La Concertación debe explicaciones (XXII)
por Felipe Portales (Chile)
14 años atrás 4 min lectura
Martes, 12
de Abril de 2011
El liderazgo de la Concertación debe explicarle también al pueblo
chileno por qué, en conjunto con el bloqueo de las ayudas holandesas a los
medios de comunicación afines a la Concertación (Ver Capítulo XXI), el gobierno de
Aylwin impidió -a través del ministro secretario general de Gobierno, Enrique
Correa- que se cumpliera el compromiso adoptado por el ministro de Hacienda,
Alejandro Foxley, de apoyar financieramente a dichos medios.
En efecto, el Premio Nacional de Periodismo y ex-director de
la revista Análisis, Juan Pablo Cárdenas, en declaraciones -nunca desmentidas-
ha señalado que ante la crítica situación que comenzaban a sufrir Análisis,
Apsi y Hoy y "la dilación del secretario general de Gobierno que nos prometía
ayuda y avisaje estatal", los directores de dichas revistas (Marcelo Contreras,
Marcelo Rozas y él) fueron "a conversar con el ministro de Hacienda de Aylwin,
Alejandro Foxley. A él le contamos todo lo que habíamos vivido con el bloqueo
de las platas del gobierno holandés. Foxley se tomaba la cabeza a dos manos y
decía que no podía entender una cosa así. El decía que ellos estaban ahí, entre
otras cosas, por la lucha ejemplar de los periodistas. ‘Los veo muy estresados,
los voy a ayudar’, dijo. Llamó a Pablo Piñera a su oficina, quien era su
subsecretario… y después de cuchichearse, nos pregunta el monto de la ayuda del
gobierno holandés. Yo le cuento que para el caso de Análisis eran 500 mil
dólares. El nos pregunta sobre qué nos parecía que a las tres revistas les
diera lo mismo. El habló de crear un mecanismo con Pablo Piñera para darnos ese
dinero. Luego nos dijo: ‘Ahora váyanse, tomen un trago a mi salud y que tengan
un buen fin de semana’ (era viernes)". (Boletín Libertad de Expresión, N° 9,
marzo 2008; Instituto de la
Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile)
Posteriormente, de acuerdo al mismo Cárdenas, "el martes nos
convocó intempestivamente el (ministro) secretario general de Gobierno, Enrique
Correa, a los tres directores con los tres gerentes, para una reunión a puertas
cerradas en su oficina. Como era con los gerentes nosotros pensamos
ingenuamente que era para concretar los anuncios. Para nuestra perplejidad, en
cambio, nos retó muchísimo, nos amenazó con las penas del infierno y nos
advirtió que así no iba a haber un peso de ayuda a ninguno de los tres medios".
Añadió Correa que "él se consideraba muy ofendido por el hecho de que nosotros
le hubiéramos planteado esto al ministro de Hacienda y no hubiésemos esperado
las buenas gestiones que él estaba haciendo para resolver el problema de los
medios democráticos. Se refería a una gestión que hipotéticamente estaba
haciendo con el gobierno de Italia y que iba a significar una ayuda mejor a la
que ofrecía el gobierno holandés. Ahí entendimos que era un completo volador de
luces". (Boletín citado)
El testimonio de Juan Pablo Cárdenas hace surgir numerosas
interrogantes que el liderazgo de la Concertación debe afrontar si es que aspira
realmente a recuperar la confianza de su base y de la mayoría del pueblo
chileno. ¿Enrique Correa engañó, tanto a Alejandro Foxley como al mismo
Patricio Aylwin, para lograr -so pretexto de inexistentes gestiones en Italia-
que el compromiso del ministro de Hacienda de ayudar a las revistas afines a la Concertación quedara
finalmente en nada? Y si efectivamente se estaban realizando gestiones con el
gobierno italiano, ¿por qué nunca se les explicó a los directores de las
revistas que dichas gestiones fracasaron y porqué tampoco se adoptaron medidas
financieras que compensaran la rotunda presión que el gobierno de Aylwin había
efectuado contra el gobierno holandés para impedir que éste ayudara a las
revistas concertacionistas? ¿Por qué el gobierno de Patricio Aylwin actuó, en
definitiva, de la forma en que lo hizo afectando letalmente a medios de
comunicación que tan importantes fueron en la lucha contra la dictadura? ¿Por
qué el gobierno de Aylwin adoptó medidas tan funestas para medios de
comunicación que se suponía iban a ser tan importantes para respaldar a un
gobierno que transitaría en un difícil escenario? ¿Por qué, hasta la fecha, el
liderazgo de la
Concertación ha guardado un hermético silencio respecto de
hechos tan trascendentales y supuestamente tan dañinos para los propios
intereses de la
Concertación? ¿Y por qué -independientemente de todo lo
anterior- el liderazgo de la
Concertación no expresa hoy ninguna preocupación relevante
por la inexistencia casi total de medios de comunicación de centroizquierda en
nuestro país?
Artículos Relacionados
El resistible retorno de las derechas
por Raúl Zibechi (Uruguay)
18 años atrás 5 min lectura
«Nunca he podido conversar con la señora Bachelet»
por Olimpia Riveros (Chile)
16 años atrás 6 min lectura
Oliver Stone: “Obama se aísla en Latinoamérica por Venezuela”
por Oliver Stone y Mark Weisbrot (EE.UU.)
11 años atrás 5 min lectura
A los 37 años del golpe: Partidos de Pinochet gobiernan en Chile
por Hernán Uribe (Chile)
15 años atrás 5 min lectura
A un mes de las elecciones Presidenciales
por Rafael Luis Gumucio Rivas, El Viejo (Chile)
7 años atrás 5 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
2 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.