Aprobado por unanimidad el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (pero no es en Chile, es en Argentina…)
por Dr. José Venturelli (Chile)
14 años atrás 5 min lectura
Esta es una noticia de hoy. Revela la diferencia sideral entre las opciones tomadas en Chile y Argentina sobre lo que corresponde a Derechos Humanos. Se toma un acuerdo unánime para prevenir la tortura en el país hermano mientras en Chile, desde Presidentes a Ministros y encargados de “seguridad” justifican la tortura y se la usa en la “formación” de su policía (La Comisión Ética Contra la Tortura recibió confirmación directa del Jefe de dicho organismo: ver informes 2010 y 2011: http://notascect.wordpress.com/2011/06/ ); Chile permite que la Corte Suprema use la tortura para confirmar juicios basados en ella y establecer sentencias inmorales contra los presos políticos Mapuche este año. Hay, sin duda, una diferencia que honra a nuestros vecinos. Y revela la tela de nuestros poderes (un gran número de legisladores, poder judicial y ejecutivo) que siguen con la “constitución de Pinochet”, que es una vergüenza y el elemento que justifica todos los fraudes y crímenes de lesa humanidad, de ayer, de hoy, y los que puedan venir. Paisito donde se confunde desarrollo (de fortunas malhabidas) con desarrollo social, no es de confiar. Lo usan en todo: incluido en la inmoral actitud ante los salarios, la educación, los negociados en salud o en el robo contra los deudores de las grandes tiendas… Y, por supuesto en violar convenios sobre DDHH’s en el diario vivir.
Soberanías
http://www.blogger.com/blogger.g?blogID=5526830407213376958
Por Luis Bruschtein Página 12
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-176498-2011-09-10.html
Entre elecciones y votaciones, el Congreso abrió una ventanita que dejó ver una muestra de la política en otros planos no electorales. Fue una ráfaga en la que se discutieron temas importantes y otros temas importantes no se discutieron. (…)
El jueves los diputados aprobaron por unanimidad el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura y le dieron rango constitucional a la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, entre otros proyectos. Hubo acuerdo entre casi todos los bloques, se levantaron todas las manos a favor y solo seis se abstuvieron.
“Entre miércoles y jueves se comenzó a parlamentar sobre dos proyectos de ley que en los años ’90 hubieran sido absolutamente inimaginables. El objetivo central del Banco del Sur y de la ley de tenencia de la tierra es fortalecer la soberanía económica del país, lo cual transgrede todos los paradigmas del neoliberalismo.
“Que se apruebe en forma unánime un mecanismo contra la tortura y contra el maltrato a la mujer, que haya coincidencia en un tema del calibre de la creación de una fuente de financiamiento regional como alternativa a los grandes organismos financieros internacionales y que se haya planteado –aunque con disensos y obstrucciones– un proyecto de ley para impedir la extranjerización de la tenencia de la tierra, todo eso está dando cuenta del corte profundo que se produjo en la cultura política del país. Un corte que comenzó con la crisis de fines del 2001 y se aceleró a partir del 2003.
“Quiere decir que la vocación por aceptar la tortura para la represión desde el poder ya no es mayoritaria, como lo fue durante el siglo pasado. Sin embargo, esa vocación existe, no desapareció y existen tensiones en la sociedad que pulsan por mantenerla o porque no sea erradicada. Son tendencias que se expresan en los que rechazan los juicios a los represores de la dictadura o del gatillo fácil, los que tratan de ensuciar la imagen de los organismos de derechos humanos o los medios que dan resonancia a campañas para poner bajo sospecha las políticas de ampliación de esos derechos.
“Tampoco quiere decir que la tortura o el gatillo fácil hayan desaparecido. (…)” FIN DEL ARTICULO DE PAGINA 12
Volviendo a nuestros temas, al funcionamiento “a la chilena”, re-encontramos como guía central estatal y de gobierno el lucro y su justificación enfermiza y enfermante para todo el país. Jefes de policía corruptos, metidos en crímenes de lesa humanidad (como el General Sergio Gajardo) Éste tiene varios crímenes con evidencia, contra la humanidad y, sin embargo, siguió progresando en los rangos. Ahora, cuando escondía evidencia del asesinato de un menor estudiante, Manuel Gutiérrez, a manos de la policía, le “piden la renuncia”, para que se jubile, como siempre, con premios y garantías de todo tipo. Para las apariencias, toma el caso la mal llamada Justicia Militar, que le garantiza el cielo de la impunidad histórica chilena. (Pero esta manía de torturar y justificar… se va a acabar)
Los Parlamentarios, cuando se trató de cumplir con la eliminación de la vergonzosa Ley Anti-Terrorista o la eliminación de la Justicia Militar… prometida a los presos mapuche terminaron reforzándola y el gobierno pretendiendo “haber cumplido” y solo reforzaron instrumentos represivos. Justifica la represión en Chile, protege a los criminales de lesa humanidad… es una tradición… sí, tradición, que debe terminar, como la Constitución y la inmoralidad que la mantiene. Los caminos recorridos en ambos lados de la cordillera son muy distintos. Acá, seguimos en el oscurantismo arrogante y represivo. Menos mal mapuche, chilenos comunes y estudiantes nos hacen despertar a la esperanza y a una nueva moral.
José Venturelli es pediatra – Vocero Secretariado Europeo, CECT-SE
10 de septiembre del 2011 (un día antes de la vergüenza histórica en Chile del golpe de marras)
*Fuente: Radio U de Chile
Artículos Relacionados
La batalla de la empresa Gesterra por acabar con lo que queda de bosque nativo preandino en la RM
por Red por la Defensa de la Precordillera (La Florida, Chile)
14 años atrás 6 min lectura
Presos Mapuches: 44 días en huelga de hambre
por Cronica Digital (Chile)
19 años atrás 2 min lectura
Riggs: Gobierno de Frei habría financiado estadía de Pinochet en Londres
por Jacmel Cuevas P. (Chile)
19 años atrás 5 min lectura
Cámara de Diputados despacha proyecto que blinda a funcionarios policiales
por Comisión Ética Contra la Tortura (Chile)
14 años atrás 4 min lectura
Magallanes es el último bastión de la huelga de hambre iniciada por ex presos políticos
por
10 años atrás 3 min lectura
Gigantesca marcha de la resistencia fue brutalmente atacada por el ejército y los Cobras
por Dick Emanuelsson (Suecia)
15 años atrás 11 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.