«Frente a la deuda usurera, moratoria general de los trabajadores y el pueblo»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
14 años atrás 7 min lectura
"Frente a la deuda
usurera, moratoria general de los trabajadores y el pueblo"
Luis Mesina es el actual Secretario General de la Confederación de
Sindicatos de Trabajadores Bancarios de Chile, la única multisindical que
agrupa a los asalariados del sistema financiero que opera en el país. Luchador
social desde muy joven en la
Unidad Popular, luego en los años negros de la resistencia
ante la dictadura militar, es uno de los dirigentes sindicales del país que no
tiene pelos en la lengua.
-¿Cuáles son las
características centrales del negocio de la deuda en Chile de 2011?
"La banca que opera
en Chile, en el último período ha venido concentrándose con fuerza:
prácticamente cuatro bancos concentran el 60% del total del mercado financiero,
y dos de ellos condensan el 40% de las utilidades totales de la industria. Las
instituciones más grandes son el Santander, el Banco de Chile, el BCI,
Corpbanca, Itaú, y el BBWA. Los usuarios en general, se encuentran indefensos
frente a un sistema que actúa con la más absoluta desregulación y flexibilidad.
La banca como se entendía en el pasado, como institución que intermediaba entre
quienes tenían dinero y quienes necesitaban comprarlo, ha sido superada por el
desarrollo histórico."
-¿De qué manera?
"La banca sigue cumpliendo el rol de intermediador: compra
dinero muy barato y lo vende muy caro. Pero además, ha incursionado en otras
áreas que tradicionalmente no eran parte de su negocio, como los factoring, los
seguros, las inversiones. Ello le ha reportado un aumento considerable de
rentabilidad sobre el capital que invierte y que se traduce en utilidades
gigantescas que no guardan ninguna relación con la dimensión de la crisis que
ha experimentado la economía nacional e internacional desde el 2008. Como la
banca es la única industria intermediadora, vende el dinero de manera usurera y
sin contemplaciones. Como si fuera poco, grava con condiciones perversas a los
usuarios del sistema, y no presta ningún tipo de apoyo al fomento de la
economía chilena."
El Banco Central
-¿Qué ocurre con la
recurrente autonomía del Banco Central, institución superestructural del
sistema financiero?
"Desde el punto de vista jurídico el Banco Central es una
entidad autónoma, porque "no depende" del gobierno de turno. Sin embargo, está
regido por una Ley Orgánica que le otorga atribuciones y derechos, donde su rol
fundamental es controlar a través de la tasa monetaria y la política cambiaria,
la política económica del país. Su papel eje es tratar de dirigir algunas de
las variables que, a juicio de la política que se esconde tras los operadores
del BC, responden a intereses definidos por escenarios totalmente distintos al
nacional. Esto es, controlar la inflación, mantener las cuentas fiscales en
orden (no gastar más de lo que se percibe), controlar la balanza comercial y de
pagos, gobernar la emisión del dinero. Ello lo hace a través de la tasa de
interés y el tipo de cambio. Así pasa que cuando el tipo de cambio tiene
fluctuaciones descontroladas, el BC ingresa al mercado comprando o vendiendo
divisas. Aquí no estamos frente a un mercado financiero que se mueve con las
leyes clásicas, transparentes, autónomas, independientes de la oferta y la
demanda por un bien que se llama dinero. El BC direcciona el dinero sobre la
base de participar o no en el marcado financiero."
-¿Y la autonomía en
qué queda en los hechos?
"En consecuencia, la autonomía es relativa. Hay una plena
coherencia entre los ministros de Hacienda con los presidentes del Banco
Central. En los últimos 20 años, no ha habido contradicción entre quien opera
como jefe de la Cartera
de Finanzas con el presidente del BC. Responden como un todo único a una
política diseñada en el concierto internacional, y coinciden con lo acordado en
el Consenso de Washington de 1990, al igual que en casi todo el Continente."
-¿Cuál es el objetivo
auténtico del Banco Central, entonces?
"La práctica señala
que los roles jugados por los Bancos Centrales en nuestra Región tienen como
propósito último garantizar la aplicación de un modelo "de desarrollo" que
tiende a favorecer la inversión extranjera, a permitir y facilitar el libre
tránsito de los capitales foráneos sin ningún tipo de regulación. Por eso en
las últimas dos décadas, el ‘encaje’, que era una condición para que el capital
‘golondrina’ no actuara generando crisis de liquidez en los países, fue eliminado
por el gobierno del democratacristiano Frei Ruiz-Tagle. Por eso, una vez
eliminado el ‘encaje’, la crisis de 1998 nos golpeó tan fuerte. Pero esto no es
una decisión que emana de los intelectuales del Ministerio de Hacienda; viene
del Consenso de Washington. Todo esto se aplica también en Europa y se resume
en el sometimiento al Fondo Monetario Internacional."
‘No pagamos más’
-La Asociación de Bancos
-gremio banquero- se solaza permanentemente de su eficacia…
"Si se analiza el comportamiento de la banca respecto de la
crisis de 1982, donde el Estado de Chile debió concurrir con miles de millones
de dólares para salvar la industria financiera, por cierto que la banca se ha
portado bien a ojos de las instituciones internacionales, en especial, en
relación a las normas de Basilea I, II, III; que tienen como propósito cautelar
que el capital invertido por las grandes corporaciones financieras esté mucho
más protegido. Por eso la banca chilena y latinoamericana el 2008, no sufrieron
con tanto rigor las consecuencias de la crisis financiera mundial. Ya se habían
tomado las medidas para contar con un Estado construido sobre la base de la
especulación y no de la producción; es decir, se constituye para favorecer el
capital especulativo y no el productivo. Y el capital financiero busca
rentabilidad mediante la expoliación a los sectores demandantes de crédito, los
denominados sectores medios y pobres. De ahí la arrogancia y soberbia de los
representantes de la banca del país."
-El actual Presidente
del Banco Central, José De Gregorio, hace unos días sostuvo que no había
explicaciones "convincentes" para la existencia tasas de interés que
superen el 30% en los créditos de consumo
"La Confederación
de Trabajadores Bancarios desde hace tres años, viene haciendo pública su
denuncia respecto de la desigualdad que existe en la aplicación de la política
crediticia a los usuarios. Hemos denunciado la diferencia de tasas con que
opera el sistema financiero y que explica, entre otras cosas, el gran margen de
utilidades que tiene. La industria compra dinero prácticamente a tasa cero, y
su mayor fuente de financiamiento es el Banco Central, además de los clientes
que depositan, cuya tasa es menos que cero; y muy poco lo obtiene de los
créditos internacionales. Pero presta el dinero a 30, 40, 50 veces más que el
valor real. Esto es absolutamente inmoral. Jamás debería permitirse un
enriquecimiento sin causa, porque hasta el enriquecimiento que ha sido
cuestionado a lo largo de la historia por medio de la plusvalía y la
apropiación privada de la producción social, en este caso es brutal. Ni
siquiera se encuentra una explicación en las fuentes del pensamiento de
aquellos que han defendido las políticas monetaristas, los liberales a ultranza.
Es una riqueza que se le arranca al pueblo chileno de manera inmoral. Las
utilidades de la banca que opera en Chile le permite pagar a sus altos
ejecutivos, como en el caso del Santander, bonificaciones de hasta US$ 2
millones 500 mil dólares anuales. Ello es una agresión, una insolencia sobre la
que nuestro pueblo, en la medida que tome conciencia, debe rebelarse para
remediar el abuso del Estado, que de la mano con los gobiernos de turno,
permite que esta industria se comporte salvajemente contra las mayorías."
-Las casas
comerciales, o retailer también venden créditos de consumo a tasas todavía más
altas…
"Aquí lo único que se necesita es que la gente asuma la
decisión, contra la usura y la inmoralidad, de declarar la cesación de pago definitivamente,
como lo hizo Argentina. Todos los trabajadores y chilenos deben decir, ‘no
pagamos más’. Esa es la única solución: una moratoria general de los
trabajadores y el pueblo."
Abril 18 de 2011
Artículos Relacionados
«Allende caso cerrado», el video exhibido por la TV española
por
15 años atrás 1 min lectura
Hollywood o la guerra por otros medios
por Emilio Cafassi (Argentina)
15 años atrás 7 min lectura
Ecuador: Una falsa victoria con votos prestados
por Patricio Mery Bell (Ecuador)
8 años atrás 3 min lectura
Del laboratorio del neoliberalismo al paradigma de la lucha estudiantil contra el sistema
por J.C. Cartagena y Nadine Briatte (Francia)
14 años atrás 5 min lectura
Reproches a la diplomacia española ante la tragedia saharaui
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
9 años atrás 3 min lectura
Chile no puede aprobar el TTP a ciegas y sin debate
por El Ciudadano
11 años atrás 2 min lectura
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por
1 hora atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Bolivia con elecciones este domingo y el presidente Arce desesperado por aprobar contratos de Litio. El pueblo trata de impedirlo
por Medios Internacionales
1 hora atrás
12 de agosto de 2025 Diputadas María Alanoca y Alexsandra Zenteno denunciaron actos de intimidación policial durante la vigilia instalada en la sesión de la Comisión de Economía Plural….
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
5 horas atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
1 día atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.