CELAC: agonía de la OEA y segunda muerte de la Doctrina Monroe y el ALCA
por Alfredo Jalife-Rahme (Mexico)
13 años atrás 6 min lectura
Antecedentes: son tiempos del lulismo en América Latina (AL). Desde 2002, había vaticinado lo que a mi juicio representa(ba) el lulismo:”Salvación de Brasil y AL” (”Incandescencia neoliberal y esperanza con Lula”; revista Vértigo, 8/12/02).
Tras el triangulado golpe de Estado presuntamente promovido por EU en Honduras, con el propósito avieso de torpedear la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) -ahora constituido por ocho países de los 33 de AL-, pareciera que Washington sea más tolerante a la ola del lulismo en la región, en la fase del incipiente orden multipolar.
Una ex guerrillera, Dilma Rousseff, gobierna el principal polo de poder de AL, mientras el presidente peruano de corte nacionalista-socialista, Ollanta Humala (ollanta en quechua significa: “el guerrero que desde su atalaya todo lo ve”) ha confesado tener como referente a Lula: “Si algún modelo tiene éxito es el brasileño” (larepublica.pe, 26/4/11).
Hace un mes estuve en Bogotá, donde viví el inesperado ascenso de un ex guerrillero, Gustavo Petro, como alcalde de la capital colombiana y presenciar la debacle del modelo neoliberal- facistoide del ex presidente Uribe (el sosias de Calderón).
En Paraguay, el presidente Fernando Lugo no se encuentra nada distante del lulismo del que la asombrosa presidenta de Argentina, Cristina Fernández, es una de las principales aliadas geoeconómicas.
En entrevista reciente con el muy solvente conductor de televisión y radio en Estados Unidos (EU) Rubén Luengas, me atreví a formular que AMLO representa el estereotipo feliz del “Lula mexicano”.
El lulismo se ha impuesto como una de las corrientes principales de AL -cuando EU ha hecho lo imposible tanto por la vía militar como por el método subversivo (que incluye la propaganda negra) para detener el ascenso del Alba-, no seré cruel en hacer leña de los árboles caídos del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) ni del difunto Plan Puebla-Panamá, el demencial plan bushiano-foxiano-castañedista.
Hechos: el presidente de Venezuela, Hugo Chávez -quien exhibe una fortaleza titánica pese a su cuarta sesión de quimioterapia debido a su lamentable enfermedad- convocó a una reunión antigravitatoria para dar nacimiento a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), a la que concurrieron hasta algunos latinófobos “caballos de Troya”, quienes prefieren ser esclavos de Estados Unidos (EU) y Canadá, en lugar de estar en la primera fila del futuro halagüeño que se presagia para AL como uno de los principales polos del incipiente orden multipolar (”Hacia el bloque transregional de Latinoamérica y los países árabes”, Bajo la Lupa, 7/12/11)
Chávez, quien guste o no -quizá debido a su formación militar estratégica-, posee un profundo conocimiento de la geopolítica, aseveró que la cumbre fundacional de la Celac representó “en 100 años lo más importante en este continente”. Chávez entendió perfectamente que la Celac “no hubiese sido posible” de “no haber cambiado el mapa geopolítico en la región” y avizora que “es el tiempo de América Latina y el Caribe” para construir “un espacio geopolítico tal cual era el proyecto de Bolívar”.
Chávez parece haber hecho caso de mis prudentes advertencias durante la conferencia que impartí en Caracas, de no seguir el modelo monetarista y fiscalista de la Unión Europea (UE), hoy en desasosiego: “La Celac nunca (sic) caminará por el rumbo de la UE, donde no hubo liderazgos capaces (sic) ni fuerzas populares (sic) que obligaran a cambios profundos” (La Jornada, 9/12/11). Altos funcionarios del gobierno venezolano me comentaron que Chávez estuvo atento a mi ponencia desde un hospital.
Se aprobó la histórica Declaración de Caracas y, en forma deportiva y nada ideologizada, recayó la presidencia pro témpore en el chileno Sebastián Piñera, quien ha manifestado tener un enfoque geoeconómico más que pinochetista. En forma lúcida, Piñera invitó a “mirar hacia el futuro” (elmundo.es, 9/12/11). Queda atrás totalmente derrotada la aciaga fase de los estériles ejes antagónicos en el hemisferio que impulsó la dupla bushiana de Fox-Castañeda.
La transversalidad de la Celac es azorante cuando Cuba, expulsada de la OEA en 1962 por encargo de EU, acogerá su próxima cumbre el año entrante. La custodia del tesoro promisorio de la Celac está en manos de una troika: Venezuela, Chile y Cuba.
La Celac conjunta a los 33 países de AL y nace con el legado político del Grupo de Río y la Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo (CALC). En forma significativa y por razones culturales evidentes, EU y Canadá, dos países de la anglósfera con poderosas minorías “latinas”, no forman parte del nuevo bloque.
El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, puso el dedo en la llaga sobre el papel entreguista de la OEA a la agenda unilateral de EU: “Es claro que necesitamos un nuevo sistema latinoamericano. Sus sesgos y atavismos acumulados la vuelven ineficiente y poco confiable para los nuevos tiempos” (Yahoo, 9/12/11). ¡De acuerdo!
La Doctrina Monroe de 1823 -que no era “América para los americanos”, sino “América para EU”- degeneró en la demolición de la integración sudamericana de Simón Bolívar, fallecido siete años más tarde. La eyección del ALCA, enterrada en Mar del Plata en 2005, significó la primera muerte de la Doctrina Monroe. Hoy la resurrección del sueño bolivariano de la Celac aniquila por segunda vez el irredentismo unilateral de la Doctrina Monroe.
No encontré nota relevante alguna en la prensa pro anglosajona sobre la génesis de la Celac, salvo notas de sus palafreneros regionales como lanación.com (8/12/11) que fustiga a Celac como “otro proyecto aislacionista”. ¡Cómo les dolió!
No faltan análisis de relieve quienes no soslayan la afectación a los intereses hegemónicos de EU y Gran Bretaña (v. gr. el contencioso de Las Malvinas y el boicot a Cuba).
Es interesante contemplar la percepción tanto de China -que saludó la creación de la Celac, a diferencia del estruendoso silencio de la anglósfera, la OTAN y la UE- como de Rusia, uno de cuyos órganos, Russia Today (4/12/11) sopesa su loable asunción en medio de los desafíos “a su unidad e integración”.
Russia Today pone de relieve la opinión de “políticos, analistas y expertos internacionales” quienes consideran que la Celac “podría remplazar a la obsoleta OEA de la que forman parte EU y Canadá” . La OEA, cuya sede se ubica en Washington, “es incurable porque sufre de metástasis imperial”. ¡Olé!
Conclusión: existe el peligro de que EU vaya a sabotear y balcanizar el nuevo bloque (que tiene en su seno a varios caballos de Troya). Se espera que el revire de EU y GB contra la Celac sea brutal, cual su costumbre.
La OEA, instrumento del caduco orden unipolar, opera en sentido contrario a la Celac -joya de la incipiente multipolaridad- y hoy son incompatibles y mutuamente excluyentes.
Tomado del diario La Jornada, México
*Fuente: CubaDebate
Artículos Relacionados
“De embustes y cuentos, de uno nacen cientos” (Alfredo Pérez Rubalcaba)
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
Demandan alto a la represión para dar paso a diálogo real del gobierno con el pueblo mapuche
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
15 años atrás 4 min lectura
Dos ancianos mellizos: Patricio Aylwin y Augusto Pinochet
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
18 años atrás 2 min lectura
Carta abierta al Capitán (R) Miguel Krassnoff Marchenko
por Jorge Vergara del Solar (Chile)
13 años atrás 6 min lectura
Grecia: la historia de un escarmiento
por Vicente Clavero (España)
10 años atrás 3 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
CEO de DeepSeek: «creamos nuestra IA basándonos en desarrollos soviéticos de 1985»
por piensaChile
3 horas atrás
Imagen superior. El hombre de lentes, con dos mechones de cabellos cayendo sobre su frente, justo en la puerta, es el académico soviético Viktor Glushkov 12 de febrero de…
Ecuador, elecciones presidenciales: Noboa 44,18% Luisa González 43,95%. Segunda vuelta en abril. Luisa habla en exclusiva con RT
por Actualidad RT
8 horas atrás
12 de febrero de 2025
La candidata presidencial de Ecuador por el movimiento Revolución Ciudadana (RC), Luisa González, concedió una entrevista a RT en la que repasó diversos temas de la actualidad ecuatoriana, después de que al pasado domingo pasara a la segunda vuelta de las presidenciales ecuatorianas.
Fuera periodistas; bienvenidos influencers españoles: la estrategia de Marruecos para blanquear la ocupación de Dajla
por Sara S. Bas, Francisco Carrión (España)
1 día atrás
11 de febrero de 2025
“El pueblo saharaui vive en un estado de desgracia permanente. Sufrimos detenciones, vigilancia, torturas y cárcel. Estamos marginados frente a la ola de colonos marroquíes. Es una ciudad muy rica en turismo, pesca y agricultura pero no obtenemos los beneficios de la explotación de nuestros recursos. Estamos bajo un apagón informativo que hace que nuestro grito salga muy poco fuera”.
Gaza y Dajla, el mismo combate: el turismo como arma de colonización masiva
por Ali Attar (Francia)
3 días atrás
09 de febrero de 2025 Français: Gaza et Dakhla même combat : le tourisme comme arme de colonisation massive Mientras Gaza ha sufrido una destrucción masiva bajo los bombardeos…
….los medios de prensa afines al imperialismo,muy poco o nada han publicado de tan importante suceso,…los Planes Condor economicos,periodisticos,culturales se han puesto en marcha para desestabilizar el proyecto bolivariano,..los pueblos debemos defender lo logrado a como de lugar…Atte.Alan.