Carta abierta de Laicos y Laicas de la Iglesia
por Laicos y Laicas de la Iglesia (Chile)
12 años atrás 15 min lectura
Somos un grupo de mujeres y hombres cristianos católicos.
Animados por la fe, queremos compartir la experiencia del Evangelio encarnado
en Jesús, que es capaz de transformar nuestras relaciones, nuestra vida
cotidiana y nuestra sociedad. Es desde esta convicción que escribimos esta
Carta.
Como laicas y laicos, insertos en contextos sociales,
culturales y laborales diversos, sentimos la necesidad de expresar públicamente
nuestra opinión e invitar al diálogo. Desde esta diversidad es que hemos
escogido algunos temas que creemos son más relevantes para reflexionar y
compartir. La elección de estos no pretende acotar la discusión sino más bien
iniciarla, para luego avanzar y profundizar.
Al mirar el país y
nuestra iglesia nos desafían especialmente:
1. Las múltiples
fracturas sociales que sufre nuestra sociedad. Ellas son una herida abierta
que afecta la esencia de nuestra identidad. Existen diversas formas de
exclusión que alimentamos todos los días, con políticas de Estado ineficaces y
con estilos de vida centrados en el propio bienestar. Nos desafía la profunda
estratificación y desigualdad de nuestras ciudades, creemos que el mercado por
sí solo no es capaz de generar una convivencia que asegure el acceso justo a
las oportunidades, con lo que margina a miles de familias en Chile. Nos duele
la poca conciencia y la falta de voluntad pública y privada en los procesos de
justicia y equidad.
2. La desigualdad de
nuestro sistema educativo y el poco diálogo respecto al rol de la educación y
sobre qué entendemos por calidad educativa. A través de nuestras escuelas debiésemos
asegurar el máximo desarrollo integral de las potencialidades de todas las
personas. Luchamos por una educación donde la calidad y la equidad sean
inseparables, que sea un medio estratégico para el cambio social. Jesús nos
invita a la construcción, entre todos y todas, de una sociedad que no sepa de
diferencias de clase social y esto debe concretarse en una escuela.
3. La necesidad de
comprender el valor de nuestra diversidad, en consonancia con Dios que es Uno y
Trino. A los pueblos originarios, con quienes compartimos tierra y tiempo
en la historia, les pedimos perdón por tantos años de tan ligera y efímera
preocupación, de indiferencia y abuso reiterado. Quisiéramos encontrar en
conjunto caminos de reconocimiento de derechos colectivos y de aportar a la
cultura desde un intercambio enriquecedor y continuo.
4. La realidad de los
inmigrantes en nuestro país. Quisiéramos que sintieran esta tierra como su
tierra y a sus habitantes, como sus hermanos. Que juntos, chilenos y
extranjeros, trabajemos para lograr una sociedad más justa y humana. Queremos
expresar nuestra vergüenza social por todas las veces que se han sentido
rechazados o discriminados por su origen o procedencia. Como sociedad, y tras
doscientos años de independencia, no hemos sabido entender ni encarnar con
coherencia lo positivo de la interculturalidad. Somos un país joven, tenemos
mucho que aprender en este sentido y, para este desafío, contamos con ustedes.
5. El trato que damos
a quienes han cometido delito y las condiciones de vida de quienes se
encuentran en las cárceles. Creemos firmemente que el problema no es sólo
de algunos sino que nos atañe a todos quienes convivimos en sociedad. Las
desigualdades sociales y la brecha económica se agudizan entre nosotros y nos
hacen cada vez más difícil reconocer en el otro a una persona, un hermano, y no
un enemigo. Nos sentimos invitados a transformar nuestras estructuras,
haciéndolas más humanas, inclusivas y justas. Queremos encarnar el Evangelio
acompañando a quienes se encuentran en las cárceles. Y también demandamos para
ellos condiciones de vida dignas que respeten sus derechos humanos. Nos hace
falta creer en la rehabilitación y trabajar por ella, buscando especialmente la
reinserción social de quienes delinquieron siendo jóvenes.
6. Ciertos aspectos
de la actual organización eclesial, sobre todo los referidos al manejo del
poder. Nos avergüenzan pues permiten y protegen abusos de diverso tipo (por
ejemplo: de conciencia y de carácter sexual). Vemos urgente la necesidad de
renovarla. Nos duele en especial el sufrimiento de aquellas personas que han
sido víctimas de abusos sexuales por parte de miembros de la jerarquía de la Iglesia. Quisiéramos
dar pasos hacia un proceso de mayor participación y transparencia eclesial que
permita prevenir futuros abusos y reparar el daño causado.
7. La situación de
exclusión que muchos sienten dentro de la Iglesia. Sabemos de
la confusión de directrices y criterios pastorales en muchas de nuestras
parroquias y comunidades respecto de quienes se han divorciado. Esto dificulta
aun más el sentido de pertenencia y las posibilidades de construir comunidad.
Conocemos el dolor que conlleva el divorcio. En ningún caso es motivo para ser
marginado, todo lo contrario: es lugar y momento para ser acompañado fraternalmente.
Reciban nuestra palabra de solidaridad y, desde nuestra vulnerabilidad
compartida, los animamos a construir juntos una Iglesia más acogedora y
consciente de la propia fragilidad.
8. La falta de
aceptación e intolerancia hacia distintas maneras de ser, sentir y hacer. Esto
nos ha hecho parte de una historia de exclusión y rechazo hacia quienes
consideramos "distintos". Nuestras hermanas y hermanos homosexuales lo han
pasado especialmente mal con esto. Muchas veces nuestros pastores hacen
declaraciones que no representan el sentir de toda la Iglesia. Declaraciones
que consideramos -a lo menos- poco afortunadas. A ellas se suman las de hombres
y mujeres laicos hechas sin considerar el dolor que suponen sus palabras y
actitudes. Caemos en ofensas que agravan las dificultades para desenvolverse en
nuestra sociedad y el prejuicio con el que otros les ven. Quisiéramos iniciar
un proceso de acercamiento y abrir un diálogo sobre sus deseos y peticiones.
9. El distanciamiento
respecto a quienes profesan otras creencias religiosas: judíos, cristianos
evangélicos pentecostales, luteranos, musulmanes, protestantes, budistas, etc.
Y también con quienes se declaran ateos o agnósticos. Es necesario profundizar
el diálogo y la acogida mutua, con más cariño y apertura -sin excluir a nadie-
para construir juntos una sociedad en la que todos nos sintamos cómodos,
representados de alguna forma y donde nadie se imponga mediante el poder o la
fuerza.
Como laicos hemos vivido distintos modos de ser Iglesia, algunos lamentablemente
centrados en el poder autoritario, el miedo y la culpa. Sin embargo, también
hemos tenido la fortuna de experimentar la pertenencia a una Iglesia en camino
de aprendizaje y renovación, que no teme ni recrimina las diversas búsquedas
espirituales, de trascendencia y autoconocimiento que son propias del ser
humano y que se dan dentro y fuera de ella. Esto nos anima a ser Iglesia con
otros, desde la libertad y agradeciendo ser hijos e hijas amados por Dios.
Queremos compartir con ustedes qué significa para nosotros
ser Iglesia, extendiendo una invitación a todo hombre y mujer que se
identifique con esta Carta para que haga propias estas palabras.
Buscamos:
1. Vivir la vocación
laical, por medio del seguimiento de Cristo, aceptando su invitación a vivir y
construir el Reino de Dios en la tierra y llamando a otros a hacerse parte.
No hay alegría más grande que descubrir la persona de Jesucristo y la constante
novedad de su mensaje. El Evangelio nos interpela, es una buena noticia en la
vida de cada uno y de cada una.
2. La gratuidad como
camino de entrega a los demás y las bienaventuranzas como criterios de vida.
Creemos que al ser honestos recipientes de lo que el Evangelio propone nos
transformamos en medios para transmitir la buena nueva que Jesús trajo al
mundo. Creemos en una fe adulta, que no teme cuestionarse y llenarse de
preguntas para responderlas con cariño y paciencia.
3. Que el Evangelio
sea el camino para construir una sociedad como Cristo la soñó y nosotros la
queremos: justa, cariñosa, participativa y sustentable; no imponiéndola,
sino deseándola y trabajando por ella. Es por eso que apostamos por políticas
públicas y estilos de vida que promuevan la integración de nuestros barrios y
de los espacios públicos y que velen por condiciones de vida dignas para todos.
4. Gozar de lo
comunitario. En la comunidad habita el espíritu de Cristo y se forja el
Reino de Dios. Promovemos relaciones humanas comunitarias, espacios donde
hacernos vulnerables sin miedo y donde poder compartir la vida, crecer con
otros y construir un mundo más humano. La creación no ocurrió una sola vez hace
miles de años, la creación es responsabilidad de todos y nos pertenece a todos.
Tenemos el deber de crear lo mejor, lo más bello, lo más justo y lo más
solidario. Esta creación debe tener un sello comunitario y una escala humana.
Se lo merecen quienes vendrán luego.
5. Acompañar a
quienes sufren es una prioridad de nuestra misión. Desde el dolor
experimentado por Cristo en la incomprensión, la persecución, la pobreza y la
exclusión del sistema religioso y social en el que vivió es que podemos
transmitir entendimiento y esperanza, porque creemos que la resurrección tiene
la última palabra.
6. Luchar con mayor
fuerza y determinación contra las causas de la exclusión y el dolor. Los
que sufren por causa de otros no pueden seguir esperando. Como Iglesia debemos
proponer formas de cambio y desarrollo social y, al mismo tiempo, estar atentos
a denunciar toda forma de exclusión.
7. Agradecer la
sexualidad, que es un regalo de Dios, y vivirla con madurez y discernimiento.
Cada pareja -para disfrutar su vida sexual- debe poder usar la libertad y el
amor como criterios para decidir. Agradecemos a la ciencia por proporcionarnos
métodos que nos permiten manifestarnos el amor de manera más libre y
responsable.
8. Hacer de la
familia un lugar privilegiado para el crecimiento en la fe y la vivencia del
amor, en particular hacia los más vulnerables. Creemos en la familia, en
las diferentes formas que pueda tomar, como un espacio donde somos desafiados a
vivir la gratuidad y la generosidad y donde nos hacemos más humanos.
9. Una Iglesia
acogedora, que invite a todos y todas a renovarla. Una Iglesia
participativa, desde las bases, que se construye en todos los lugares,
trasciende el templo y cruza fronteras. Una Iglesia jerárquica menos monárquica
y más democrática, con mayor participación laical.
10. Una Iglesia con
un mayor protagonismo de las mujeres en la toma de decisiones estructurales, en
las directrices pastorales, en los pronunciamientos públicos y en su
conducción. Creemos que en estos aspectos se ha perdido y ocultado la
mirada femenina y su riqueza, aún cuando todos hemos sido testigos de la
presencia fiel de muchas mujeres que han tenido un protagonismo silente. Sin
embargo, han sido ellas las que han sostenido, alimentado y fortalecido las
comunidades eclesiales por medio del testimonio, la catequesis, el liderazgo en
los consejos parroquiales y las acciones apostólicas.
Experimentamos la dicha de ser cristianos y cristianas y la
alegría de transmitir esa dicha. Acogemos la invitación que Jesús nos hace a
seguirlo gratuitamente y a entregarnos a los demás para encontrar la felicidad.
Profesamos un "optimismo insatisfecho": optimismo porque creemos en el ser
humano, así como Jesús creyó en el Hombre y la Mujer y en sus posibilidades de transformación,
pero insatisfecho porque hay muchos entre nosotros y nosotras que sufren
injusticias y viven con dolor.
Esperamos que esta Carta sea bien acogida. Nos mueve la
esperanza de abrir espacios de diálogo para construir una sociedad más humana y
para renovar la invitación a ser iglesia, desde el profundo amor que sentimos
por ella.
Redactada en Santiago
de Chile, marzo de 2011.
Si quieres adherir a esta Carta pueden escribir a
manifestándolo y firmando con tu nombre y dos apellidos. Así
podrá aparecer tu nombre en la lista que viene a continuación y contactarte por
mail para informarte de los pasos a seguir. También pueden visitar nuestro
blog:
http://iglesiaentretodos.blogspot.com/
Personas que adherimos a la Carta:
Adrián Aquiles González
Agustín Searle Vial
Alberto
Alemparte Greene
Alberto
Santibáñez Uribe
Alejandra
Paz Rasse Figueroa
Alejandra
Ramos Vizcarra
Alejandro
Medina
Alejandro
Sáez Iglesias
Alessandra
Soto Marió
Alfonsina
Almandoz Calcagno
Alvaro
Acevedo Rojas
Alvaro
Acevedo Rojas
Álvaro Gutiérrez Corvalán
Álvaro Roselló Reyes
Ana María Maturana Fuentealba
Ana Vásquez Ponzone
Andrea Cox García
Andrea Ortega Esquivel
Andrea Urbina Julio
Andrés Flores Cano
Andrés Manen Núñez
Andrés Millar Deuma
Ángela Guajardo Chávez
Antonio
Segovia Arancibia
Artuto
Morales Venegas CMF
Beatriz
Rahmer Pavez
Benito
Baranda Ferrán
Bernardita
Briones Maira
Bernardita
León Délano
Bernardita
Paz Riesco Binimelis
Bernardita
Pizarro Guerrero
Bernardita
Zambrano Chávez RSCJ
Braulio Ariel Contador Peña
Camilo Mazuela Briceño
Carina Alarcón Oyarzo
Carlos Eduardo Pinuer Hernández
Carmen Lagos Dittborn
Carmen Luz Güemes Álvarez
Carmen Rubio M.
Carol Crisosto Cádiz
Carolina Besoain Arrau
Carolina Montiel Vilarnau
Carolina Vargas Godoy
Catalina Brieba Melo
Catalina Fernández Carter
Catalina Mora Lobos
Catherine Curley
Catherine Fischer Mateluna
Cecilia Paredes Molina
Cecilia Ramírez Villarroel
César Barrientos Bahamonde
Cesar Bustos Lagos
Chantal Jouannet Valderrama
Claudia Casanova Vera
Claudia Zamora Castillo
Claudio Seebach Speiser
Claudio Soto Ormazábal
Constanza Aguirre Fuenzalida
Constanza Caneo Robles
Constanza Cerda Schmith
Constanza Correa Mautz
Constanza Fernández Carter
Constanza Figueroa Hernández
Constanza Keitel Varas
Constanza Mora Lobos
Constanza Soublette Marín
Consuelo Ruiz Caballero
Cristian Infante Gaete
Cristián Larroulet Philippi
Cristián Meneses Bustos SJ
Cristián Rucal Huañaco
Cristina Julio Maturana
Cristóbal Barros Jiménez
Danae Barrera Espinoza
Danae Fuentes Ferrera
Daniel Cano Christiny
Daniel Massardo Marchant
Daniel Stückrath Villegas
Daniela
Eroles
Daniela
Vidal Sánchez
Danilo
Frías Sáez
Dante Aguirre Bravo
Darío Oyarzún Hermosilla
David Niculcar Castillo
Diego García-Huidobro Munita
Diego Lagos Macias
Diego Navarrete Sordo
Eduardo Castillo Marín
Eduardo López Cabello
Elisa Ariztía Larraín
Elsa del Buono
Erik Matías Koleszar Sarotto
Esteban Briones Sindermann
Esteban Cardoza Sáez
Estrella Gutierrez Valenzuela
Eugenio Duque Casellas
Felipe Andrés Rojas Vera
Felipe Azócar Simonet
Felipe Bañados Schwerter
Felipe Gross Dempster
Felipe Mahaluf Pinto
Félix Luis Martínez Núñez
Fernando
Araya Rodríguez
Fernando Varas
Vidal
Florencia
Saffirio Palma
Florencia
Sienra Valle
Fr.Félix
Fernández Rodríguez O.P.
Francisca
Araya Varela
Francisca
Donoso Montt
Francisca
Veloso Zapata
Francisco
Acevedo Rioseco
Francisco
Fuenzalida Concha
Francisco
Javier Urrutia Urrutia
Francisco
Ruiz Pincetti
Francisco
Sandoval Acevedo
Francisco
Tapia Ferrer
Gabriel Gutiérrez Cofré
Gabriela Kreft Vega
Gastón González Parra
Germán Espinosa Molina
Germán Godoy Vicencio
Germán Villarroel Godoy
Giselle García-Hjarles Villanueva
Gislaine Denise de Fátima Jouannet Valderrama
Gonzalo Carreño Nigro
Gonzalo Cowley
Guillermo Machala Rodriguez
Horacio Rivera Besa
Hugo Tórtora Aravena
Ignacio Andrés Tobar Balcázar
Ignacio Barceló Carrillo
Ignacio Castro Ortega
Ignacio Elzo Vera
Ignacio Moncayo Reyes
Ignacio Puebla Osorio
Ignacio Sellés Ortiz
Irene Lépez García
Jaime Álvarez G.
Jaime Escobar M.
Jaime Muñoz Echard
Javier Cifuentes Ovalle
Javier Mujica Carvajal
Javier Troyas Alfaro
Javiera Léniz Martelli
Javiera Martinez
Javiera Pizarro Guerrero
Jennifer Adaros Villegas
Jessica
Contreras Asencio
Jessica
Salinas Santis
Joaquín Alberto Mantelli de la Fuente
Joaquín Blaya Sahli
Joaquín García Valencia
Joaquín Walker Martínez
Jocelyn Rodríguez Caballero
Jorge
Costadoat Carrasco SJ
Jorge Radic
Henrici
José
Cristóbal Gutiérrez Domínguez
José
Ignacio Díaz Fernández
José
Ignacio Maritano González
José
Ignacio Núñez Leiva
José Manuel
Correa Duval
José Miguel
Morales Rojas
Josefina
Infante Valdivieso
Juan
Cirstóbal García- Huidobro Munita SJ
Juan
Covarrubias Zabala
Juan Cristóbal
Pasini Carvallo SJ
Juan de Dios Oyarzún M.
Juan González Muñoz
Juan Ignacio Latorre Riveros
Juan Ignacio Pumarino Rodríguez
Juan Ignacio Silva Domínguez
Juan Luis Jofré Ossa
Juan Manuel Olivares Muñoz
Juan Pablo Baraona Reyes
Juan Pablo Cortés Hecherdorsf
Juan Pablo Moyano Perez SJ
Juan Pablo Zamora Iturra
Judith Schönsteiner
Julio Cifuentes Fernández
Julio Gálvez Pacheco
Julio Güemes Bañado
Karen Illanes Barra
Karima Yarmuch
García
Karin Blake
Rasmussen
Karla Cereceda Puyol
Katerin Pino Garrido
Kenzo Javier Asahi Kodama
Laura Isidora Tupper Satt
Lea Rodríguez Chiffelle
Leonor Paz
Méndez Mateluna
Livia
Valdovinos Jeldes
Loreto Andrea León Soto – Hnas de la providencia
Loreto Pizarro Guerrero
Lucia de Mattos Formoso
Luciano Andrés González Llanos
Luciano Rupin Fesselier
Luis Andrés Gumucio
Luis Felipe Merino de la Sotta
Luis García-Huidobro Andrews SJ
M. de los Angeles Calleja D.
Macarena Huaiquimilla Paredes
Macarena Meneses Echevarrieta
Macarena
Silva Energici
Magdalena
del Rio Covarrubias
Magdalena Rojas Wettig
Magdalena Soffia Contrucci
Magdalena Troncoso del Río
Magdalena Zarhi Gallo
Manuel González Larrondo
Manuel Santamaría Belda
Marcela Gallardo Sánchez
Marcela Manzanares Vargas
Marcela Pavón Ayala
Marcela Quezada Vio
Marcelo Castañón Quiroz.
Marcelo Oñederra Martínez SJ
Marcelo SanMartín
Marcelo Sigoña Igor
Margarita Sprovera Aranda
María Belén La Rivera Llombart
María Belén Tapia de la Fuente
María de los Angeles Ibañez Browne
María de los Angeles Castro González
María del Pilar Wiegand Cruz
María Eugenia Hernández Chávez
María Eugenia Pulido Labra
María Eugenia Rippes Salas
Maria
Eugenia Valdés Ossa RSCJ
María
Fernanda Soto Lizama
María Inés Gil Tarán
María Jesús Martínez
María José Schultz Montalbetti
Maria Montt Strabucchi
María Oriana Diaspro Higuera
María Paz González Parrao
María Paz López Benavides
María Paz Monsalve Manríquez
María Pía Méndez Mateluna
María Soledad Del Villar Tagle, novicia aci
María Teresa Melo Zañartu
María Veronica Robert Montenegro
Marisol León Cortés
Maritza Elizabeth Sandoval Jara
Martín Oyarzún Reed
Miguel Carlos San Juan Castro
Miguel Collado Yantén
Miguel Esteban Escanilla Oliva
Miguel Yaksic Beckdorf SJ
Mike Danny van Treek Nilsson
Miriam
Silva Higuera
Mónica
Echeverría
Mónica
Esposito Segura
Mónica
Silva Rodríguez
Nanyadeth
Carolina Vega Aguila
Nataly
Chamorro Martínez
Nelson
Montaldo Lorca
Nicolás
Azócar Rojel
Nicolás
Cruz Correa
Nicole Ana
Pérez Sánchez
Nicole
Vásquez Donoso
Niniza
Krstulovic Matte
Olivia
Oyarzún Mendoza RSCJ
Oscar
Jimenez Lazo SJ
Pablo Barrientos Saavedra
Pablo Romero Buccicardi SJ
Pablo Rupin Gutiérrez
Patricia Torres Henríquez
Patricio Negrete Figueroa
Paul Endre Saavedra
Paula Errázuriz Arellano
Paula Guzmán Merino
Paula Margotta Meneses
Paula Orieta Soto Calvo
Paulina Cossio Núñez
Paulina
Henríquez Rivera
Pedro
Cáceres Maldonado
Pedro
Emilio Pérez Cruz
Pilar Ruiz
Tagle Vergara
Pilar Santelices Artaza
Rafael Castro Meza
Rafael Echeverria Vidal
Raquel Abad de las Heras
Raúl Amaya Rivera
Raúl Garcés Castro
Renzo Rondanelli Delpiano
Ricardo Hernán del Canto Muñoz
Ricardo Martínez Gamboa
Rita Cofré Guerra
Rocío Martínez Gutiérrez
Rocío Nieto Bazán
Rocío Nuche
Salgado
Rodrigo
Aguayo Beroiz SJ
Rodrigo
Araya Herrera
Rodrigo
Azócar Simonet
Rodrigo
Díaz Montero
Rodrigo
Robles Ardouin
Ronald
Güímenez S.
Rosa
Vergara Marshall
Rosita
Fuenzalida de Toro
Roxana
Campos Serey
Ruben
Morgado Maiza sj
Ruth
Saavedra c.
Sabina
Barona Zampieri
Sahira
Bustos Rivero
Samuel Vial
Muñoz
Samuel
Yáñez Artus
Santiago Vicuña Fuenzalida
Sebastián Castillo Ramos
Sebastián Correa Duval
Sebastián Godoy Restovic
Sebastián León Arriagada
Serdjan Tomicic Hérnandez
Sergio Gutiérrez Cid
Simón Andrés Thiers Molina
Sofía Baranda Ferrán RSCJ
Susana Alvarado Araya
Susana Olmedo Salas
Susana Soto Gotschlich
Teresa Montero Orphanopoulos
Thelma Suau Cubillos
Tomás Jordán Díaz
Tomás Monsalve Manríquez
Tomás Ojeda Güemes
Tomás Vodanovic Escudero
Trinidad Ruiz-Tagle Panatt
Trinidad Vidal del Valle
Valentina Latorre Rincón
Valentina Olmos Salvo
Valeria Borroni Alvarez
Verónica Arriagada Elzo
Verónica Cano Christiny
Víctor Lagos Ossandón
*Fuente: Reflexión
y Liberación
Artículos Relacionados
«Por la Vida y por la Justicia para el Pueblo Mapuche»
por Personalidades
13 años atrás 4 min lectura
Cuando el Magistrado Hugo Dolmestch dice que “El Presidente Allende se suicidó”, ¡se convierte en juez y parte!
por ADDHEE (Chile)
10 años atrás 2 min lectura
Preocupación internacional por Huelga de Hambre mapuche
por FIDH - OMCT (París - Ginebra)
17 años atrás 5 min lectura
Declaración Conjunta de los Patriarcas greco-ortodoxo, siriaco-ortodoxo y greco-melquita católico de Antioquía y de Todo el Oriente sobre el bombardeo contra Siria
por Red Voltaire
5 años atrás 2 min lectura
Carta a Carolina Goic de un integrante de la Junta Nacional del PDC
por Jaime Hales (Chile)
6 años atrás 3 min lectura
Justicia para Victor Jara: exigimos extradicción del asesino Pedro Barrientos Nuñez
por Red Europea de chilenos por los Derechos Cívicos y Políticos
3 horas atrás
La Red Europea de chilenos por los Derechos Cívicos y Políticos que reúne alrededor de 50 asociaciones chilenas repartidas en Europa, junto con los demás firmantes (a título personal o como organizaciones), se dirige a usted – en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado civil-militar – para pedir que se reabra la solicitud de extradición, desde Estados Unidos, del asesino de Víctor Jara, Pedro Barrientos Nuñez, para que sea juzgado por la justicia chilena.
Un año mintiendo sobre el Nord Stream
por Seymour Hersh (EE.UU.)
4 horas atrás
Fue el resultado de los temores en la Casa Blanca de que Alemania vacilara y rechazara el flujo de gas ruso, y que Alemania y luego la OTAN, por razones económicas, cayeran bajo el dominio de Rusia y sus extensos y baratos recursos naturales. Y así siguió el temor último: que Estados Unidos perdiera su primacía de larga data en Europa Occidental.
EE.UU. publica mapa en el cual el Sáhara no forma parte del territorio marroqui
por Lehbib Abdelhay (Sáhara Occidental)
1 día atrás
El consejero de Seguridad Nacional de la administración del presidente Joe Biden, Jake Sullivan, ha irritado a la ciberesfera pro-marroquí con un mensaje en la red social X (antes Twitter) en el que usa un mapa de Marruecos que no incluye el Sáhara Occidental. Es decir, el mapa reconocido internacionalmente.
Partidos progresistas de Perú contra ruptura de relación con la RASD
por : Manuel Robles Sosa (Prensa Latina)
2 semanas atrás
Sostienen que Marruecos es una monarquía que no aporta nada a Perú y mantiene un pueblo empobrecido y oprimido, sin libertades ni derechos humanos y endeudado por el empeño de su gobierno de mantener la ocupación del territorio saharaui, la última colonia en África.