Cuando la vida llama, allí están ellas: ¡Mujeres Hondureñas en Resistencia!
por Mirian Emanuelsson y Ingrid Storgen (Honduras)
14 años atrás 4 min lectura
{vimeo}35605278{/vimeo}
DEPARTAMENTO de OLANCHO / Como artesanas de la vida, las Mujeres Hondureñas en Resistencia, van entretejiendo hebras de futuro en una nación donde la sangre está dejando tatuajes estampados que recordarán mañana lo que les tocó vivir por el deseo descarnado de las fieras que se soltaron a partir del golpe de estado.
Esta vez el Encuentro fue en Juticalpa, departamento de Olancho. Al grito de Mujeres en Resistencia un fuerte aplauso retumbó en el salón cuando se anunció la llamada de la compañera Xiomara Castro de Zelaya, quien en viaje militante por la costa norte, anunció que su corazón está donde hay Mujeres como esas.
Recordó al golpe de estado reivindicando la incipiente organización de las compañeras que salieron a la calle cuando el espanto asomó, dando lugar a una nueva fuerza donde se aglutinan todos los sectores sociales.
Xiomara no dudó al expresar que “aquí estamos resistiendo” y vamos a crear nuestra propia fuerza desde cada comunidad y con la ayuda de los compañeros porque la situación que padecen, en Honduras, afecta a todos más allá de su condición sexual.
– Queremos, dijo, una Patria mejor para nuestros hijos, dejando de lado los intereses personales para ir construyendo con la lucha el destino que merecemos.
Habló contundentemente de la victoria que habrán de alcanzar en el año en curso, antes de invitarlas a no claudicar, apelando a la decisión y a la firmeza, a la vez que agradecía a los organizadores del evento invitándolas a no cesar en la tarea.
Al terminar su mensaje un aplauso rompió el silencio que reinante que provocaron sus palabras. Todas aceptaron que la compañera sería la próxima presidente de Honduras y que ello solo sería posible con la ayuda de todas y de todos.
LUEGO, CADA COMPAÑERA, COMENZÓ a hacer su aporte manifestando su alegría y esperanza por el Frente de Mujeres en Resistencia.
Cinco serán los ejes de articulación, todos con un denominador común que habla de la fortaleza moral de las compañeras en el camino que están comenzando a transitar:
- Lucha contra la privatización de los servicios, en defensa de los DDHH
- Lucha contra la entrega de la soberanía y de recursos naturales a intereses privados y transnacionales.
- Lucha por la transformación agraria y el fortalecimiento del sector social de la economía.
- Lucha por la defensa de las organizaciones populares.
- Lucha por la justicia, la vida y los derechos humanos.
¡LUCHA, palabra de dimensión heroica cuando las circunstancias exigen definiciones que bajo ningún concepto pueden minimizarse!
LUEGO SE FUERON DEFINIENDO los ítems que corresponden a cada punto planteado. Dentro del primero se insertan otros:
- Contra la privatización de la ley general de educación y la defensa del derecho a la educación pública.
- Contra la privatización de los servicios de energía eléctrica, portuarios, telecomunicaciones y contra la privatización del agua.
- Contra la ley de empleo temporal en las inversiones público privadas.
La compañera designada para hablar de esas propuestas, centró su discurso en contra de los atentados que las multinacionales ejercen sobre el agua, que bien sabemos debe ser considerada un bien público, se utiliza como fuente de ingreso para los grandes pulpos internacionales, privando a los y las hondureñas al uso de ese legítimo derecho.
Habló también, con terminante convicción, del terrible problema sanitario describiendo la terrible injusticia de tener hospitales vacíos mientras el pueblo muere de enfermedades evitables. En esos márgenes los ancianos y los niños son los que ocupan el sector más agredido.
Dentro del segundo eje se insertó, siempre bajo el lema “lucha”:
- La inversión del concesionamiento ilegal e ilegítimo de los recursos hídricos.
- Contra las instalaciones de ciudades modelos.
- Por la democratización del espacio radio eléctrico
- Contra la entrega incontrolada de los recursos minerales.
- Contra la entrega de las playas y otros recursos naturales.
- Habló de la venta de los ríos y del peligro que ello entraña para la población.
- El tercer eje está subdividido:
- Por la aplicación de una política nacional, integral de reforma agraria.
- Por la soberanía alimentaria.
- En solidaridad con las ocupaciones de tierras.
- Por el fortalecimiento del sector social de la economía.
- Por la participación de pueblos indígenas y afro descendientes en el proceso de reforma agraria y el respeto a sus tierras ancestrales.
HACIENDO USO DE LA PALABRA, LA COMPAÑERA IRIS, docente, se centró en las terribles dificultades que padecen las familias y la mujer, muchas veces como cabeza de hogar, para acceder a los servicios básicos, la canasta familiar, habló del despojo que están haciendo contra sus derechos elementales.
– Para alcanzar nuestro propósito, como Mujeres en Resistencia, debemos centrarnos, agregó, en tres ejes centrales:
- Organización,
- Capacitación y
- Movilización contra el saqueo y contra el atentado permanente que, desde el estado hondureño, se está ejerciendo contra el pueblo.
Las Mujeres Hondureñas en Resistencia saben muy bien qué es lo que quieren, trasuntan una fuerza ejemplar que necesita del acompañamiento de todos los pueblos hermanos.
Su derecho es legítimo, está en juego el destino de la patria y el de sus hijos y nietos.
La LUCHA comenzó, ojala nada pueda detenerla.
ENLACE: MUJERES FNRP-HONDURAS
Artículos Relacionados
TC-Isapres: una oportunidad perdida
por Carolina Carrera (Chile)
15 años atrás 2 min lectura
Argenpress.info cumple cuatro años
por Oscar Amado - Federico Corbière (Redacción de ARGENPRESS.info)
19 años atrás 2 min lectura
Colombia: Entre Consejos Comunitarios y Minga de los Pueblos
por Jorge Rojas Valencia (Colombia)
17 años atrás 8 min lectura
Más de 50 balas acabaron con las '17 rosas andaluzas'
por Público.es
13 años atrás 3 min lectura
“Reuniones secretas entre Valdés y las AFP lo inhabilitan para decidir sobre pensiones”
por Prensa Alejandro Navarro Brain (Chile)
8 años atrás 4 min lectura
Mohamed VI exhibe su velero de 88M en plena oleada de migración marroquí
por Ignacio Cembrero (España)
6 años atrás 8 min lectura
50 años del modelo de terror “Operación Colombo”: un alerta de negacionismo, desapariciones y montajes
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
3 horas atrás
23 de julio de 2025
como señala en su afiche el colectivo 119, Verdad, Memoria y Resistencia, a 50 años de la Operación Colombo, la Utopía sigue vigente. Este sábado 26 de julio la convocatoria es a marchar desde el GAM hacia La Plaza de la Constitución, portando nuevamente las figuras de los 119 luchadores antidictatoriales que cada año interpelan a Chile, un país que pareciera ser el reino del olvido pero donde no cesa la batalla por la memoria y los derechos de los pueblos.
Entre el ‘Orgullo’ en Madrid, el genocidio en Palestina y la ocupación en el Sáhara Occidental
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
5 horas atrás
23 de julio de 2025
¿Cómo es posible olvidarse del drama de aquellos seres, no tan lejanos, deshumanizados y hambrientos, desde esta Europa consumista, rápidamente olvidadiza, hipócrita y cómplice de la situación en los territorios palestinos?
Entre el ‘Orgullo’ en Madrid, el genocidio en Palestina y la ocupación en el Sáhara Occidental
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
5 horas atrás
23 de julio de 2025
¿Cómo es posible olvidarse del drama de aquellos seres, no tan lejanos, deshumanizados y hambrientos, desde esta Europa consumista, rápidamente olvidadiza, hipócrita y cómplice de la situación en los territorios palestinos?
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
1 semana atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.