Natividad Llanquileo: «La huelga no se da por terminada»
por radio.uchile.cl
14 años atrás 2 min lectura
Natividad Llanquileo: "La huelga no se da por
terminada"
La vocera
de los cuatro comuneros mapuche que hoy alcanzan los 81 días en huelga de
hambre descartó un cese al ayuno voluntario, quien argumentó que la rebaja de
penas de la Corte
Suprema es "una condena para todo el pueblo mapuche".
Luego de que la Corte
Suprema anunciara la rebaja de condenas a los cuatro
comuneros mapuche procesados por el presunto ataque al fiscal Mario Elgueta, el
resultado no dejó conforme a los condenados y sus familias, quienes descartaron
el cese de una huelga de hambre que ya se extiende por 81 días.
"La huelga de hambre no se ha dado por terminada, se iba a dar por terminada
una vez que se anulara el juicio, pero el juicio no se ha anulado, ha habido
una rebaja de condenas. Esto ha significado valorar la Ley Antiterrorista
y la vulneración del debido proceso", declaró Natividad Llanquileo, vocera de
los dirigentes mapuche en huelga de hambre.
Llanquileo agregó además que "el pueblo mapuche está más vivo que nunca y el
pueblo mapuche será quien va a defender a nuestros hermanos y también
defendernos como pueblo".
La vocera mapuche apuntó al riesgo vital que hoy afecta a los comuneros en
huelga de hambre, quien declaró que "en caso de que les pase algo a ellos la
responsabilidad es del Estado. Ellos tendrán que asumir las consecuencias, esto
no es sólo una condena a los cuatro comuneros, es una condena al pueblo
mapuche".
Por su parte, el abogado de Héctor Llaitul, Pablo Ortega, indicó que la
defensa estudiará el fallo pensando en apelar ante tribunales internacionales.
"Es una sentencia que tendremos que revisar, analizar y eventualmente recurrir
ante tribunales internacionales, toda vez que los argumentos de la defensa en
torno a que el testigo secreto fue utilizado siguen vigentes" sostuvo.
La sentencia definitiva de la Corte Suprema establece un reemplazo de
las penas por intento de homicidio contra el fiscal Elgueta a lesiones menores.
Ante esto, Jonathan Huenuche, Ramón Llanquileo y Jonathan Huillical
recibieron una condena de tres años, mientras que Héctor Llaitul, una pena de
cuatro años de presidio. Además fueron sentenciados a 5 años y un día por robo
con intimidación.
El fallo de la Corte
Suprema rebaja, entonces, las condenas de Huenuche,
Llanquileo y Huillical de 20 a
ocho años y la de Llaitul de 25
a catorce años.
*Fuente: Radio U de Chile
Artículos Relacionados
Ecuador, Decreto 002: Cuando se quiere democracia, un gobierno se esfuerza y consulta la ciudadanía
por Rafael Correa Delgado (Presidente del Ecuador)
18 años atrás 3 min lectura
Ex embajador en Venezuela afirma que “Lagos no dice la verdad” en su apoyo a golpe contra Chávez
por El Mostrador (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
Huelga en Ekono S. A., cadena de supermercados propiedad de Walmart
por Rebanadas de Realidad (Argentina)
14 años atrás 2 min lectura
Miles abarrotan de nuevo el centro de Madrid a pesar de la prohibición de concentración
por LibreRed
14 años atrás 4 min lectura
Confirman suicidio de Odlanier Mena, ex jefe de la CNI que iba a ser trasladado a Punta Peuco
por Medios Nacionales
12 años atrás 4 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
4 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
4 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
4 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
4 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.