La Expansiva soberbia de Eduardo Bitrán y la idea de la “captura”
por Felipe Ossandón (Chile)
14 años atrás 4 min lectura
26 de agosto de 2011
Pocas columnas o escritos como la publicada hoy por Eduardo Bitrán en El Mostrador reflejan tan bien la lógica de pensamiento de las redes neoliberales que se enquistaron en la Concertación, especialmente durante su período final, tomando el control de gran parte de sus políticas públicas, eliminando toda posibilidad de reforma social.
Bitrán desmenuza uno por uno los principales puntos de reivindicación del movimiento estudiantil y los descalifica, tachándolos alternativamente de injustos, populistas y despachando alternativamente frases categóricas que desdeñan cualquier debate y que emanan de una sabiduría y una legitimidad que por lo menos en el texto, es imposible advertir de donde proviene.
Señala como un error el financiamiento compartido, por la segmentación que produce, pero se limita a señalar que el monopolio estatal no es la solución, por ineficiente (monopolio estatal que nadie ha planteado y que se parece más al cuento del lobo de la ENU que a otra cosa). Señala que las universidades públicas no pueden ser gratuitas porque benefician a los sectores más ricos de la población, pero no explica cómo puede hacerse para que no tengan costo para los más pobres, en la lógica argumentativa de extremar el punto del otro y caricaturizarlo para hacer de cualquier cambio un imposible, de cualquier aspiración una quimera, de cualquier queja, una irresponsabilidad.
Lo hace además con la Expansiva soberbia de los muchachos que piensan Chile desde Boston o Valle Nevado y se alarma porque estamos desviando el recto camino al desarrollo, camino que supongo tiene trazado en su cabeza, pero que nadie más conoce.
Sin embargo, lo más interesante es la reflexión que surge sobre la participación, la democracia y la organización colectiva. Bitrán con espanto señala que en las universidades estatales “tienen la particularidad de que los rectores se deben a los grupos de académicos más numerosos que son los que en definitiva definen las elecciones”, lo que llevaría a que no tiene ningún sentido entregar más recursos a las universidades estatales. De forma similar se refiere a los gremios docentes, como entes que “capturan” la educación en función de sus propósitos.
Que un grupo mayoritario de un colectivo elija a quién los va a dirigir se llama democracia aquí y en la quebrada del ají. Que un grupo de profesionales pueda organizarse y agremiarse para defender sus intereses, es también parte de la democracia. Uno podrá considerar que el papel de Jorge Gajardo en esta historia deja mucho que desear, pero creo que el derecho de los profesores a organizarse es básico en una democracia seria.
Pero para los chicos Expansivos, como Bitrán, Velasco y toda la pléyade de sabios bajados del Olimpo, esto no sería democracia sino que una forma de captura, que impide que funcionen de forma adecuada los mecanismos misteriosos de la asignación “adecuada” de recursos.
Lo paradójico es que Eduardo Bitrán trabaja en la Universidad Adolfo Ibáñez, cuna del pensamiento de la derecha empresarial y cuya autoridad es elegida por… nadie. En realidad es nominada por los grupos económicos que son dueños de la universidad. ¡Y recibe recursos fiscales, pagados por todos nosotros! Si eso no es captura no sé de qué estamos hablando.
La Concertación, inexplicablemente, durante su último gobierno optó como estrategia para resolver sus carencias en el debate de políticas públicas el “externalizar” el control de las áreas claves de la gestión a un grupo de iluminados sin responsabilidad política, sin necesidad de rendir cuentas a nadie (aunque predican el “acountabillity” como parte de su credo) y que le entregaron a los sectores conservadores de nuestra política un poder mucho mayor que el que las elecciones les daban (ese ejercicio extraño según Bitrán en que la mayoría de un colectivo decide quién lo va a gobernar). Si eso no fue captura no sé de qué estamos hablando.
Como ejemplo, Mónica Jiménez y Andrés Velasco ya vivieron un proceso similar al actual. Lo vivieron en 2006. Utilizaron el capital político de la Concertación y especialmente de su Presidenta para sentar a los jóvenes a conversar y terminaron levantando los brazos en La Moneda con la derecha celebrando una reforma de papel que eludía todos los temas incómodos para los muchos Ibáñez de Chile. Cinco años después, los colegios públicos siguen en un estado miserable, la universidad sigue siendo más cara y cuando la clase política hace esfuerzos desarticulados por tratar de escuchar a esa gran mayoría de chilenos y chilenas que está en las calles, los chicos Expansivos se espantan y nos alertan de la posibilidad de captura y populismo.
Y ni siquiera se ponen colorados.
*Fuente: El Quinto Poder
Nota de la Redacción de piensaChile: Estos Expansiva son tan caradura que hace un par de años no tuvieron empacho en registrar el sitio piensachile.cl como propio, siendo que el nombre lo llevamos nosotros desde el año 2001.
Artículos Relacionados
Manifestaciones estudiantiles en Chile. Ecología educacional de clases
por Álvaro Cuadra (Chile)
13 años atrás 8 min lectura
Chomsky: Malestar social amenaza la democracia
por La Jornada (México)
9 años atrás 3 min lectura
"En Cuba existen dos corrientes, dos tendencias sociales"
por x Sudestada (www.lahaine.org)
19 años atrás 5 min lectura
Costa Rica: indignación por libertad en Chile a pedófilo "Sakarach"
por Rocío Rodrïguez (Costa Rica)
19 años atrás 3 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Chile: excavaciones en el cerro Chena para encontrar restos de víctimas de la dictadura militar
por Radio Francia Internacional (Francia)
3 horas atrás
Imagen superior: Excvaciones en el Cerro Chena, a la búsqueda de restos de Detenidos Desaparecidos. Foto de PiensaPrensa 19 de mayo de 2025 por: Marion Bellal, corresponsal de RFI…
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
4 horas atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
4 horas atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
2 días atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
ESTE ES UNOS MAS DE LOS YANQUIS SIONISTAS ENQUISTADOS EN NUESTRO PAIS Y EL MUNDO.
«ALGUN DIOS NOS LIBRARA DE ESTOS»