El presidente electo de la FECh: «Los movimientos sociales durante mucho tiempo han sido cooptados»
por Cooperativa (Chile)
13 años atrás 3 min lectura
El presidente electo de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Gabriel Boric, negó que la postura del movimiento «Creando Izquierda» -que él representó en las elecciones- o la de la nueva mesa directiva estén en una posición de negarse al diálogo con el Gobierno y con el Congreso, si bien ratificó su crítica a ambos estamentos.
«Nosotros somos críticos de la actual institucionalidad que hay en este país. Creemos que la clase política tradicional no representa el malestar que hay hoy día en las calles. Sin embargo, esto no implica que nosotros seamos ingenuos: sabemos que existe un Gobierno, que existe un Parlamento, y no vamos a caer en un autismo y cerrar los ojos para decir ‘conversamos solamente con nosotros mismos’, porque así no se avanza», sentenció.
El dirigente subrayó, sin embargo, que «lo que no estamos dispuestos a hacer es delegar la vocación transformadora que este movimiento social tiene en sectores del Parlamento que no nos representan. Por lo tanto, nuestra apuesta es constituir nuevos actores sociales y potenciar la organización de otros actores sociales para que, en conjunto, interpelemos al Gobierno y nos hagamos cargo de la solución» de los problemas planteados.
«Ya basta. Los movimientos sociales durante mucho tiempo han sido cooptados por la clase política, han delegado su vocación transformadora en ella y hoy día nosotros queremos volver a hablar en positivo, decir que tenemos una nueva propuesta y que hemos llegado para quedarnos y hacernos cargo de las soluciones y de las exigencias que hemos estado planteando», explicó Boric.
El dirigente también indicó que más allá de las diferencias con el PC, trabajarán «codo a codo» para avanzar en soluciones.
Nueva mesa tiene un «carácter de unidad»
Durante la presentación oficial de la nueva directiva en la sede de la FECh, su nuevo líder dio además por superada la polémica que lo enfrentó en los últimos días con el Partido Comunista, pues si bien reconoció que los separan «diferencias políticas», desde la mesa se trabajará con una perspectiva de unidad de la izquierda en pos de avanzar hacia grandes «proyectos de carácter nacional».
«Nosotros durante la campaña manifestamos que teníamos algunas diferencias políticas en tanto a proyección con el Partido Comunista, pero hoy día yo me quiero centrar en lo que han dicho mis otros compañeros de la mesa: que la Chile ha dado un mandato a la Federación, una Federación de Izquierda, y para nosotros lo importante hoy es recalcar la unidad y que, pese a las diferencias que hemos tenido durante la campaña y que seguramente vamos a seguir teniendo durante el año, sabemos que para lograr avanzar tenemos que trabajar codo a codo», declaró.
«Seguir buscando más diferencias yo creo que no tiene sentido. Yo recalco el carácter de unidad» de la mesa, agregó ante las consultas de la prensa, en un sentido similar a lo planteado más temprano por Camila Vallejo -nueva vicepresidenta de la FECh- en la sede del PC.
El dirigente también hizo un reconocimiento a «la labor que se realizó en la Federación pasada», al indicar que «tanto Camila (en la presidencia), como Francisco Figueroa (en la vicepresidencia) como Cristóbal Lagos (secretario general) y Mauricio Valencia (secretario de Comunicaciones), realizaron una tremenda pega en posicionar a este movimiento, y nos parece muy importante recalcar eso y agradecerles el tremendo sacrificio que hicieron por el movimiento estudiantil»
*Fuente: Cooperativa
Artículos Relacionados
Informaciones que Televisión Nacional de Chile decidió no dar a conocer
por Observatorio Ciudadano de la Información de Televisión Nacional (Chile)
14 años atrás 5 min lectura
Paraguay: El pueblo tiene derecho a conocer todas las propuestas electorales
por Partidos de los Trabajadores (Paraguay)
17 años atrás 5 min lectura
La lucha descontextualizada por aumentar los sueldos es aceptar el capitalismo
por Rómulo Pardo Silva (Chile)
14 años atrás 3 min lectura
Un ejemplo positivo de consenso político: la nacionalización del cobre
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
11 años atrás 4 min lectura
Argentina: De la sintonía fina a la economía del diablo
por Andrés Figueroa Cornejo (Argentina)
13 años atrás 6 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
6 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
6 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.