Perú: Marcha Nacional del Agua llegó a Lima con el reclamo de los pueblos
por Mariategui (Perú)
13 años atrás 5 min lectura
A las siete de la mañana de hoy, a la altura del paradero Pro en el distrito de Los Olivos -al norte de Lima Metropolitana- llegaron unos 2 mil manifestantes de la Marcha Nacional del Agua que partió hace nueves días desde las lagunas altoandinas de Cajamarca y recorrió ciudades, pueblos de la sierra y de la costa, llevando el mensaje de los cajamarquinos quienes rechazan la imposición del proyecto Minas Conga, además reivindicaciones de otros pueblos afectados por la minería a nivel nacional como la intangibilidad de las cabeceras de cuenca y la defensa del agua como un derecho humano.
Los marchantes fueron recibidos por delegaciones de organizaciones sociales, sindicatos y partidos de izquierda. Entre arengas, discursos y entrevistas para la prensa, los manifestantes tomaron su desayuno preparado por organizaciones de base de Lima Norte.
Mariátegui. La revista de las ideas recogió dos historias de lucha contra proyectos mineros que afectan el medio ambiente y la vida de los pueblos de La Libertad y Cajamarca. Razones que impulsaron a los entrevistados a participar en la Marcha Nacional del Agua.
Pueblo de Huasmín dice Conga No, Agua Sí
José Marín Agusti es Alcalde del distrito de Huasmín, provincia Celendín, Región Cajamarca (en la sierra norte de Perú). Huasmín está ubicado alrededor de las lagunas, zona de influencia directa del Proyecto minero Conga. El 60% de la zona de influencia de este proyecto minero es del territorio del distrito de Huasmín.
«Por esa preocupación es que hemos venido acá para reclamar y para que nos hagan caso, porque nuestros reclamos son justos. Conga No Va porque tenemos muchas razones como que el proyecto se encuentra en cabeceras de cuenca, donde hay más de 65 hectáreas de espejo de agua y más de 100 hectáreas de bofedales. A parte de eso, el Estudio de Impacto Ambiental – EIA no se ha hecho a nivel de la cuenca, sino sólo una parte» señala José Marín.
El Alcalde de Huasmín se dedica a la agricultura y a la ganadería. Hay que tener en cuenta que en el distrito de Huasmín más del 95% de la población son agricultores y ganaderos. En la parte alta del distrito tienen todo lo que es crianza de ganado, hacen queso, venden leche. Y en la parte baja siembran todo lo que son cereales, tubérculos.
Según los representantes de las mineras Buenaventura-Newmont -dueñas del proyecto Conga- y del Estado (que vienen a ser casi lo mismo) dicen que se va a destruir 4 lagunas pero se van a construir otras artificiales además de reservorios de agua. Le preguntamos a José Marín si la laguna artificial puede reemplazar a una natural. «Jamás, le digo eso porque de las partes altas de los cerros nace el agua, se almacena en las lagunas y de ahí hay filtraciones. Y no existe ningún estudio hidrico ni geológico que nos diga cuantos manantiales van a desaparecer, porque todavía el 30 de marzo del 2013 Buenaventura-Newmont recién van a presentar su estudio hidrogeològico, por esa razón es que el pueblo está de pie».
Los trabajos previos a la explotación que realizan las mineras Newmont-Buenaventura para el proyecto Conga han afectado a la población de Huasmín. El río Jaribamba está afectado, porque están construyendo carreteras por ambos extremos del río -afirma José Marín- por eso el pueblo de Huasmín se levantó el 5 de octubre del 2011. El proyecto Conga ha ido derribando cerros, secando al río, poniendo tubos. Por eso el pueblo se ha puesto de pie. «No nos vamos a rendir nunca porque queremos tener esas aguas y el agua es la vida para nosotros».
Para José Marín es importante la Marcha Nacional del Agua para que el gobierno escuche los pedidos que hace la población y al menos se pueda dialogar. «Pero que nos escuchen, que no nos impongan como lo hizo el Presidente del Consejo de Ministros, Oscar Valdés quien fue a imponer a Cajamarca. Por eso es que nosotros como autoridades no firmamos esas actas».
Minera Barrick daña lagunas en Quiruvilca
Eder Bazán Rojas es activista, representante de la Comisión Organizadora de la Marcha Nacional del Agua de la Región Libertad (norte del Perú).
Para el activista liberteño los dos principales reivindicaciones de la Marcha Nacional del Agua son: que se declare al agua como derecho humano y la intangibilidad de todas las cabeceras de cuenca altoandinas del Perú.
Bazán Rojas tiene claro que la marcha debe dar a conocer a la población peruana de que este no sólo es un problema regional o local, es un problema nacional. «Entonces, si el proyecto Minas Conga es la causa emblemática que nos trae acá, es un motivo para tener en consideración que Conga como proyecto es inviable y si se llega a desarrollar, lamentablemente nosotros también perderemos, en cambio si Conga cae, caen los demás proyectos que de cierta manera van a perjudicar a nuestro medio ambiente».
Porque la región La Libertad, también tiene una exploración minera que afecta a las lagunas en Qiruvilca. «La empresa minera Barrick está perjudicando las cabeceras de cuenca altoandinas en Santiago de Chuco, sobre todo a tres lagunas muy importantes: El Toro, Verdes, Los Angeles. Lamentablemente esta minera a través de su proyecto de exploración ha conllevado a desarrollar más de 360 perforaciones dañando así parte de la flora y fauna altoandina de La Libertad».
Si estas lagunas son afectadas, no sólo afectan a La Libertad en el río Chicama sino también dañan el río Santa en la región Ancash. Por eso como decía, -afirma Eder Bazán- este no es sólo un problema local es nacional, porque todo esto va enlazado. Incluso, a parte del problema de los ríos Chicama y Santa también se generaliza a la ceja de selva con el río Marañon.
«Esta marcha no tiene intereses políticos, no somos terroristas, tampoco nos financia Chile como se ha dicho, pero sí es la lucha del pueblo que quiere demostrar su unidad» finaliza Bazán. Mientras se pone su mochila al hombro para continuar su recorrido hacia otro punto de la marcha.
*Fuente: Mariátegui
Artículos Relacionados
José Piñera, «padre» de las AFP: Es tiempo de defender el modelo económico y la «Constitución de la Paz»
por El Mostrador
6 años atrás 2 min lectura
Osvaldo Andrade (PS) descarta nueva constitución
por Felipe Portales (Chile)
11 años atrás 4 min lectura
Profesores Funan a las afueras de Chilevisión a Panelistas de Tolerancia 0 por mentir sobre el Paro Docente
por Radio Villa Francia (Chile)
10 años atrás 1 min lectura
Una Constitución desde cero: El acuerdo histórico de la clase política para dar salida a la crisis
por El Desconcierto (Chile)
6 años atrás 5 min lectura
Represión contra trabajadores de Jeld Wen Chile S.A. (Empresa gringa en Chile)
por Coordinadora Sindical Clasista
18 años atrás 2 min lectura
Salvador Allende: «Tenemos que llegar a La Moneda antes que ellos»
por Jorge Luna (Chile)
17 años atrás 6 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Francesca Albanese, relatora de la ONU sobre Palestina: «La idea de una raza pura no murió con Hitler»
por Publico.es
14 horas atrás
15 de julio de 2025
Aunque parezca increíble. el gobierno de Trump ha aplicado sanciones contra Francesca Albanese por practicar «un antisemitismo descarado, apoyo al terrorismo y un abierto desprecio por Estados Unidos, Israel y Occidente” y por haber “colaborado directamente con la Corte Penal Internacional en iniciativas para investigar, arrestar, detener o enjuiciar a ciudadanos de Estados Unidos o Israel, sin el consentimiento de ambos países”, y le ha impuesto sanciones y le ha prohibido el acceso a Estados Unidos
«Algo serio está a punto de golpear a Estados Unidos…»
por Yanis Varoufakis (Grecia)
1 día atrás
14 de julio de 2025
Yanis Varoufakis es un economista, autor y exministro de Finanzas de Grecia, conocido por sus críticas directas a las políticas de austeridad y al neoliberalismo económico. Como una voz destacada en los debates económicos europeos, aboga por una reforma democrática de las instituciones financieras internacionales y una mayor transparencia en la gobernanza económica.
Francesca Albanese, relatora de la ONU sobre Palestina: «La idea de una raza pura no murió con Hitler»
por Publico.es
14 horas atrás
15 de julio de 2025
Aunque parezca increíble. el gobierno de Trump ha aplicado sanciones contra Francesca Albanese por practicar «un antisemitismo descarado, apoyo al terrorismo y un abierto desprecio por Estados Unidos, Israel y Occidente” y por haber “colaborado directamente con la Corte Penal Internacional en iniciativas para investigar, arrestar, detener o enjuiciar a ciudadanos de Estados Unidos o Israel, sin el consentimiento de ambos países”, y le ha impuesto sanciones y le ha prohibido el acceso a Estados Unidos
Una vergüenza: parlamentarios piden nacionalidad por gracia para embajadora del país que ocupa el territorio del Sáhara Occidental, la última colonia en África
por piensaChile
1 día atrás
14 de julio de 2025
Los parlamentarios chilenos que visitan a menudo Marruecos, donde son invitados y agasajados (¿por qué?, ¿para qué?) deberían exigir que se realice, de una vez por todas, el Referendum de Autodeterminación acordado por la ONU hace 34 años. La Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) se estableció por la Resolución 690 del Consejo de Seguridad del 29 de abril de 1991 y, ese pueblo hermano, sigue esperando su realización.
Un desastre de convocatoria, tan solo fueron 4 gatos. La culpa de que los ambientalistas hayamos quedado mal parados la tiene la contaminacion politizada de la marcha.