«El mecanismo de DDHH propuesto por Ban Ki-Moon para el Sáhara Occidental es insuficiente»
por SPS
14 años atrás 3 min lectura
Washington, (SPS).- El mecanismo de control de los derechos
humanos en el Sáhara Occidental propuesto por el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, es
inadecuada en relación con la gravedad de la situación, dijo el sábado el
representante del Polisario ante la
ONU, Bujari Ahmed.
En su informe, divulgado el viernes, que será discutido el
próximo martes por el Consejo de Seguridad, el Secretario General de la ONU "plantea de forma
clara y objetiva, la urgencia para hacer frente a la situación relativa a las
violaciones de los derechos humanos en el Sáhara Occidental", recordó el
representante saharaui.
En lugar de introducir un mecanismo de derechos humanos en
el mandato de la Misión
de la ONU para el
Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO), el jefe de la ONU apuesta porque el respeto
de esos derechos corresponda al Consejo de Derechos Humanos de la ONU, con sede en
Ginebra".
Para Bujari, "este tipo de mecanismo no es la mejor
respuesta a la gravedad de la situación".
La propuesta de Ban Ki-Moon, "presenta algún riesgo,
incluso agravar la situación más que resolverlo", advirtió.
De hecho el Consejo de Derechos Humanos de la ONU no tiene presencia en el
territorio como es la MINURSO,
dijo Bujari Ahmed, quien añadió que en consecuencia, "no pueden asumir la
responsabilidad de una observación y protección efectiva y creíble contra las
violaciones de los derechos del pueblo del Sáhara Occidental".
El responsable saharaui señaló que el secretario general de la ONU "fue permeable a
presiones ejercidas por Marruecos con el apoyo de Francia. Este último país que
bombardea en Libia y Costa de Marfil, en nombre de los derechos humanos es
siempre contrario a que la
MINURSO vigilara estos derechos en el Sáhara
Occidental".
Para el representante saharaui en la ONU, "si bien esto es aún
más sorprendente y grave si se considera que el Alto Comisionado le sugirió
añadir un párrafo a su informe pidiendo al Consejo de Seguridad de la ONU ampliar las competencias
de MINURSO para que pueda vigilar el respeto de los derechos humanos".
En su último informe sobre el Sáhara Occidental, el
secretario general de la ONU,
Ban Ki-moon, señala que la ola de protestas que se vive en varios puntos del
mundo árabe puede abrir un nuevo camino para encontrar una salida al conflicto
en el Sahara Occidental.
"En este tiempo de protestas y reclamaciones en la
región, los sentimientos de la población del Sahara Occidental, tanto dentro
como fuera del territorio, en relación a su estatus final es más central que
nunca para lograr una solución justa y duradera, pero esos sentimientos siguen
sin conocerse", señala.
Ban añade que "está claro que llegar a una situación
final cuando la población no ha expresado su parecer puede provocar nuevas
tensiones en el Sahara Occidental y la región".
También cree que las partes deben examinar en profundidad
sus propuestas para encontrar "terreno común en el punto en que sus
propuestas coinciden: la necesidad de obtener la aprobación de la población
para cualquier acuerdo".
"Es importante que ambas partes prevean un referéndum
que constituya un ejercicio libre del derecho a la autodeterminación",
según detalla Ban en un texto en el que pide al Consejo de Seguridad que extienda
un año más el mandato de la
Misión para el Referéndum en el Sahara Occidental (Minurso),
que expira el próximo 30 de abril. (SPS)
*Fuente: El Mercurio Digital
Artículos Relacionados
Al fin la red cazó seis elefantes
por Rafael Luis Gumucio Rivas, padre (Chile)
10 años atrás 5 min lectura
El holocausto bíblico de Colombia
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
18 años atrás 10 min lectura
Chile: “Le tengo terror a un plebiscito”
por Carlos Pérez (Chile)
14 años atrás 9 min lectura
A los 37 años del golpe: Partidos de Pinochet gobiernan en Chile
por Hernán Uribe (Chile)
15 años atrás 5 min lectura
El imaginario anticomunista: una ideología cívico-religiosa
por Matías Martínez González (Chile)
10 horas atrás
10 de agosto de 2025
El anticomunismo latinoamericano no es autóctono ni meramente local. A partir de 1947, con la Doctrina Truman y la fundación de la OEA, se institucionalizó una red hemisférica que articuló intereses geopolíticos, empresariales, clericales y militares. Estados Unidos financió programas de formación, intercambios universitarios, centros de investigación y publicaciones que promovieron una lectura binaria del mundo: democracia cristiana versus totalitarismo ateo.
A propósito de una carta abierta
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
13 horas atrás
10 de agosto de 2025
Los empresarios ya no se sienten necesitados de representantes. Han descubierto que sus negocios pueden funcionar solos. Lo que ha sucedido en Estados Unidos es un preludio de lo que puede suceder en el resto del planeta. Los adelantos tecnológicos han permitido todo ello. El empresariado puede, ahora, dirigir por sí mismo la sociedad.
Chile: Marcha en solidaridad con el Pueblo Palestino
por Piensa Prensa
14 horas atrás
10 de agosto de 2025
La solidaridad chilena con Palestina es fuerte y se manifiesta de diversas maneras, incluyendo acciones diplomáticas, manifestaciones en las calles, y expresiones culturales. Chile, hogar de la mayor comunidad palestina fuera del mundo árabe, ha mantenido relaciones amistosas con Palestina y ha abogado por su derecho a un estado independiente.
El artista palestino que dibujó un niño para dibujar la humanidad
por Olga Rodríguez (España)
2 días atrás
08 de agosto de 2025
“Me enfrentaba a ejércitos con caricaturas y dibujos de flores, esperanza y balas”,