidades aledañas a la capital regional de La Araucanía se vive un fuerte clima de tensión. De hecho el miércoles los comuneros macharon en contra de la represión y los constantes allanamientos.
El encuentro está financiado por Celulosa Arauco y CMPC, forestales con las que las comunidades sostienen diversos conflictos. Al respecto se refirió Sandra Huentemilla, de la Asociación de Profesionales Indígenas, quien criticó en enfoque de la actividad.
“Este encuentro está financiado por muchas empresas por lo que pareciera que su orientación es empresarial y dirigido fundamentalmente para grupos específicos, grupos de elite dentro de los empresarios, quizás por profesionales tipo empresarios que han sido captados para este tipo de organización, pero en el fondo no hay ningún tipo de vínculo con el pueblo mapuche en concreto”, afirmó la dirigente mapuche.
Además, el director del encuentro es Hugo Alcamán Riffo, capitán en retiro de las fuerzas armadas, quien ha estado vinculado judicialmente por delitos como: fraude, usurpación de tierras y violencia intrafamiliar. También ha brindado su apoyo a funcionarios de gobierno y realizado gestiones para que se construya el aeropuerto de Quepe, al que se oponen tajantemente las comunidades.
Iván Reyes Alcamán, presidente de la comunidad y vocero de los mapuche de esa localidad, afirmó que el Director no tiene legitimidad y que el Gobierno tiene que explicar por qué avala la participación de delincuentes en actos oficiales.
Respecto del encuentro, el vocero de la comunidad de Quepe señaló que “es una tomada de pelo y un chiste que una vez más intenta contar el gobierno de turno respecto de la temática mapuche, esto de tratar de transformar a los mapuches en chilenos es un esfuerzo que han realizado durante más de 500 años en un inicio los españoles y después en forma muy cruel el Estado chileno. Esa ha sido una constante de las políticas indígenas de la asimilación, la subordinación y la subyugación a los intereses de las familias que controlan el poder económico en Chile. Es un absurdo histórico, social y político”.
Cabe señalar que entre la noche del miércoles y este jueves se realizaron movilizaciones en distintas comunas en rechazo a este encuentro. También, desde la cárcel de Angol, los presos políticos marcaron claramente su distanciamiento de este tipo de convocatorias afirmando que la lucha es “por nuestros derechos territoriales, en contra de la represión”.
Esto mientras al interior del encuentro, algunos comuneros también exigieron respuestas a demandas territoriales, además de levantar la voz para replicar las palabras del fiscal regional, Francisco Ljubetic, quien afirmó que en estos momentos existe una “guerrilla rural” en La Araucanía, y acusaron al Ministerio Público de no contribuir a la paz en la región y de dificultar la relación entre los mapuche y el Estado.
Pese a las críticas el encuentro siguió adelante. Las autoridades de gobierno apuntaron a la creación del área de desarrollo como una solución al conflicto mapuche y firmaron un convenio con el BID para conseguir apoyo financiero al emprendimiento mapuche. Mientras, las comunidades reiteraron que el Gobierno no escucha y que este encuentro no fue más que un “monólogo sordo”.
*Fuente: Radio de la U de Chile
Noticias relacionadas
- Mapuches llaman a comunidades a defenderse frente a nuevos allanamientos en La Araucanía
- Organizaciones de Defensa de los Derechos de la Niñez denuncian violencia del Estado contra niños mapuches
- Vocero mapuche entrega carta en La Moneda en rechazo a violento allanamiento
Artículos Relacionados
¿Qué prepara WikiLeaks con su 'Proyecto Especial K'?
por www.wikileaks.org
12 años atrás 1 min lectura
Caso Clarin: Tribunal Internacional condena al Estado de Chile
por Redacción de El Clarín
17 años atrás 4 min lectura
Mapuches suman 10 días en huelga de hambre en cárcel de Angol
por Paula Correa – Fuente (Chile)
11 años atrás 2 min lectura
Diputado Arenas (UDI): "Los que menos saben son los que piden medidas más drásticas"
por Azkintuwe (Valparaíso, Chile)
12 años atrás 6 min lectura
Bachelet otorgó 12 cupos a estudiantes en Consejo Asesor para la Educación
por Radio Cooperativa
19 años atrás 3 min lectura
Presentación del recién creado Archivo Nacional de la Memoria
por Archivo Nacional (Chile)
3 horas atrás
18 de mayo de 2025
Su trabajo se centrará en aquellos fondos y colecciones que custodia el AN relacionados con las violaciones a los DDHH en contexto de la dictadura, tanto aquellos generados por el Estado así como también, fondos privados de valor patrimonial. Asimismo, esta nueva unidad busca apoyar y fortalecer los procesos técnicos para el tratamiento de estos documentos, junto con reunir, facilitar el acceso y poner en valor dicha documentación.
Presentación de tres libros sobre Colonia Dignidad
por PiensaPrensa (Chile)
3 horas atrás
15 de mayo de 2025
Tres libros sobre Colonia Dignidad: «Colonia Dignidad: entre el recuerdo y el olvido”, Meike Dreckmann-Nielen; «Del Hospital «El Lavadero» al Hospital «Villa Baviera»” de Evelyn Hevia Jordán; «El caso Colonia Dignidad” de Jan Stehle
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
1 día atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
1 día atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana