Los resultados de las últimas elecciones en Perú son el
resultado de una compleja ecuación política y social de aquel país en la
actualidad. Los dos candidatos triunfadores, la señora Fujimori y el señor
Humala dan cuenta de un cierto desencanto con los gobiernos de centro que han
gobernado este país los últimos periodos. El fracaso del candidato Toledo es el
signo más elocuente de este estado de ánimo.
La sola presencia de la señora Fujimori en la actual
contienda electoral, abre algunas interrogantes sobre la sociedad peruana de
hoy y nos trae a la memoria, de manera inevitable, aquellos años en que
gobernaba con mano autoritaria su padre. Un gobierno del que ella formó parte
en calidad de primera dama. El apellido Fujimori significa en la política peruana
y latinoamericana violación de los derechos humanos, abuso de poder y
robo. Si hay algo que rescatar de
todos estos años de reconstrucción democrática en el Perú es, precisamente, el
procesamiento de Fujimori y sus cómplices por crímenes horrendos. Todo este
cuadro convierte a la señora Keiko Fujimori en un personaje, por decir lo
menos, controversial.
El señor Humala ha alcanzado una primera mayoría relativa
con más del 30%, lo que lo convierte en el favorito en una segunda vuelta. Todo
dependerá de las alianzas políticas que sea capaz de establecer en las próximas
semanas, considerando el escenario mundial y regional que condiciona el margen
de maniobra de un país como el Perú. Si bien algunos sectores, dentro y fuera
del Perú, han querido identificarlo con el presidente venezolano Hugo Chávez,
lo cierto es que el candidato señor Ollanta Humala se ha presentado más próximo
a las políticas de ex presidente Lula.
Más allá de los prejuicios con que se califica a esta
candidatura, es interesante destacar su respetable y legítimo orgullo y sentido
patriótico y su justo reclamo contra la marcada desigualdad en la distribución
de la riqueza como resultado de las políticas neoliberales puestas en marcha.
Los peruanos son los únicos llamados a aceptar o no – de manera soberana – las visiones propuestas por este candidato.
En el ámbito de la política internacional el prejuicio de
cualquier tipo se opone al sentido pragmático que debiera presidirla. Esto es
válido en Chile como en cualquier parte del mundo. Así, entonces, no parece
oportuno que las autoridades chilenas se hagan eco de especulaciones y
prejuicios que sólo opacan las buenas relaciones a las que se aspira. La mera
posibilidad de que el señor Ollanta Humala sea uno de los candidatos que
pudiera alcanzar la primera magistratura de un país vecino debiera ser un
llamado al respeto y a la prudencia.
– El autor es investigador
y docente de la
Escuela Latinoamericana de Postgrados. ELAP. Universidad
ARCIS
– Artículo enviado a
piensaChile por el periodista Jordi Berenguer
Artículos Relacionados
Bush y el caso de Radio Caracas Televisión
por Rafael Rodríguez Cruz (EE.UU.)
18 años atrás 8 min lectura
El sitio de Piñera contra el pueblo chileno
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
13 años atrás 4 min lectura
Las Fuerzas Armadas / la DC/ y el Golpe…
por Pablo Varas (Chile)
12 años atrás 5 min lectura
Chile: El impacto de la recesión internacional y la lucha por el salario
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
17 años atrás 11 min lectura
Bolivia tendrá este domingo elecciones no democráticas, amañadas, con el objetivo de destruir las conquistas sociales del pueblo
por TVU - Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia)
12 horas atrás
14 de agosto de 2025
El presente debate, organizado por la TV Universitaria (Universidad de San Andrés), ofrece la posibilidad de formarse una opinión bastante objetiva de la actual situación de Bolivia, a días de las elecciones (domingo 17 de agosto). Una elección entre partidos que no representan la población, con candidatos que no residen en Bolivia, con propuesta de privatizar la educación, privatizar la salud, reducir el estado, en fin, esas recetas que sabemos a donde conducen. Y todo esto, en medio de los esfuerzos del gobierno por cerrar los contratos de venta de los yacimientos de litios.
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por Medios Internacionales
2 días atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
2 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
3 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.