Perú: Marcha Nacional del Agua llegó a Lima con el reclamo de los pueblos
por Mariategui (Perú)
13 años atrás 5 min lectura
A las siete de la mañana de hoy, a la altura del paradero Pro en el distrito de Los Olivos -al norte de Lima Metropolitana- llegaron unos 2 mil manifestantes de la Marcha Nacional del Agua que partió hace nueves días desde las lagunas altoandinas de Cajamarca y recorrió ciudades, pueblos de la sierra y de la costa, llevando el mensaje de los cajamarquinos quienes rechazan la imposición del proyecto Minas Conga, además reivindicaciones de otros pueblos afectados por la minería a nivel nacional como la intangibilidad de las cabeceras de cuenca y la defensa del agua como un derecho humano.
Los marchantes fueron recibidos por delegaciones de organizaciones sociales, sindicatos y partidos de izquierda. Entre arengas, discursos y entrevistas para la prensa, los manifestantes tomaron su desayuno preparado por organizaciones de base de Lima Norte.
Mariátegui. La revista de las ideas recogió dos historias de lucha contra proyectos mineros que afectan el medio ambiente y la vida de los pueblos de La Libertad y Cajamarca. Razones que impulsaron a los entrevistados a participar en la Marcha Nacional del Agua.
Pueblo de Huasmín dice Conga No, Agua Sí
José Marín Agusti es Alcalde del distrito de Huasmín, provincia Celendín, Región Cajamarca (en la sierra norte de Perú). Huasmín está ubicado alrededor de las lagunas, zona de influencia directa del Proyecto minero Conga. El 60% de la zona de influencia de este proyecto minero es del territorio del distrito de Huasmín.
«Por esa preocupación es que hemos venido acá para reclamar y para que nos hagan caso, porque nuestros reclamos son justos. Conga No Va porque tenemos muchas razones como que el proyecto se encuentra en cabeceras de cuenca, donde hay más de 65 hectáreas de espejo de agua y más de 100 hectáreas de bofedales. A parte de eso, el Estudio de Impacto Ambiental – EIA no se ha hecho a nivel de la cuenca, sino sólo una parte» señala José Marín.
El Alcalde de Huasmín se dedica a la agricultura y a la ganadería. Hay que tener en cuenta que en el distrito de Huasmín más del 95% de la población son agricultores y ganaderos. En la parte alta del distrito tienen todo lo que es crianza de ganado, hacen queso, venden leche. Y en la parte baja siembran todo lo que son cereales, tubérculos.
Según los representantes de las mineras Buenaventura-Newmont -dueñas del proyecto Conga- y del Estado (que vienen a ser casi lo mismo) dicen que se va a destruir 4 lagunas pero se van a construir otras artificiales además de reservorios de agua. Le preguntamos a José Marín si la laguna artificial puede reemplazar a una natural. «Jamás, le digo eso porque de las partes altas de los cerros nace el agua, se almacena en las lagunas y de ahí hay filtraciones. Y no existe ningún estudio hidrico ni geológico que nos diga cuantos manantiales van a desaparecer, porque todavía el 30 de marzo del 2013 Buenaventura-Newmont recién van a presentar su estudio hidrogeològico, por esa razón es que el pueblo está de pie».
Los trabajos previos a la explotación que realizan las mineras Newmont-Buenaventura para el proyecto Conga han afectado a la población de Huasmín. El río Jaribamba está afectado, porque están construyendo carreteras por ambos extremos del río -afirma José Marín- por eso el pueblo de Huasmín se levantó el 5 de octubre del 2011. El proyecto Conga ha ido derribando cerros, secando al río, poniendo tubos. Por eso el pueblo se ha puesto de pie. «No nos vamos a rendir nunca porque queremos tener esas aguas y el agua es la vida para nosotros».
Para José Marín es importante la Marcha Nacional del Agua para que el gobierno escuche los pedidos que hace la población y al menos se pueda dialogar. «Pero que nos escuchen, que no nos impongan como lo hizo el Presidente del Consejo de Ministros, Oscar Valdés quien fue a imponer a Cajamarca. Por eso es que nosotros como autoridades no firmamos esas actas».
Minera Barrick daña lagunas en Quiruvilca
Eder Bazán Rojas es activista, representante de la Comisión Organizadora de la Marcha Nacional del Agua de la Región Libertad (norte del Perú).
Para el activista liberteño los dos principales reivindicaciones de la Marcha Nacional del Agua son: que se declare al agua como derecho humano y la intangibilidad de todas las cabeceras de cuenca altoandinas del Perú.
Bazán Rojas tiene claro que la marcha debe dar a conocer a la población peruana de que este no sólo es un problema regional o local, es un problema nacional. «Entonces, si el proyecto Minas Conga es la causa emblemática que nos trae acá, es un motivo para tener en consideración que Conga como proyecto es inviable y si se llega a desarrollar, lamentablemente nosotros también perderemos, en cambio si Conga cae, caen los demás proyectos que de cierta manera van a perjudicar a nuestro medio ambiente».
Porque la región La Libertad, también tiene una exploración minera que afecta a las lagunas en Qiruvilca. «La empresa minera Barrick está perjudicando las cabeceras de cuenca altoandinas en Santiago de Chuco, sobre todo a tres lagunas muy importantes: El Toro, Verdes, Los Angeles. Lamentablemente esta minera a través de su proyecto de exploración ha conllevado a desarrollar más de 360 perforaciones dañando así parte de la flora y fauna altoandina de La Libertad».
Si estas lagunas son afectadas, no sólo afectan a La Libertad en el río Chicama sino también dañan el río Santa en la región Ancash. Por eso como decía, -afirma Eder Bazán- este no es sólo un problema local es nacional, porque todo esto va enlazado. Incluso, a parte del problema de los ríos Chicama y Santa también se generaliza a la ceja de selva con el río Marañon.
«Esta marcha no tiene intereses políticos, no somos terroristas, tampoco nos financia Chile como se ha dicho, pero sí es la lucha del pueblo que quiere demostrar su unidad» finaliza Bazán. Mientras se pone su mochila al hombro para continuar su recorrido hacia otro punto de la marcha.
*Fuente: Mariátegui
Artículos Relacionados
Iglesia demanda otra actitud del Gobierno frente a huelga de hambre mapuche
por Radio U de Chile
14 años atrás 3 min lectura
Caso Huentelolen: Tribunal de Cañete declara culpable a luchadores Mapuche
por Redchem (Wallmapu, Chile)
16 años atrás 4 min lectura
Calbuco: Trabajadores de Aguas Claras se toman salmonera noruega
por Sindicato “Aguas Claras†(Calbuco – Chile)
18 años atrás 3 min lectura
Raúl Castro: «Nosotros pertenecemos y perteneceremos al Grupo de Río»
por Raul Castro Ruiz (Cuba)
16 años atrás 10 min lectura
Los archivos X de Iturriaga
por Luis Narváez y Javier Rebolledo / La Nación Domingo (Chile)
17 años atrás 14 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
EE.UU.:El 8 de febrero Leonard Peltier cumplió 49 años de cárcel. El 18 de febrero pasará a arresto domiciliario
por Medios Internacionales
2 mins atrás
16 de febrero de 2025
CEO de DeepSeek: «creamos nuestra IA basándonos en desarrollos soviéticos de 1985»
por piensaChile
4 días atrás
Imagen superior. El hombre de lentes, con dos mechones de cabellos cayendo sobre su frente, justo en la puerta, es el académico soviético Viktor Glushkov 12 de febrero de…
EE.UU.:El 8 de febrero Leonard Peltier cumplió 49 años de cárcel. El 18 de febrero pasará a arresto domiciliario
por Medios Internacionales
2 mins atrás
16 de febrero de 2025
Fuera periodistas; bienvenidos influencers españoles: la estrategia de Marruecos para blanquear la ocupación de Dajla
por Sara S. Bas, Francisco Carrión (España)
5 días atrás
11 de febrero de 2025
“El pueblo saharaui vive en un estado de desgracia permanente. Sufrimos detenciones, vigilancia, torturas y cárcel. Estamos marginados frente a la ola de colonos marroquíes. Es una ciudad muy rica en turismo, pesca y agricultura pero no obtenemos los beneficios de la explotación de nuestros recursos. Estamos bajo un apagón informativo que hace que nuestro grito salga muy poco fuera”.
Un desastre de convocatoria, tan solo fueron 4 gatos. La culpa de que los ambientalistas hayamos quedado mal parados la tiene la contaminacion politizada de la marcha.