EE.UU.: Castigo legal en la escuela
por Cristina Baccin (EE.UU.)
14 años atrás 5 min lectura
Miércoles, 13 de Abril de 2011 10:37
En 19 de los 50 estados en EEUU, todavía los maestros o
directores de escuelas públicas pueden pegarles a los niños o adolescentes.
Esta semana, en el estado de New Mexico, se prohibió finalmente el castigo
corporal en las escuelas públicas a partir de la iniciativa de un miembro de la Cámara de Representantes,
el Demócrata y ex terapeuta, Rick Miera.
Por tratarse de una práctica supuestamente obsoleta, parecía
un proyecto de ley fácilmente aprobable. Sin embargo, resultó en un debate que
implicó la atención nacional por
contener uno de los tópicos aún álgidos en la agenda de educación: las únicas
instituciones del país que tienen permiso para ejercer el castigo corporal son
las escuelas. Se aprobó el proyecto -con una diferencia mínima-, luego de
extensos debates en los que se escucharon argumentos anacrónicos y de
resonancias medievales, tales como: "Pegarles a los niños refuerza su respeto a
los maestros", (Partido Republicano, Candy Spence Ezzel)"; o: "el miedo es
un motivador" (Partido Republicano, Larry Larrañaga). Finalmente, la
gobernadora republicana de New Mexico, Susana Martínez, no vetó la ley,
aclarando que : "la decisión de usar o no el castigo corporal a un niño es
mejor dejársela a los padres."
Los términos utilizados en inglés, "spanking" o "paddling"
para describir este castigo se refiere a que el maestro puede pegarle a un niño
con un "paddle" o paleta de madera -como la de ping pong-, con un bastón o con
una especie de cinto: dichos instrumentos son utilizados para golpear el
trasero o las manos de los niños que se pretenden disciplinar, con la
alternativa de humillarlos en público o privadamente, a elección del maestro.
Se podría suponer que es una norma que, por obsoleta, no
tendría vigencia en las escuelas y que sólo quedaría como letra muerta de la
legislación. Sin embargo, como ejemplo,
los registros de la Oficina
de Derechos Civiles del Departamento de Educación de EEUU, muestran que sólo en
New Mexico, durante el año escolar 2006, hubo 705 casos de niños que sufrieron
dicha violencia.
Si bien, las cifras nacionales han ido disminuyendo en las
últimas décadas, aún más de 200.000 chicos fueron golpeados por los maestros en
las escuelas en el curso del un año escolar. ¿Quiénes son las principales
víctimas? Los niños y adolescentes más
pobres -con mayor frecuencia, los varones-, pertenecientes a minorías étnicas,
y niños con discapacidades son los más golpeados legalmente en las escuelas, en
particular, en los estados sureños del país (Texas "ostenta" el primer lugar
del ránking). Como ejemplo, si bien los niños afroamericanos representan el 17
% de la población escolar nacional, son el 36 % de las víctimas del castigo
físico en las escuelas.
The Center for Effective Discipline (Centro para una
Disciplina Efectiva), organización no gubernamental que aboga por abolir los
castigos corporales a los niños, publicó un reciente estudio que demuestra
que los alumnos provenientes de
distritos escolares con mayor incidencia de casos de castigo físico escolar,
resultan con mayor fracaso escolar y con menor rendimiento académico en los
examenes de ACT (tal la sigla en inglés de American College Test: evaluación
que se rinde al finalizar la escuela secundaria), dando por tierra los
argumentos de quienes aún defienden que "la letra con sangre, entra".
Diversos terapeutas, pedagogos, sociólogos e investigadores
abogan por la abolición de los castigos físicos a los niños, por sus
características traumáticas y sus profundas consecuencias a corto y largo
plazo, a nivel individual y en el entramado
social. Alice Miller
(1923-2010), terapeuta polaca y tenaz
militante en contra del abuso infantil,
en una de sus cartas abiertas que dirigiera al anterior presidente estadounidense
George W. Bush, afirmaba: "Es verdad que muchos niños que son frecuentemente
pegados por sus padres en el hogar, son difíciles de disciplinar en la escuela
porque el castigo corporal los hace obedientes en el corto plazo pero agresivos
a largo plazo. (…) Por lo tanto, usar el mismo método destructivo y repetir
este comportamiento que produce daño cerebral sólo agrega más combustible al
fuego. Combatir la violencia en la escuela, dándole sostén legal a las maestras
para que peguen a niños que ya son violentados, es como poner la carroza
adelante del caballo."
Las consecuencias post-traumáticas del abuso infantil, según
dicha autora, se multiplican generacionalmente a partir de un círculo que
dificulta al niño, una vez adulto, reconocer la violencia perpetrada por parte
de las personas que más debían amarlo y
protegerlo: la justificación de que los pegaban "por su propio bien" tiende a
ser repetida con los niños que luego tienen a su cargo como padres o maestros.
Hoy, entrampados por los adultos, en un círculo vicioso de
violencia institucional, familiar y social, niños y adolescentes son golpeados
y humillados legalmente en escuelas debido a que -a viva o muda voz- reclaman
su propio derecho a vivir y a ser educados en armonía. Así, el principio de
inocencia es denegado para quienes la inocencia es un sabor vital que pierden
por no tener siquiera el derecho de probarlo, en un país que aún sigue sin
ratificar la Convención
de los Derechos del Niño.
(*)Escribe desde New Mexico, USA. Periodista – Ex Decana de la Facultad de Ciencias
Sociales, UNICEN
*Fuente: Agencia
Pelota de Trapo
Artículos Relacionados
El Mundo en la orilla del caos
por Miguel Urbano Rodrigues (Portugal)
13 años atrás 8 min lectura
Estado docente descentralizado
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
18 años atrás 5 min lectura
Donna Smith a Cuba: como agradecer la devolución de la dignidad
por Fidel Narváez (Altercom)
18 años atrás 5 min lectura
FF.AA chilenas presionan al gobierno de Bachelet a no firmar TPI
por Eduardo Andrade Bone (Chile)
19 años atrás 8 min lectura
¡El presidente no tiene quien le oiga! o el monólogo de Chávez
por Alfredo Mourad (Venezuela)
15 años atrás 3 min lectura
Chile: elecciones en 48 horas, dudas y carencias
por Lagos Nilsson (Chile)
19 años atrás 11 min lectura
CEO de DeepSeek: «creamos nuestra IA basándonos en desarrollos soviéticos de 1985»
por piensaChile
1 día atrás
Imagen superior. El hombre de lentes, con dos mechones de cabellos cayendo sobre su frente, justo en la puerta, es el académico soviético Viktor Glushkov 12 de febrero de…
Ecuador, elecciones presidenciales: Noboa 44,18% Luisa González 43,95%. Segunda vuelta en abril. Luisa habla en exclusiva con RT
por Actualidad RT
1 día atrás
12 de febrero de 2025
La candidata presidencial de Ecuador por el movimiento Revolución Ciudadana (RC), Luisa González, concedió una entrevista a RT en la que repasó diversos temas de la actualidad ecuatoriana, después de que al pasado domingo pasara a la segunda vuelta de las presidenciales ecuatorianas.
Fuera periodistas; bienvenidos influencers españoles: la estrategia de Marruecos para blanquear la ocupación de Dajla
por Sara S. Bas, Francisco Carrión (España)
2 días atrás
11 de febrero de 2025
“El pueblo saharaui vive en un estado de desgracia permanente. Sufrimos detenciones, vigilancia, torturas y cárcel. Estamos marginados frente a la ola de colonos marroquíes. Es una ciudad muy rica en turismo, pesca y agricultura pero no obtenemos los beneficios de la explotación de nuestros recursos. Estamos bajo un apagón informativo que hace que nuestro grito salga muy poco fuera”.
Gaza y Dajla, el mismo combate: el turismo como arma de colonización masiva
por Ali Attar (Francia)
4 días atrás
09 de febrero de 2025 Français: Gaza et Dakhla même combat : le tourisme comme arme de colonisation massive Mientras Gaza ha sufrido una destrucción masiva bajo los bombardeos…