Primero de mayo: de las ocho horas de trabajo, al salario digno
por Sergio Campos (Chile)
13 años atrás 3 min lectura
Este primero de mayo sorprende a los trabajadores chilenos en una situación de alta complejidad.
Si bien la desocupación del último mes alcanza al 6,6% del total de la fuerza trabajo, hay problemas pendientes que deberían inquietar a las autoridades políticas, a los empresarios y a los mismos trabajadores.
El marco jurídico para la actividad laboral depende de los políticos. De gobierno y oposición. Desde allí debería articularse un acuerdo entre la empresa y el mundo laboral, para establecer de una vez, un salario mínimo de $250 mil pesos.
Ya en 2007 el obispo Alejandro Goic, mostraba su inquietud al respecto: “En un país donde el 90 por ciento son creyentes en Cristo, donde hemos resuelto juntos el paso de un régimen de facto a uno democrático, ¿no será el momento ya de abrir un gran debate nacional para ver como distribuimos la riqueza? Yo me pregunto, ¿es posible vivir con un sueldo mínimo de 140 mil pesos?”
Sin embargo después de 5 años el mínimo llega a algo más de $180 mil pesos.
El mismo obispo en su momento planteó un salario ético mínimo de $250 mil pesos.
Crece la economía (ingreso per cápita de US$15.000), pero sin embargo la meta propuesta por el prelado, está muy lejos en el horizonte.
Si profundizamos por lo demás en la deuda social, la inequidad sigue siendo un talón de Aquiles, para nuestro país.
De acuerdo a datos de la fundación Sol, una familia del veintil más pobre accede $20 mil pesos mensuales y un grupo familiar del veintil más rico de Chile, percibe casi $16 millones de pesos.
Si consideramos que el 76% de la masa laboral gana menos de $350 mil pesos, le encontramos razón a quienes afirman que el reparto de la riqueza en Chile alcanza niveles obscenos.
Una de las fórmulas para cambiar la situación está marcada por la capacitación de los trabajadores. Un empresario de larga data en el mundo productivo, me dice que resulta escandaloso observar como cada año se pierden recursos destinados a capacitar, porque hay empresarios que se resisten a optimizar la capacidad de sus trabajadores.
Temen, me argumenta, que esos trabajadores, una vez capacitados exijan mejores remuneraciones o bien busquen nuevos horizontes.
La modernización de la economía no sólo consiste romper con las barreras arancelarias y otras medidas propias de la globalización.
Se hace necesario que los trabajadores estén organizados en sindicatos y que estos asuman no sólo sus legítimas reivindicaciones, sino que además sean parte del proceso de producción en forma activa, orientado a lograr una productividad más eficiente, donde parte del beneficio, le mejore sus condiciones de ingreso y por ende su calidad de vida.
Impedir la formación de sindicatos o amenazar a los trabajadores que quieren formarlos, es una práctica brutal que debería erradicarse de nuestro país.
Este primero de mayo, día internacional de los trabajadores, no sólo es conmemoración de los mártires de Chicago, es un llamado de atención para construir futuro con responsabilidad social.
*Fuente: Cooperativa
Artículos Relacionados
Atacantes de Paris no son de la religión islámica sino de la CIA y el Mossad
por Jack Lindblad (EE.UU.)
10 años atrás 4 min lectura
Carmen Lazo Carrera, una vida ejemplar
por Ozren Agnic Krstulovic (Chile)
17 años atrás 7 min lectura
Vamos a solidarizar con Paulina de Allende
por Anónimo (Chile)
2 años atrás 1 min lectura
Bachelet S.A. gana primera licitación para administrar capitalismo en Chile
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
12 años atrás 6 min lectura
La voluntad de acero (Segunda Parte y final)
por Fidel Castro Ruz (Cuba)
14 años atrás 7 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
12 horas atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».
¿El Partido Comunista a La Moneda?
por La Base (España)
13 horas atrás
06 de julio de 2025
En este programa, Pablo Iglesias, Irene Zugasti y Manu Levin analizan la victoria de Jeannete Jara, del Partido Comunista de Chile, en las primarias para determinar el candidato o candidata del bloque progresista a la presidencia del país. Con la participación del doctor en Ciencia Política Hassan Akram (La Voz de los que Sobran).
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
12 horas atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
3 días atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
374 dolares de salario es muy poco para un pais que quiere pertenecer al primer mundo.
Preguntenle a la ministra del Trabajo, Evelyn Matthei,si ella o algun familiar gana ese salario.
El minimo en paises desarrollados es de 1300 dolares.
Chile esta muy lejos, asi que a seguir en el tercer mundo y tranquilitos. Somos mano de obra barata para el primer mundo