Delación inaceptable
por Nelson Agustín Aramburu (Valparaíso, Chile)
14 años atrás 1 min lectura
Es un hecho reconocido el rol que juegan los medios de comunicación en la criminalización de la protesta social y en el ocultamiento de noticias relevantes cuando involucran a sus auspiciadores o propietarios; pero va contra toda ética periodística, la delación mediática que cada vez se utiliza con mayor frecuencia
En el marco de las multitudinarias protestas contra la clase política y en particular contra los actuales administradores del país, Canal 13 en su noticiario nocturno del sábado 21 de mayo, enfoca a un conocido ex dirigente estudiantil de la región -y hoy distinguido profesional- mientras comparte con sus amigos; y luego «lo señala» como unos de los procesados por el caso bombas, específicamente el joven Vinicio Aguilera, y se pregunta en off, como es posible que este participando en Valparaíso, si está con arresto domiciliario.
El joven profesional estigmatizado por Canal 13, estudia -con apoyo de los organismos de derechos humanos- las acciones legales que corresponden.
Nosotros nos preguntamos: ¿Con que moral los periodistas y los editores del canal asumen el rol de informantes y delatores?
En la misma edición, Canal 13 denuncia que manifestantes trataron de impedir que siguieran informando… ¿Será porque no quieren ser utilizados por esta empresa de comunicaciones del Grupo Luksic para criminalizar la legitima protesta social?
Nelson Agustín Aramburu
Secretario Ejecutivo CECT -V Región
CECT – Chile
(Bucar en www.canal13/noticias)
Infórmate de la realidad y las luchas sociales en Valparaíso.
Escucha los Martes de 18 a 19 Hrs el Programa «Ciudadanos con Memoria» en Radio Placeres.
Artículos Relacionados
Ese «temblorcito», apenas perceptible, llamado «pronunciamiento militar»
por Hermes H. Benítez (Canadá)
15 años atrás 6 min lectura
A 44 años del triunfo electoral de la Unidad Popular: Allende a La Moneda
por Paulina Acevedo Menanteau (Chile)
11 años atrás 4 min lectura
Manuel Castells: Carta abierta “a los intelectuales del mundo”
por Manuel Castells (España)
7 años atrás 3 min lectura
¿Quiénes son los patrones de los parlamentarios?
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
11 años atrás 3 min lectura
Amazon Kindle y la ironía de borrar los libros “1984” y “Rebelión en la granja” de George Orwell
por Diversos Medios
9 años atrás 8 min lectura
¿En qué país vivimos los chilenos?
por Andrés Zahler Torres (Chile)
14 años atrás 4 min lectura
Crítica al libro del excarabinero Claudio Crespo
por Otávio Calegari (Chile)
3 horas atrás
24 de julio de 2025
Lo que Crespo no entiende, o no quiere entender, es que para que estalle una rebelión popular o una revolución, esta no necesita ser preparada ni financiada por ningún grupo político. En general, las revoluciones toman por sorpresa incluso a los grupos revolucionarios que las tienen como parte de su programa. Tampoco ningún partido es capaz de hacer estallar una revolución de masas.
50 años del modelo de terror “Operación Colombo”: un alerta de negacionismo, desapariciones y montajes
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
23 de julio de 2025
como señala en su afiche el colectivo 119, Verdad, Memoria y Resistencia, a 50 años de la Operación Colombo, la Utopía sigue vigente. Este sábado 26 de julio la convocatoria es a marchar desde el GAM hacia La Plaza de la Constitución, portando nuevamente las figuras de los 119 luchadores antidictatoriales que cada año interpelan a Chile, un país que pareciera ser el reino del olvido pero donde no cesa la batalla por la memoria y los derechos de los pueblos.
Entre el ‘Orgullo’ en Madrid, el genocidio en Palestina y la ocupación en el Sáhara Occidental
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
1 día atrás
23 de julio de 2025
¿Cómo es posible olvidarse del drama de aquellos seres, no tan lejanos, deshumanizados y hambrientos, desde esta Europa consumista, rápidamente olvidadiza, hipócrita y cómplice de la situación en los territorios palestinos?
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
1 semana atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.