Primero de mayo: de las ocho horas de trabajo, al salario digno
por Sergio Campos (Chile)
10 años atrás 3 min lectura
Este primero de mayo sorprende a los trabajadores chilenos en una situación de alta complejidad.
Si bien la desocupación del último mes alcanza al 6,6% del total de la fuerza trabajo, hay problemas pendientes que deberían inquietar a las autoridades políticas, a los empresarios y a los mismos trabajadores.
El marco jurídico para la actividad laboral depende de los políticos. De gobierno y oposición. Desde allí debería articularse un acuerdo entre la empresa y el mundo laboral, para establecer de una vez, un salario mínimo de $250 mil pesos.
Ya en 2007 el obispo Alejandro Goic, mostraba su inquietud al respecto: “En un país donde el 90 por ciento son creyentes en Cristo, donde hemos resuelto juntos el paso de un régimen de facto a uno democrático, ¿no será el momento ya de abrir un gran debate nacional para ver como distribuimos la riqueza? Yo me pregunto, ¿es posible vivir con un sueldo mínimo de 140 mil pesos?”
Sin embargo después de 5 años el mínimo llega a algo más de $180 mil pesos.
El mismo obispo en su momento planteó un salario ético mínimo de $250 mil pesos.
Crece la economía (ingreso per cápita de US$15.000), pero sin embargo la meta propuesta por el prelado, está muy lejos en el horizonte.
Si profundizamos por lo demás en la deuda social, la inequidad sigue siendo un talón de Aquiles, para nuestro país.
De acuerdo a datos de la fundación Sol, una familia del veintil más pobre accede $20 mil pesos mensuales y un grupo familiar del veintil más rico de Chile, percibe casi $16 millones de pesos.
Si consideramos que el 76% de la masa laboral gana menos de $350 mil pesos, le encontramos razón a quienes afirman que el reparto de la riqueza en Chile alcanza niveles obscenos.
Una de las fórmulas para cambiar la situación está marcada por la capacitación de los trabajadores. Un empresario de larga data en el mundo productivo, me dice que resulta escandaloso observar como cada año se pierden recursos destinados a capacitar, porque hay empresarios que se resisten a optimizar la capacidad de sus trabajadores.
Temen, me argumenta, que esos trabajadores, una vez capacitados exijan mejores remuneraciones o bien busquen nuevos horizontes.
La modernización de la economía no sólo consiste romper con las barreras arancelarias y otras medidas propias de la globalización.
Se hace necesario que los trabajadores estén organizados en sindicatos y que estos asuman no sólo sus legítimas reivindicaciones, sino que además sean parte del proceso de producción en forma activa, orientado a lograr una productividad más eficiente, donde parte del beneficio, le mejore sus condiciones de ingreso y por ende su calidad de vida.
Impedir la formación de sindicatos o amenazar a los trabajadores que quieren formarlos, es una práctica brutal que debería erradicarse de nuestro país.
Este primero de mayo, día internacional de los trabajadores, no sólo es conmemoración de los mártires de Chicago, es un llamado de atención para construir futuro con responsabilidad social.
*Fuente: Cooperativa
Artículos Relacionados
12 Jóvenes dignos y la corrupción política actual
por José M. Carrera (Chile)
7 años atrás 5 min lectura
Las mentiras de Israel y el silencio del mundo
por Luisa Bustamante B. (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
Se termina la partida en el Medio Oriente
por Thierry Meyssan (Red Voltaire)
11 años atrás 7 min lectura
La pobreza de la democracia brasilera
por Leonardo Boff (Brasil)
12 años atrás 4 min lectura
¿Quién era Osama?¿Quién es Obama?
por Michel Chossudovsky (EE.UU.)
10 años atrás 12 min lectura
Declaración ante asesinato de Mapuche en Collipulli
por José Llancapan Calfucura (Chile)
13 años atrás 5 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
No a Acuerdos a espaldas de los movimientos sociales y la ciudadanía. Aprobamos lo que la Convención Constitucional propone
por Unidad Social (Chile)
2 días atrás
Declaramos inequívocamente, que lo que hace este Acuerdo es provocar una desconfianza en la ciudadanía en que, si la nueva constitución es Aprobada, vendrá la elite a través de los Partidos Políticos a buscar acuerdos para recuperar sus privilegios.
Acuerdo de 10 Organizaciones políticas: «Unidos y unidas para aprobar una nueva constitución»
por Unidad Social (Chile)
2 días atrás
Publicamos este documento llegado a nuestra Redacción. Nos llama la atención que organizaciones y partidos que participaron en la redacción del texto de la nueva constitución, en representación de ciudadanos que las votaron, aparezcan ya, antes de que se realice el plebiscito, presenten iniciativas para discutir mejoras al texto.
El nuevo Gobierno de Colombia restablece las relaciones con el Frente Polisario
por Confidencial (España)
6 días atrás
El presidente de Colombia, Gustavo Petro (d) durante su encuentro con el ministro de Exteriores de la República Saharaui, Mohamed Salem Ould (c) y el embajador Representante del frente polisario para América Latina, Mohamed Zrug (i) en Bogotá, Colombia.
Chile. Diputada racista puede ser desaforada por graves calumnias contra autoridad mapuche
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 semana atrás
El 24 de abril de 2019, la vocera del ente de extrema derecha llamado Asociación para la Paz y la Reconciliación en La Araucanía, APRA, y de la Agrupación de Agricultores de Malleco que organiza a los gremios latifundistas de la zona, María Gloria Naveillán Arriagada, signó y estigmatizó públicamente al werkén de la comunidad Antonio Panitru del Bajo Malleco, Adán Huentecol, como autor de amenazas de incendio y de quema de maquinaria forestal de propiedad del empresario Gerardo Cerda, sin ninguna prueba, tras el siniestro de una máquina forestal acaecido en el sector de Loncomahuida.
374 dolares de salario es muy poco para un pais que quiere pertenecer al primer mundo.
Preguntenle a la ministra del Trabajo, Evelyn Matthei,si ella o algun familiar gana ese salario.
El minimo en paises desarrollados es de 1300 dolares.
Chile esta muy lejos, asi que a seguir en el tercer mundo y tranquilitos. Somos mano de obra barata para el primer mundo