El gobierno de Obama enfrenta por estos días una encrucijada en su política en el Oriente Medio. La demanda palestina para ser reconocida ante la ONU como un estado soberano, obliga a la actual administración a plegarse a la posición de Tel Aviv y vetar tal solicitud en el Consejo de Seguridad o bien, admitir a tramitación la aspiración de los palestinos, con el más que probable respaldo de una amplia mayoría en la Asamblea General de dicho organismo.
Más allá de las cuestiones técnicas, lo cierto es que lo solicitado por el gobierno palestino aparece ante los más diversos gobiernos del mundo como una demanda justa que debe ser atendida. De manera que la anunciada oposición de Washington significaría un descrédito de la actual administración no solo ante el mundo árabe sino ante la opinión pública mundial. Se trata, ni más ni menos, de desconocer todo lo que el mismo Premio Nobel de la Paz, Barack Obama, prometió en su discurso de El Cairo al inicio de su gestión.
El gobierno de Netanyahu ha anunciado consecuencias catastróficas ante la inminente solicitud palestina, sin embargo, un rechazo al anhelado Estado Palestino podría tener consecuencias todavía peores para toda la región. No podemos olvidar, aunque a muchos les moleste, que Mahmud Abbas quien encabeza la solicitud, encarna hoy el cauce de la racionalidad política frente al radicalismo de otros sectores. Considerando el clima regional, caracterizado por amplios movimientos sociales, en la llamada “primavera árabe”, la negación de la soberanía palestina bien pudiera ser el comienzo de una nueva Intifada de alcances insospechados.
Tras décadas de postergaciones, violencia y humillaciones, el pueblo palestino reclama su lugar en el más importante foro mundial. Lo hace por vías diplomáticas con el apoyo mayoritario del mundo entero. Clausurar esta puerta abierta bien pudiera abrir otras mucho más riesgosas para la paz mundial, una responsabilidad que el Consejo de Seguridad no debiera soslayar. Hasta el presente hemos asistido al monólogo de un solo estado soberano, cuestión reñida con el más mínimo criterio de sensatez en política internacional y moralmente de una injusticia evidente. Avanzar hacia la paz exige el diálogo de dos estados en el seno de la comunidad internacional: reconocer a Israel y Palestina como dos estados destinados a convivir iguales en dignidad.
– Investigador y docente de la Escuela Latinoamericana de Postgrados. ELAP. Universidad ARCIS
Artículos Relacionados
¿Quién era Osama?¿Quién es Obama?
por Michel Chossudovsky (EE.UU.)
13 años atrás 12 min lectura
Un referente de izquierda: Debe nacer ahora
por Pablo Varas (Chile)
15 años atrás 5 min lectura
Los intentos de desestabilización contra Siria y la elección presidencial francesa
por Mecanópolis
13 años atrás 12 min lectura
Carta de Pedro Lemebel a Sebastian Piñera
por Pedro Lemebel (Chile)
15 años atrás 3 min lectura
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
3 horas atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.
Ibrahim Traoré: 19 atentados en dos años de gobierno, pues no sólo desafía, sino que construye
por Medios Internacionales
4 horas atrás
11 de abril de 2025 En solo dos años, Ibrahim Traoré ha logrado lo que muchos mandatarios africanos ni siquiera se atrevieron a imaginar: desafiar abiertamente el yugo colonial,…
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
3 horas atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 semana atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.