Iquique vive hoy una mezcla de corrupción, chauvinismo y lucha ciudadana
por Diario21
14 años atrás 8 min lectura
Sábado, 21 de Mayo de 2011
El senador Fulvio Rossi junto a dirigentes sociales y políticos de la ciudad de Iquique concurrió a la Contraloría Regional, para solicitar su pronunciamiento oficial respecto de si los procesos de aprobación del Plano Regulador Intercomunal (PRI) del Borde Costero, que realizó el Minvu de Tarapacá, estaría viciado.
«Hecho que también podría declarar como viciado el proceso de la aprobación que las autoridades regionales hicieron a favor del proyecto de instalación de dos centrales termoeléctricas, en el borde costero de Iquique, en tanto, la Intendenta y la seremi de Medio ambiente habrían sugerido retirar el PRI del Sistema de Evaluación Ambiental para su aprobación», expresó el parlamentario.
El senador, en declaraciones anteriores, insistió que el PRI como instrumento de planificación territorial por sí solo, podía impedir la instalación de las centrales termoeléctricas en el sector de Puerto Patache, por cuanto la zonificación de suelo destinada a Puerto, prohíbe expresamente la instalación de cualquier fuente de generación de energía. Pero dicho instrumento se presentó para su aprobación y fue retirado a los tres días. Sin embargo, nuevos antecedentes señalan que eso se hizo por petición de la Intendenta y de la seremi de Medio Ambiente de Tarapacá, según lo que aseguró Rossi.
Pablo Peñaloza, abogado y secretario general del Partido Ecologista Verde, acompañó a Rossi hasta la Contraloría, donde expresó: «Pensamos que debe respetarse la soberanía popular, en torno, a que los ciudadanos de la región ya expresaron como querían el diseño de la ciudad, y en esa expresión, dijeron que no querían Centrales Termoeléctricas en el borde costero. Creemos que este Gobierno le está dando soterradamente la espalda a la ciudadanía, al no aprobar el PRI del borde costero. No es posible que un seremi detenga lo que está expresando la ciudadanía, a través, de un instrumento técnico».
«En síntesis, queremos que el contralor se pronuncie respecto de hechos que encontramos irregulares que vician toda la agenda de la aprobación de las centrales termoeléctricas. Porque aquí había un instrumento de planificación territorial (IPT) que se realizó con participación ciudadanía y los alcaldes, que por su zonificación que no se pueden instalar plantas generadoras energéticas».
Según Rossi, «el Minvu presentó y retiró el PRI del borde costero, porque había una nueva Ley de Medio Ambiente, pero resulta que la Contraloría, es posterior al retiro de estos antecedentes, por lo que no había razón legal para retirarlo. Lo que significa que la autoridad mintió».
Acusó que «lo más grave es que hoy día sabemos que hay intervención política, en la decisión de instalar las termoeléctricas, porque la razón del retiro del IPT fueron los argumentos que la Intendenta esgrimió a favor de la necesidad del desarrollo minero de la región, aduciendo que las mineras necesitan energía».
Extracto de las razones por las cuales el seremi del Minvu Tarapacá retiró el PRI del Borde Costero.
El senador Fulvio Rossi entregó a la prensa, la minuta que el seremi de Vivienda y Urbanismo entregó al departamento jurídico del Minvu, explicando las razones del retiro del proyecto de Plan Regulador Intercomunal del Borde Costero, que impediría la instalación de la Central Termoeléctrica Pacífico.
Dicho texto señala: «El Servicio de Evaluación Ambiental de Tarapacá, dirigido por Ximena Cancino, expuso a la Intendenta Regional los inconvenientes de someter a evaluación en el PRI Costero Tarapacá, dado que si bien el Plan permite la instalación de centrales termoeléctricas en el sector oriente de la Ruta A- 1, no las permite en el sector poniente donde estaría emplazando el proyecto Central Pacífico, el cual, en esa fecha se encontraba próximo a reingresar a través de una adenda al estudio de impacto ambiental».
El documento agrega que «considerando los argumentos dados por las autoridades regionales del Medio Ambiente y los argumentos de la Intendenta Regional respecto del desarrollo de la región, en especial en materia minera, este SEREMI (Juan Carlos Veloso) decidió retirar el IPT (PRI del Borde Costero), a objeto de no entorpecer el desarrollo de importantes y millonarias inversiones mineras, las cuales requieren de energía para sustentarse».
*Fuente: Diario21
Autoridades coinciden: Museo es obra monumental, histórica y sorprendente
Sábado, 21 de Mayo de 2011
Nadie salió del asombro al ver la imponente Corbeta Esmeralda que, en un acto casi mágico, volvió al puerto de Iquique.
Y es que tras la inauguración de este gran proyecto de la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, varias fueron las expresiones de autoridades y visitantes que llegaron a esta emblemática ceremonia ad portas del 21 de mayo.
Para la intendenta regional, Luz Ebensperger, la concreción de tan magno proyecto representa «una gran obra para la ciudad, que contribuirá al desarrollo del turismo; y donde en ella podemos revivir parte de la historia y el heroísmo y patriotismo de Prat».
Similar opinión fue la del ministro de Defensa, Andrés Allamand, para quien el Museo Esmeralda es «una obra magnífica, sobrecogedor, por la forma cómo están cuidados cada uno de los detalles; y es un privilegio para Iquique y todo el país, por lo que quiero agradecer a la empresa Collahuasi y a la Corporación Patrimonio Marítimo por sacar adelante esta iniciativa, que va a ser una verdadera joya, desde el punto de vista de histórico, tradición y turístico».
En tanto, para el ministro de Cultura, Luciano Cruz Coke, la iniciativa como obra museológica es «una experiencia maravillosa para los visitantes, porque hay una visita guiada acompañada con relatos e imágenes, y donde se puede vivir el ambiente de aquella época. Está muy bien recreada y bien hecha, y creo que se va a transformar en un hito turístico para la región, además de rescatar nuestra tradición e historia».
Asimismo, el director nacional de Sernatur, Álvaro Castilla, manifestó su beneplácito por la inauguración, precisando que «es un tremendo aporte para la ciudad y el país, y por ende para el turismo, por cuanto es una excelente obra, que va a ser recordada siempre, porque Iquique tiene un gran potencial».
Para el senador Fulvio Rossi, el museo es «una obra magnífica, se siente el mar, las calderas, creo que va a tener una proyección muy grande para el pueblo iquiqueño, que vibra con lo que representa el Combate Naval de Iquique, y en todo el país; y qué mejor lugar para exponer el arte y la cultura».
Por su parte, el comandante en jefe de la Armada, almirante Edmundo González, junto con valorar la concreción de esta iniciativa; destacó la rigurosidad de la materialidad de la obra, «y creo que es un museo que va a llegar mucho a los chilenos, sobre todo a los jóvenes, de poder ver cómo se vivía en aquella época, en restringidas condiciones a bordo, y que la vida no era fácil; y ver cómo pudo haber sido aquel fatídico 21 de mayo, cuando ese buque se llevó 140 almas de las 202 de a bordo».
Como corolario de este gran evento, el presidente del directorio de Collahuasi, Giancarlo Bruno, destacó el hecho de haber inaugurado este anhelado proyecto, precisando que «es muy grato para la empresa, porque nos vincula con los valores de Prat y su tripulación, de lo que se vivió en ésta; y a través de esto hacer un aporte a la ciudad, para educar a las nuevas generaciones acerca de qué fue el Combate Naval de Iquique, qué hicieron esos héroes y que podamos enorgullecernos de aquello».
El obispo de Iquique, monseñor Marco Órdenes, entregó la bendición del Museo Esmeralda. La actividad la realizó en la cubierta de la réplica de la vieja Mancarrona.
*Fuente: Diario21
Desfilando por la vida sana y contra las termoeléctricas
Viernes, 20 de Mayo de 2011
En el ambiente había un clima de tensión, el temor a una manifestación de grupos ecologistas, sindicatos y organizaciones sociales contra el Gobierno por la aprobación de las termoeléctricas de Patache era evidente. Un lienzo desplegado en el frontis del Colegio Inglés que abogaba por un aire limpio y un grupo de jóvenes en la tribuna con mascarillas, era el indicador de protesta.
El desfile transcurría con normalidad, a tal punto que la Intendenta Luz Ebensperger y la alcaldesa Myrta Dubost al retirarse de la plaza 21 de Mayo, antes que finalizara el paso de las escuelas básicas municipales, destacaron el patriotismo que mostraron los menores y el respeto por la tradición de los estudiantes.
Sin embargo los Centros de Alumnos que participan del Movimiento Acción Tarapacá, tenían acordado protestar desfilando con mascarillas quirúrgicas.
Algunos jóvenes liceanos del «Luis Cruz Martínez» y «Violeta Parra» con sus caras cubiertas por mascarillas sorprendieron a las autoridades en el palco y el público apostado en la plaza, con su señal de repudio.
Mientras ellos marchaban, en la tribuna los integrantes del Movimiento Acción Tarapacá exhibían lienzos donde se leía «Sin cáncer estudio mejor» y «Secundarios contra las termoeléctricas», al tiempo que entonaban canticos.
Al comenzar el paso de los colegios particulares la cantidad de adherentes fue mayor a tal punto que incluso abanderados y escalones completos desfilaron con las mascarillas, como lo fueron Hispano Británico, Atenea, Aníbal Pinto.
Mientras eso ocurría en la calzada de avenida Arturo Prat, aumentaba el contingente policial en torno a la tribuna de los ecologistas temiendo que hubiera una expresión de descontento más fuerte. Al terminar el desfile los manifestantes se fueron por calle Baquedano en forma tranquila y silenciosa.
*Fuente: Diario21
Artículos Relacionados
Bolivia, Luis Arce: Hemos recuperado la democracia y la esperanza
por TeleSurTV
5 años atrás 1 min lectura
Se le acaba la paciencia con Chile al Comité de Eliminación Racial de la ONU
por Pulchetún (Chile)
17 años atrás 4 min lectura
Rusia advierte a Obama: La batalla global sobre el “apocalipsis de la abeja” se acerca
por EU Times
12 años atrás 9 min lectura
Revelan los orígenes del arsenal que el EI usa para cometer atrocidades contra la humanidad
por Actualidad RT
10 años atrás 2 min lectura
Burgos por viaje de Bachelet a La Araucanía: “Le dije a la Presidenta que esto no se podía volver a repetir”
por Paula Campos y Gonzalo Castillo (Chile)
10 años atrás 6 min lectura
Necrofilia y poder político
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
2 días atrás
19 de julio de 2025
El carácter necrofílico no es solamente una elaboración teórica. Tiene una expresión concreta en actores que se repiten, día a día, en la escena política mundial. Sujetos por los que hemos votado o defendido sin siquiera conocerlos. Porque, por regla general, el proceso electoral es así: ciego, como ya lo hemos visto. Los elegidos dirigen el destino de la humanidad.
Bolivia: Abogado califica al gobierno de Luis Arce de «consorcio presidencial de la corrupción y la protección a la delincuencia»
por Bolivia Info Ninawa
4 días atrás
18 de julio de 2025
El abogado Nelson Cox, califica el nuevo proceso anunciado por el fiscal general Roger Mariaca como otro proceso armado, amañado contra el ex presidente Evo Morales. El abogado sostiene que el ministerio publico no puede criminalizar la libre expresión.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
5 días atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
5 días atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…