La táctica de los buenos y los malos
por Olga Larrazabal S. (Chile)
13 años atrás 2 min lectura
Hasta hace poco la malvada de la película era Camila Vallejo. Los socios del negocio de la educación, se dedicaron a demonizarla pasando por diferentes estrategias. Comunista, portadora de los planes del Comunismo Internacional para derrocar a estos gobiernos democráticos, logros del fin de la historia, que nos han generado la libertad…. libertad de escoger entre Pepsi y Coca-Cola.
Camila, la bella, que entre sus planes siniestros estaba el de incorporarse a la farándula y hacerle sombra a esas insignes pensadoras que le enviaban consejos de amiga. Supongo que acerca de cómo desvestirse más rápido.
Camila, la del arito en la nariz, que tanto molestaba a Hermógenes y que hasta nuestra primera dama comentaba sobre sus ideas añejas.
La táctica era convencer a las personas de que la cosa era “ellos” o “nosotros” Los buenos contra los malos, la luz contra la sombra, dentro de lo cual Camila era un instrumento sin pensamiento propio. Pero Camila jamás perdió la paciencia y nunca se salió de contexto demostrando su buena educación política y tener muchísimo pensamiento propio y con esto demostró ser mucho más peligrosa para el sistema.
No entiendo mucho de elecciones y alianzas de fuerzas, pero la lista de Camila salió segunda, ante fuerzas de izquierda que no están sometidas a control del PC, y que acaban de señalar que ya que el gobierno los rotuló anteriormente como “enemigos” y no como reinvindicadores de una necesidad de cambio aceptable dentro del sistema democrático, ellos hacían lo mismo con el gobierno, insistiendo que los adversarios no estaban en la Universidad sino en el Parlamento y en el Gobierno.
Tengo la impresión, que el Gobierno obtuvo una victoria estratégica, y si no, corríjanme. Vallejo y Jackson siempre subscribieron el movimiento a la reivindicación estudiantil, que representaba las necesidades de miles de hogares endeudados, y eso lo podían entender todos los endeudados de Chile, que forma un movimiento transversal y que incluye algunos tramos del ABC1.
Cuando la cosa se radicaliza y se cuestionan instituciones, por muy pencas que estas sean, los gobiernos echan mano a recursos institucionales de represión en forma decidida, y tienen apoyo de otros países porque dejó de ser “un reclamo de la gente” para convertirse en “subversión” y ahí justifican cualquier cosa y ustedes saben a qué me refiero. Y los chilenos por muy cabreados que estén, son legalistas y no andan asaltando el Palacio de Invierno.
Por lo tanto lamento mucho que Camila no haya continuado como presidenta de la FECH, ya que la radicalización del proceso era justo lo que quería el gobierno, para tener excusas y aplicar el torniquete.
Diciembre 2011
Artículos Relacionados
¿Deberíamos enseñar el clítoris en las escuelas?
por Javier Cortines (España)
9 años atrás 3 min lectura
Libia, el petróleo y los amigos
por Leonardo Plasencia (Rebelión)
14 años atrás 4 min lectura
Chile: “Los estudiantes no necesitamos a la clase política para vencer. Necesitamos a los trabajadores y al pueblo”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
13 años atrás 5 min lectura
«Chile y América Latina están en la mira»
por Hernán Soto (Chile)
11 años atrás 16 min lectura
Mientras tenga el apoyo del republicano Trump seguirá en el poder
por Rafael Luis Gumucio Rivas, El Viejo (Chile)
7 años atrás 5 min lectura
7 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
4 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
4 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.
Difícil poder entender a cabalidad el real propósito de la derecha que gobierna con respecto al proceso eleccionario de la FEH (y lo que vendrá, como consecuencia de los resultados de la misma). Los “gremialistas” (de la U) terminaron votando anti Camila. ¿Por qué lo hicieron? (Uno de sus representantes lo confirmó y dijo, (eso sí) que no fue algo coordinado, o que, por lo menos a él, no le constaba (tal coordinación). Entonces, como la autora del artículo, tengo dudas y aprehensiones. ¿Tanto miedo le tenían a Camila que no les importó votar por una lista (que se supone) estaba más a la izquierda que la lista J? Camila ganó prestigio internacional y, al no ser ella la presidenta, ¿perderá el movimiento la admiración lograda? Es de esperar que los y las estudiantes sigan adelante por el camino aprendido; respetando la huella y seguir luchando con la certeza que la unidad es la única vía posible para lograr lo que las mayorías quieren y exigen.
Desde los años 60 hasta la caída de Allende, la CIA financió en Chile a movimientos extremistas a través incluso de cátedras universitarias en la UC ,de modo de polarizar y radicalizar los movimientos, hasta que la UP se hizo inmanejable a su Presidente. Y zás, dieron el zarpazo, que por lo que se vió estaba perfectamente planificado, y fue una sorpresa para muchos, que no sospechaban lo que se tejía entre telones. Una vieja táctica que siempre da resultados.
Yo no lo veo como un lamento, la izquierda que ha salido,o los que se plantean como izquierdistas pero sin partido, son más guerrero que el grupo de Camila, hay menos mesura, quizás menos estrategias, no me atrevo a juzgar esa parte. Tengo claro que no quieren nada con el gobierno y saben certeramente, que siempre está esa maldita letra chica con la que pierden los que «supuestamente» son beneficiados, de modo que, la derecha no debe hablar de derrotas a Camila, ni cantar gloria mesiánica ante un gobierno estudiantil, que les será más duro de sobrellevar que el del 2011. Por otra parte, Camila ha dejado la vara tan alta, por su criterio, su calma y sus condiciones extremas de liderazgo en el mundo entero, por lo menos en el mundo occidental.
Intentaré hacer eso que pides que hagan los que no estén de acuerdo con tu tesis de la victoria estratégica del gobierno: corregirte. Según lo que alcancé a analizar del movimiento estudiantil actual (que en ningún caso es actual, sino que responde a un producto lógico de lo que podríamos llamar “memoria histórica”) es justamente su característica de proceso social, y si aceptamos esta concepción, no deberíamos buscar victoriosos ni perdedores, porque a decir verdad: no los hay.
Pensar en el gobierno como victorioso es con mucho sobredimensionarlo, del mismo modo que pensar a Camila Vallejo como perdedora es también una sobredimensión. Personalizar este proceso es no entenderlo. Soy de la idea que este movimiento se hubiese levantado en un quinto gobierno concerta. Ya que como bien lo señalo un gran hombre: “Los procesos sociales no se detienen”, con o sin aritos en la nariz miles de Camilas tomarán palabra en este Chile de las grandes alamedas. Saludos
Pablo: Me refería a una victoria estratégica dentro de sus planes de no ceder por presión popular a lo que no quieren ceder, porque no es parte de su programa y porque mientras tengan el poder, lo van a manejar hasta el límite, ya que su objetivo no es , ni negociar, ni complacer a las masas, sino seguir implantando su ideario. Porque la eficiencia de la que hablaban no era para hacer más feliz al pueblo de Chile, sino a sus socios en los negocios, y la Educación es uno de los grandes negocios.
Estimada OLGA. Excelente sus análisis antropológicos, históricos, sociales…pero, este análisis político de las elecciones de la FECh, huele a macartismo. O sea, fuera de la izquierda (oficial) no hay salvación. Eso decía Kruschev sobre el socialismo real en plena guerra fría.- MARIO
Mario, acuérdate que el Macartismo fue una estrategia que primero tildó de comunista y anti demócrata a todo el que tuviera un átomo de conciencia, y después los tiró a la pira del descrédito, el desempleo y la estigmatización, incluso a la silla eléctrica. Mi análisis es solo una corazonada de vieja que ha aprendido a no tirarse con tutti cuando se enfrenta a un elefante. Saludos