José María Castillo: “Lo primero y lo central en los Evangelios no es la religión, sino la vida”
por José Manuel Vidal (España)
14 años atrás 5 min lectura
Puede escribir para las élites y para las masas. José María Castillo es de los pocos teólogos que se mueve con igual soltura en ensayos de alta teología como en pequeños artículos para su blog. Con ‘La religión de Jesús‘ (Desclée), comentario diario al evangelio del ciclo B vuelve a hacer gala de su sorprendente capacidad divulgativa. Animado por el consejo de Karl Rahner: «La teología más profunda y más seria es la que puede entender cualquiera», pone el alcance de fieles y clero las tesis de los grandes exegetas sobre cada pasaje evangélico. Desde esa óptica, lo que hace en su libro es ayudar a vencer el miedo que los Evangelios nos dan, porque nos hacen mirar a los últimos, y acercarlos a la vida. Porque «los Evangelios son un ‘Bios’, una forma de entender y vivir la vida».
¿Qué pretende un teólogo consagrado como José María Castillo con un libro sobre comentarios evangélicos?
La última vez que pude hablar con el gran teólogo, que fue Karl Rahner, le expliqué brevemente lo que yo estaba haciendo con aquella divulgación sencilla de los Evangelios, que era la Teología Popular. Esto ocurría al comienzo de los años 80. Y le pregunté a Rahner si aquella explicación elemental del Evangelio se podía considerar como una teología seria y propia de un profesor que enseña en una Facultad de Teología. Rahner no dudó un instante: «Por supuesto», me dijo. Y añadió: «La teología más profunda y más seria es la más sencilla, la que puede entender cualquiera. Cuando hablamos de Dios de manera que lo pueden entender los últimos, entonces es cuando decimos lo que más se acerca a lo que es Dios y a lo que quiere Dios». Y me comentó luego: «Nuestra teología es oscura y complicada, no porque sabemos mucho, sino porque sabemos muy poco; y porque no tenemos claro lo que el Evangelio representa para la gente». Yo quisiera ser consecuente con el criterio de Rahner. Aunque no sé si lo consigo. Pero es lo que intento.
¿Vuelve a conectar, de alguna manera, con aquellos famosos folletos de Teología Popular, que tanto éxito tuvieron?
Este Comentario a los Evangelios litúrgicos de 2011-2012 es el cuarto año que lo publico. Con estos comentarios no pretendo repetir lo que ya dije en la Teología Popular. Estos comentarios son más técnicos. De hecho, redactar cada evangelio me lleva bastante tiempo, consultando los buenos comentarios que los grandes exegetas han publicado en los últimos años. Lo que ocurre es que esos comentarios no están al alcance de la mayoría de la gente. Incluso muchos sacerdotes, cuando preparan sus homilías, no los tienen a mano. Lo que yo pretendo es acercar algo de lo que explican los más entendidos a las gentes que se interesan por estas cosas. Hay sacerdote que me preguntan si ya se ha publicado «el libro de las homilías».
Ya hay varios libros de este estilo. ¿En qué se diferencia el suyo?
Abundan las ediciones de Evangelios Litúrgicos que se limitan a citar los textos y poner una breve oración o unas líneas de consideración piadosa. Yo he querido acercar el trabajo de los estudiosos a la mayoría de los fieles creyentes o de otras personas que se interesan por la figura de Jesús. Por supuesto, en un libro en edición de bolsillo, el problema es el espacio. Un comentario breve, no da para explicar todos los datos y detalles. Hay que limitarse a lo esencial en cada texto.
Siendo breves comentarios, ¿se trata de ir a la esencia del Evangelio?
Así tiene que ser. Los Evangelios no son una biografía de Jesús. Son unos escritos que se centran en una única persona, Jesús. Para explicarnos los valores y convicciones determinantes de la vida de aquel hombre que fue Jesús. Por eso los Evangelios son un «Bios», una forma de entender y vivir la vida. Y eso es lo que hay que explicar al comentar cada relato evangélico.
¿Seguimos dando en la Iglesia española más importancia al Catecismo que a los Evangelios?
Depende de la libertad que cada cual tiene ante el poder religioso. Para el poder eclesiástico, es más importante la obediencia al Catecismo que la obediencia al Evangelio. Lo determinante para el Catecismo es la sumisión a los dogmas de la Iglesia. Lo determinante para el Evangelio es el seguimiento de Jesús. Y bien sabemos que Jesús vivió y habló de manera que entró en conflicto con los dirigentes de la religión, hasta que terminó perseguido, excluido, condenado y asesinado.
¿Seguimos teniendo miedo al Evangelio?
Es inevitable. Lo característico y específico del Evangelio está en que, quien lo toma en serio, centra sus preocupaciones, no en los propios problemas, sino en los problemas de los demás. Concretamente, en los problemas de lo que sufren, de los que nada tienen, de los últimos de este mundo, en los problemas de aquellos a quienes nadie quiere y que hasta nos producen rechazo o asco. Si todos hiciéramos esto, el mundo cambiaría en veinticuatro horas. Pero también es verdad que, por esto precisamente, el Evangelio nos da miedo, mucho más miedo del que imaginamos.
¿Los Evangelios cuentan la verdad sobre Jesús?
Ya he dicho que los Evangelios no son una biografía. Son un mensaje religioso. Y para dar ese mensaje, los Evangelios se sirven del «Bios» de Jesús. Es decir, por medio de relatos, metáforas, parábolas, expresiones simbólicas, nos presentan lo central de ese «Bios». Lo central de cómo entendió Jesús la vida. Y lo que esa vida significa para el que se interesa por la figura de Jesús. En eso consiste la verdad de los Evangelios. Por eso hay que estudiarlos a fondo, para descubrir la verdad del mensaje religioso que contienen.
¿Sirven los Evangelios para la vida?
Los Evangelios son un mensaje religioso. Pero presentan una forma de entender la religión en la que lo primero y lo central no es la religión, sino la vida: la integridad y la dignidad de la vida, la felicidad de la vida, el disfrute de la vida. Pero no sólo para unos cuantos, sino para todos. En esto está lo genial de los Evangelios.
*Fuente: Periodista Digital
Artículos Relacionados
«Allende caso cerrado», el video exhibido por la TV española
por
15 años atrás 1 min lectura
Carta pública a Maduro: Otras sumas que no suman
por Nicmer Evans (Venezuela)
10 años atrás 4 min lectura
El poderoso mito de la modernización
por Hermes H. Benítez (Canadá)
15 años atrás 7 min lectura
El Cardenal Medina: Madonna y Pinochet
por Cecilia Rovaretti (Chile)
17 años atrás 2 min lectura
2 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Bolivia tendrá este domingo elecciones no democráticas, amañadas, con el objetivo de destruir las conquistas sociales del pueblo
por TVU - Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia)
2 días atrás
14 de agosto de 2025
El presente debate, organizado por la TV Universitaria (Universidad de San Andrés), ofrece la posibilidad de formarse una opinión bastante objetiva de la actual situación de Bolivia, a días de las elecciones (domingo 17 de agosto). Una elección entre partidos que no representan la población, con candidatos que no residen en Bolivia, con propuesta de privatizar la educación, privatizar la salud, reducir el estado, en fin, esas recetas que sabemos a donde conducen. Y todo esto, en medio de los esfuerzos del gobierno por cerrar los contratos de venta de los yacimientos de litios.
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por Medios Internacionales
3 días atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
3 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
4 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.
También ahí está lo genial de don José María con su comprensión del tema de poder llegar a lo esencial del mensaje sin perderse en la maraña de complicaciones dogmáticas creadas por la cultura donde se desarrolló el mensaje. Pues la religion es la fe que cada uno tiene interpretada por una cultura particular, que a veces suele tapar eso que llamamos fe, que es lo esencial. Y la fe es la confianza que se tiene en un mensaje que viene de lo trascendente y que afecta nuestra conducta, y que en el caso de los seguidores de Jesús, debiera proporcionar vida, humanidad, alegría en el compartir, tolerancia, respeto, inclusión de todos en la celebración, asombro ante los dones de la vida y la inmensidad del cosmos, manejo de nuestras emociones defensivas y otras cualidades que nos permitan vivir en sociedad sin explotarnos los unos a los otros, ni ofendernos ni agredirnos.
Un poco de lo que he estudiado. Cuando se le pregunta a José María si los evangelios cuentan la verdad sobre Jesús .La respuesta es la acertada, puesto que Jesús no puede tener una biografía desde el punto de vista de la fe de un creyente. A través del BIOS, que el llama se puede entender el mensaje que es el conjunto de parábolas,metáforas , relatos expresiones cortas que el quiso que conociéramos ( me refiero a Jesús ). Es muy difícil llevar el Evangelio, creo que son pocas las personas que pueden cumplirlo. Junto a esto hay un montón de estafadores,que se creen expertos en «tonteras» y usufructan de estos relatos para su beneficio. Don José María , es un teólogo y también sacerdote, que merece toda mi credibilidad, hombre inteligente cuya lucidez mental es aún asombrosa. Mis respetos.