Natividad Llanquileo: «La huelga no se da por terminada»
por radio.uchile.cl
14 años atrás 2 min lectura
Natividad Llanquileo: "La huelga no se da por
terminada"
La vocera
de los cuatro comuneros mapuche que hoy alcanzan los 81 días en huelga de
hambre descartó un cese al ayuno voluntario, quien argumentó que la rebaja de
penas de la Corte
Suprema es "una condena para todo el pueblo mapuche".
Luego de que la Corte
Suprema anunciara la rebaja de condenas a los cuatro
comuneros mapuche procesados por el presunto ataque al fiscal Mario Elgueta, el
resultado no dejó conforme a los condenados y sus familias, quienes descartaron
el cese de una huelga de hambre que ya se extiende por 81 días.
"La huelga de hambre no se ha dado por terminada, se iba a dar por terminada
una vez que se anulara el juicio, pero el juicio no se ha anulado, ha habido
una rebaja de condenas. Esto ha significado valorar la Ley Antiterrorista
y la vulneración del debido proceso", declaró Natividad Llanquileo, vocera de
los dirigentes mapuche en huelga de hambre.
Llanquileo agregó además que "el pueblo mapuche está más vivo que nunca y el
pueblo mapuche será quien va a defender a nuestros hermanos y también
defendernos como pueblo".
La vocera mapuche apuntó al riesgo vital que hoy afecta a los comuneros en
huelga de hambre, quien declaró que "en caso de que les pase algo a ellos la
responsabilidad es del Estado. Ellos tendrán que asumir las consecuencias, esto
no es sólo una condena a los cuatro comuneros, es una condena al pueblo
mapuche".
Por su parte, el abogado de Héctor Llaitul, Pablo Ortega, indicó que la
defensa estudiará el fallo pensando en apelar ante tribunales internacionales.
"Es una sentencia que tendremos que revisar, analizar y eventualmente recurrir
ante tribunales internacionales, toda vez que los argumentos de la defensa en
torno a que el testigo secreto fue utilizado siguen vigentes" sostuvo.
La sentencia definitiva de la Corte Suprema establece un reemplazo de
las penas por intento de homicidio contra el fiscal Elgueta a lesiones menores.
Ante esto, Jonathan Huenuche, Ramón Llanquileo y Jonathan Huillical
recibieron una condena de tres años, mientras que Héctor Llaitul, una pena de
cuatro años de presidio. Además fueron sentenciados a 5 años y un día por robo
con intimidación.
El fallo de la Corte
Suprema rebaja, entonces, las condenas de Huenuche,
Llanquileo y Huillical de 20 a
ocho años y la de Llaitul de 25
a catorce años.
*Fuente: Radio U de Chile
Artículos Relacionados
Chilenos expresan su solidaridad al pueblo cubano y sus dirigentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
16 años atrás 2 min lectura
Acogen querella por asociación ilícita contra Sciaraffia y Dubost en caso «muebles y computadores»
por Medios (Chile)
15 años atrás 5 min lectura
Ecuador: pilotos colombianos operan desde la base de Manta
por Diario Expreso / Guayaquil
19 años atrás 8 min lectura
Más de 50 balas acabaron con las '17 rosas andaluzas'
por Público.es
14 años atrás 3 min lectura
La Unasur no descartó aplicar "la cláusula democrática", por golpe en Brasil
por Página12
10 años atrás 1 min lectura
Paraguay: El Vaticano suspende «a divinis» a obispo Fernando Lugo
por Revista "Reflexión y Liberación" (Chile)
19 años atrás 2 min lectura
Patagonia chilena : Nada que perder(I)
por Héctor Kol (Chile)
1 hora atrás
09 de noviembre de 2025
Este es el primer capítulo de una serie que denuncia la operación en curso para despojar a Chile de su patrimonio natural. A través de la Ley SBAP, los Espacios Marinos Costeros de Pueblos Originarios y otras áreas protegidas se han convertido en el caballo de Troya para su privatización, utilizando a comunidades indígenas y discursos de conservación como camuflaje, para el mayor despojo ambiental y soberano de las últimas décadas.
Son criminales
por Daniel Matamala (Chile)
9 horas atrás
09/de noviembre 2025 En el debate organizado por la Archi, supimos que el mismo candidato que habla de mano dura contra los delincuentes y de “fusilar a los violadores”…
Patagonia chilena : Nada que perder(I)
por Héctor Kol (Chile)
1 hora atrás
09 de noviembre de 2025
Este es el primer capítulo de una serie que denuncia la operación en curso para despojar a Chile de su patrimonio natural. A través de la Ley SBAP, los Espacios Marinos Costeros de Pueblos Originarios y otras áreas protegidas se han convertido en el caballo de Troya para su privatización, utilizando a comunidades indígenas y discursos de conservación como camuflaje, para el mayor despojo ambiental y soberano de las últimas décadas.
«En el Perú, el mejor elogio que te pueden hacer es que te digan que no pareces peruano»
por Almudena de Cabo (desde Perú)
1 día atrás
Imagen superior: Jeremías Gamboa Cárdenas es un escritor y periodista peruano. La Redacción de piensaChile publica esta entrevista para mostrar las dificultades que enfrentan sectores de la población latinoamericana…