Movimiento social de Aysén pide respuesta sobre combustibles para desbloqueo total de rutas
por radio.uchile.cl
14 años atrás 5 min lectura
Domingo 4 de marzo 2012 21:30 hrs.
La mesa del Movimiento Social pidió este domingo que el Gobierno dé señales positivas respecto a la primera de sus once demandas, referida a los combustibles, para desbloquear las rutas e iniciar el diálogo.
Luego de una extensa reunión en la Cámara de Comercio, el vocero Iván Fuentes leyó una declaración en la que pide a los manifestantes, “en un acto de grandeza dirigido hacia nuestra propia gente, que todos los piquetes sigan movilizados, pero dando señales de voluntad para permitir este ansiado diálogo que nos lleve a la solución de nuestras demandas”.
“En la medida que el Gobierno dé señales de acoger positivamente nuestras demandas en el primer punto de los combustibles, muy importante para nosotros, como movimiento estamos disponibles para generar las condiciones efectivas que permitan restablecer la mesa de trabajo. Esperamos que el señor Presidente de la República reconozca este esfuerzo y confiamos en que no tendrá problemas en que alguna autoridad nacional con plenos poderes resolutivos se reúna con la mesa directiva del movimiento social para avanzar”, añadía la declaración.
El documento señalaba también que “no se humilla quien actúa en conciencia, pensando en lo mejor para su gente y su pueblo” y que la decisión es “una muestra de grandeza de alma, la misma que esperamos recibir de parte del Gobierno”.
Luego, Iván Fuentes explicó que los piquetes de camioneros ya hicieron un “gesto” al permitir el paso de vehículos menores y agregó que “una vez que también el Gobierno ponga voluntad con respecto al primer punto, vamos a hablar de mejores acciones de parte del movimiento”.
“Si el Gobierno nos expresa su voluntad como nosotros lo hemos hecho, estamos disponibles para restablecer el flujo vehicular completo, pero eso se tiene que ver cuando las voluntades se ponen en la mesa”, dijo Fuentes.
La mesa que ha liderado las movilizaciones atribuyó además a una “mala interpretación” que el Gobierno haya recibido como un ultimátum el plazo dado ayer para entregar respuestas: “No somos nosotros, esta Patagonia humilde, quienes le pondremos un ultimátum a un Gobierno democráticamente elegido. En este sentido, no comprendemos que el ministro Álvarez y la intendenta se retiraran de la región, cuando solo solicitamos que a las 12 de este domingo el Gobierno nos dijera cuándo nos sentaríamos a dialogar”, indicaba la declaración.
Iván Fuentes desestimó más tarde que el emplazamiento haya sido un error: “Fue una mala interpretación. No somos quienes para poner al Gobierno las condiciones en cuanto a las decisiones que ellos puedan tomar. Seguimos siendo los de siempre, de la mañana a la tarde disponibles”, reiteró.
Respecto a la eventual aplicación de la Ley de Seguridad del Estado, el dirigente sostuvo que “el solo pensarlo” significa que “no se han tomado en serio lo que está pasando en la Patagonia, porque Chile entero está mirando, los ojos del mundo miran a Chile”
“Al mundo le interesa que a Chile le vaya bien. ¿Usted cree que les interesa que haya una revolución nacional? No, les interesa que Chile mande sus frutas, vinos, pescados, madera, que progrese. Chile es un país próspero, bendito, pero lo que no ha sido bendito es la forma de repartir los bienes”, añadió.
“Quiero que todo Chile sepa que aquí no estamos haciendo una pataleta, estamos haciendo un reclamo, un SOS, para que Chile entero sepa que nosotros estábamos abandonados. Doy gracias a ustedes (los periodistas) por estar acá, nunca habríamos podido transmitirle a todo Chile lo que le pasa a la Patagonia. Todos creen que vivir aquí en el sur es vivir en el paraíso. Sí, es muy hermoso, pero hay que aperrar para estar acá”, finalizó el vocero.
“Lo que queremos es restablecer el respeto a la ley”
La respuesta del Gobierno a la declaración de los ayseninos llegó luego de la reunion del comité politico que se realizó en la tarde del domingo en la casa del Presidente Sebastián Piñera, con la presencia del retornado ministro Rodrigo Álvarez y la intendenta Pilar Cuevas.
Luego del encuentro, el vocero Andrés Chadwick destacó las declaraciones de la mesa social, pero insistió en las condiciones que el Ejecutivo ha puesto en los últimos días: “Lo que queremos como Gobierno es que el camino a seguir sea restablecer el respeto a la ley e inmediatamente conformar la mesa de diálogo por el beneficio de la region”, declaró.
“Esperamos que en las próximas horas, así como los dirigentes del movimiento de Aysén han hecho un paso que valoramos, han dado un paso que va en la orientación correcta, ellos puedan comprender las razones de orden público que tiene el Gobierno para exigir esa condición, en beneficio de la gente de Aysén, y puedan dar ese paso en forma integral”, añadió Chadwick.
En esa línea, el Secretario General de Gobierno dijo esperar que “ojalá estemos ad portas de poder culminar en una mesa de trabajo sobre la base del respeto a la ley, que es algo de absoluto sentido común”.
“El respeto a la ley no se puede hacer a medias, tiene que ser completo”, enfatizó, asegurando que “esta no es una acción caprichosa ni un gallito, es el deber que tiene el Gobierno con las personas de proteger su derecho de vivir en paz”.
Noticias relacionadas
- Ministro Álvarez vuelve a Santiago por orden del Presidente Piñera
- Movimiento social de Aysén da plazo al Gobierno para entregar propuestas
*Fuente: Radio U de Chile
Artículos Relacionados
Venezuela: ¿Trampas en las elecciones primarias opositoras?
por Alfredo G. Pierrat (Venezuela)
14 años atrás 3 min lectura
Argentina: Carta de un cura torturador que se siente «un prisionero de guerra»
por Laura Vales (Página/12 - Argentina)
19 años atrás 6 min lectura
Justicia acoge recurso que autorizaría alimentación forzada para huelguistas mapuche
por Radio U de Chile
13 años atrás 2 min lectura
Argentina: Otra semana sin Jorge Julio López. Movilización en Neuquén
por Cipo (Argentina, Neuquén)
19 años atrás 4 min lectura
Colonia Dignidad: el ocultamiento prosigue
por Carlos Ufer G. (Chile)
20 años atrás 10 min lectura
Pepe Mujica y el progresismo «neutral» con Venezuela
por Roque Botello (Venezuela)
7 años atrás 6 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Gaza / Israel: la Corte Internacional de Justicia (CIJ) dictamina contundente opinión consultiva
por Nicolas Boeglin (Costa Rica)
14 horas atrás
24 de octubre de 2025
Este 22 de octubre del 2025, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) dictaminó su opinión consultiva relacionada a las obligaciones de Israel como Estado Miembro de Naciones Unidas, de cara a sus acciones militares insensatas en Gaza (véase comunicado oficial de prensa de la CIJ en francés y en inglés).
¿Vuelve «la Gran Colombia» de Bolivar? El acoso de Trump fuerza la alianza Petro-Maduro
por La Base America Latina
2 días atrás
23 de octubre de 2025
En el episodio de hoy, 22/10/2025, Inna Afinogenova, Estefanía Veloz y Marco Teruggi analizan las amenazas de Trump a Petro acusándolo de líder de narcotráfico, y cómo la agresión simultánea a Venezuela y Colombia acerca a ambos gobiernos. Con la participación de las senadoras María José Pizarro y Clara López.
El Sahara exige un ¡Referendum ya!: «La paz no puede llegar por intrigas o maniobras»
por El Independiente (España)
1 día atrás
23 de octubre de 2025 El Polisario avisa de que no aceptará una solución «impuesta» para el Sáhara: «La paz no puede llegar por intrigas o maniobras» El líder…
Perú: «Fue un golpe al presidente Pedro Castillo». Entrevista a exGeneral Víctor Canales
por Pável - Yachay Wasy (Perú)
2 días atrás
22 de octubre de 2025
Las protestas de la gente humilde que había elegido a Pedro Castillo como presidente fueron de gran fuerza y la reacción del gobierno fue la misma que siempre aplicaba Montesinos: «Matar unos cuantos, para que los demás se escondan en sus casas», pero no resultó, el pueblo continuó y continúa protestando.
Sr. Chadwik, la ley también dice que todos los chilenos tienen los mismos derechos para acceder a una educación, salud, alimentación y vivienda dignas y de calidad pero en este país sólo un 10% de los chilenos tienen esos derechos asegurados. Osea que su gobierno -y los anteriores también- no han respetado la ley, han actuado al margen de ella o la han aplicado a medias, por tanto los chilenos exigimos al gobierno el total reestablecimiento de nuestros derechos legales.