El candidato peruano triunfante pide que Chile se disculpe
de la Guerra
del Pacífico. No es extravangante la solicitud. Argentina repudia la Guerra de la Triple Alianza
(1860-1865) en que, con Brasil y Uruguay, aniquila a Paraguay. Es cierto, que
el conflicto aludido por Humala (1879-1883) implica agresión, país ocupado y
pérdida de tres comarcas sureñas (Tacna, Arica y Tarapacá). Pocos saben que el
imperialismo británico estuvo involucrado y al final Londres se adueña de
salitreras y ferrovías. La madurez trasandina se debe a dos fenómenos: en lo
político el peronismo y en lo académico al revisionismo histórico. Chile no ha
tenido aun una fuerza que, desde La
Moneda, influya en promover "la otra mirada" de la Historia de Chile y los
historiadores -salvo excepciones- suscriben la interpretación oligárquica de
aquel choque bélico.
La petición de Ollanta arroja gasolina a la permanente
hoguera de la patriotería. Ni aquí ni allá existe todavía la visión continental
de Perón. Tampoco la flexibilidad de Adenauer y de De Gaulle. Ella posibilita la Unión Europea.
Nuestras patrias viven, físicamente, en el siglo XXI, pero en lo mental
continúan ancladas al XIX. El mismo Perú juzga "imperialista" la Confederación
Perú-Boliviana y Andrés Santa Cruz es retratado como un
Hitler serrano. Más aun, glorifica a personeros como Castilla, Gamarra y otros
que asesoran a la expedición chilena que, en aquella guerra (1835-1839),
destruye ese experimento integrador. También se requiere con urgencia "otra
mirada" de la Historia
de Perú. Si adquiere vigencia serán innecesarias las excusas por aquellas
reyertas que Haya de la Torre
define como "guerras civiles entre hispanoamericanos".
– El autor es profesor, miembro del Centro
de Estudios Chilenos CEDECH
www.premionacionaldeeducacion.blogspot.com
cedechdirector@gmail.com
RUT. 4.026.889-8
Artículos Relacionados
La izquierda de nuestros tiempos, defensora del capitalismo
por Dr. Hugo Salinas (Francia)
5 años atrás 6 min lectura
Chile: Habla el estratega de la patronal y la crisis demanda la Unidad Popular
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
17 años atrás 8 min lectura
Gracias a la vida: Abran a la vida la casa de Violeta Parra
por Félix Población (España)
18 años atrás 3 min lectura
Juana Calfunao, en el día Internacional de la Mujer…
por Claudio Escobar Cáceres (Chile)
19 años atrás 3 min lectura
Manifiesto por una Asamblea Constituyente (Parte I)
por Leonel Reyes Fernández (Iquique, Chile)
12 años atrás 8 min lectura
Experto judío en Holocausto: «Los israelíes están hoy más preocupados por perder Eurovisión que por el Genocidio de Gaza»
por Francisco Carrión (España)
4 horas atrás
23 de septiembre de 2025
«Crecí en un hogar sionista. Serví en el ejército israelí. Creo, y sigo creyendo, en el derecho de Israel a existir. Pero la forma en que se ha convertido Israel; el sionismo que ahora dice tener; el régimen que ha creado; el racismo; la intolerancia; la violencia; el odio… son cosas que no puedo apoyar».
DOCUMENTOS RNE: Caso Pinochet, en las fronteras de la justicia
por Radio Nacional de España
13 horas atrás
23 de septiembre de 2025
3 de marzo del año 2000, Pinochet regresa a Chile tras su liberación de su arresto de 503 días en Londres. Un caso que se había iniciado con la orden internacional de detención contra el dictador chileno dictada por el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón.
Experto judío en Holocausto: «Los israelíes están hoy más preocupados por perder Eurovisión que por el Genocidio de Gaza»
por Francisco Carrión (España)
4 horas atrás
23 de septiembre de 2025
«Crecí en un hogar sionista. Serví en el ejército israelí. Creo, y sigo creyendo, en el derecho de Israel a existir. Pero la forma en que se ha convertido Israel; el sionismo que ahora dice tener; el régimen que ha creado; el racismo; la intolerancia; la violencia; el odio… son cosas que no puedo apoyar».
«No hay niño mío ni tuyo ni suyo, los niños son nuestros»
por Jorge Drexler y Jorge Limón
1 día atrás
22 de septiembre de 2025
El Fin y el medio
Canción de Javier Limón y Jorge Drexler ‧ 2018
Letras
Un refugiado es un refugiado
Un niño es un niño y el miedo es el miedo
Destierro es destierro
Y una hipocresía es una hipocresía
No hay signo, no hay bando
No hay ideología ni misterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
Un daño es un daño, del verbo dañar
Todos los daños son daños centrales
Un niño es un niño
No existen los daños colaterales
No hay meta, no hay causa
Ningún motivo, ningún premio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
El fin es un punto por siempre distante
Una cambiante ficción
Un ciclón a merced de una hoja
Una paradoja como la de Zenón
Donde algo parece que se va acercando
Y siempre se escapa, siempre se esconde
Siempre a la misma exacta distancia
De un mismo horizonte (mismo horizonte)
El dedo que aprieta el gatillo
Debería saber esto
No hay tuyos ni suyos ni míos
Si son niños, son nuestros (todos los niños son nuestros)
Ni patria ni credo hay
Ni diferencias de criterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio