La crisis siria se ha profundizado tras la matanza del viernes 25 en Houla. Ello ha conducido a que los 15 miembros del Consejo de Seguridad de la ONU hayan hecho un pronunciamiento muy duro ante el gobierno de Assad, lo cual ha venido de la mano con una visita a Siria por parte del secretario general de dicho organismo Koffi Annan.
Según los medios iraníes aliados a Damasco, allí murieron 108 personas incluidas 34 mujeres y 49 niños, siendo la responsabilidad de tal ‘atrocidad’ de las ‘bandas’ financiadas por EEUU. No obstante, la prensa occidental responsabiliza de ello al régimen del ‘socialismo panarabista’ o a sus partidarios paramilitares shabbibiha.
Aún no queda claro quién perpetró esta atrocidad, en tanto que hasta el diario del establishment británico The Times acepta que la ‘dictadura siria’, a la que tanto ataca, no está alejada de la verdad cuando denuncia la presencia de Al Qaeda, que está buscando incentivar la tensión en dicho país para empujar a la mayoría sunita de dicha nación contra los alawitas (tan identificados con su correligionario Assad) generando suspicacias en las otras minorías religiosas (como las distintas iglesias). Para los integristas musulmanes ello es parte de una guerra santa internacional a fin de restaurar un califato sunita en contra de Occidente, los chiitas iraníes y los izquierdistas.
Lo acontecido viene poniendo en riesgo los acuerdos de pacificación propuestos por Annan mientras que refuerzan a los ‘duros’ (como las petro-monarquías árabes y Turquía) que quieren derrocar a casi medio siglo del gobierno ‘socialista republicano’ a fin de hacer que sus aliados sunitas locales se hagan cargo de dicho país.
Hasta la fecha el gobierno sirio tiene cierta base popular debido a que su aparato militar se mantiene unido y fuerte, a pasadas reformas sociales, a la hostilidad que hay en esa nación con EEUU y a intervenciones foráneas y al miedo que hay al nacionalismo sunita por parte de amplios sectores de la clase media o del tercio de la población que pertenece a minorías religiosas.
No obstante, la oposición se viene potenciando incitando el resentimiento de la mayoría sunita contra los alawitas y recibiendo dinero y armas de los aliados musulmanes de la OTAN. Según The Times, Qatar y otros emiratos han enviado más de $US 100 millones al rebelde Ejército Libre Sirio, el cual habría duplicado el salario de sus oficiales (hacia los actuales $US 400 mensuales) y consolidado pagar mensualidades a 15,000 combatientes.
En la convulsión siria que se inició hace 14 meses ya se han producido casi 10,000 muertos. La carnicería en dicha nación no para, pero no se vislumbra aún una intervención tipo Libia debido al mayor tamaño de su población, un veto de Rusia y China y a la gran disparidad de fuerzas que hay entre el régimen y sus escindidos contrincantes.
– Isaac Bigio es analista internacional. Ha enseñado ciencias políticas en la London School of Economics & Political Sciences. www.bigio.org
*Fuente: AlaiNet
Artículos Relacionados
Desde Brasil: Cuidado Chile con la evolución de policías a delincuentes, en una sociedad que ‘mira para el lado’
por José Martínez (Rio de Janeiro, Brasil)
7 años atrás 5 min lectura
Argentina y Brasil: los desgobiernos del capital financiero
por Raúl Zibechi (Uruguay)
7 años atrás 7 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
6 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
6 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.