Las sospechas en torno al cafecito de Sabas Chahuán con Eliodoro Matte
por Felipe Saleh (Chile)
14 años atrás 5 min lectura
1 de Abril de 2011
El 12 de mayo de 2010 -según una versión entregada por el departamento de
comunicaciones del Ministerio Público al periodista Fernando
Paulsen-, se efectuó una reunión entre el Fiscal Nacional, Sabas Chahuán y
el empresario Eliodoro Matte. Según precisó el mismo Chahuán la solicitud de
Matte para tener un espacio en su agenda, se debió a un "asunto personal" y la
reunión entre ambos no habría durado más que una taza de café.
En principio, el Fiscal Nacional creyó que Matte le pidió encontrarse
porque había sido víctima de un delito, pero según admitió, el empresario
abordó el caso del párroco Fernando Karadima, acusado de abuso sexual. Eliodoro
Matte lidera una familia profundamente católica y que maneja activos
equivalentes a US$ 8.100 millones. Y le habría dicho a Chahuán que quería "una
investigación rápida" en torno al sacerdote, con quién reconoció tener
una relación de amistad.
Sabas Chahuán reveló que en su respuesta dejó claro "que la Fiscalía hace lo mismo en
todas las investigaciones", y que no hablaron más "porque no correspondía que
habláramos más, yo no tenía idea del tema", aseguro el Fiscal, sin dejar de
explicitar claramente que Matte no lo presionó.
Agenda Pública
El Fiscal es conocido por hacer su trabajo de manera exhaustiva y
silenciosa, pero respecto del caso Karadima fue excesivamente humilde al decir
que "no tenía idea" de cómo iba la investigación, ya que el 29 de abril, días antes
de la reunión con Matte, se dio tiempo para comentar la indagatoria al señalar:
"No creo que haya encubrimiento por parte de la Iglesia"
El encuentro entre Chahuán y Matte fue el 12 de mayo de 2010. Poco después,
el 19 de mayo, se publicó en la prensa la preocupación del Fiscal
Nacional transmitida a su subalterno, Xavier Armendáriz, en torno a que la
investigación de Karadima se resolviera "lo más rápido posible". En diciembre el caso fue
sobreseído por orden del juez Leonardo Valdivieso.
Según el diputado Jorge Burgos, miembro de la comisión de Constitución
Legislación y Justicia de la
Cámara, no se puede atribuir a la reunión con Matte la
actuación posterior del fiscal, pero admite que "da para sospechar".
Burgos junto a la ex diputada Carolina Tohá presentaron una moción para que
las agenda de las autoridades sea pública por ley, en el contexto del proyecto
que regula el lobby, iniciativa que lleva dos años detenida en el Senado,
debido a al veto del Ejecutivo anterior.
En la agenda de Burgos aparece su encuentro de ayer con Davor Harasic "sobre
algunas cosas que le parecen inconvenientes del proyecto sobre tv digital"
dice, igual que su encuentro con dos dirigentes vecinales y con la asesora
presidencial Fernanda Otero, programado para hoy al mediodía.
Según el parlamentario, su agenda no recibe "ni el 1% de las solicitudes que
tiene una autoridad como el Fiscal Nacional, pero trato de acceder a todas
dentro de lo que mi tiempo permite".
Lobby a lo gringo
Moisés Sánchez, Director Ejecutivo de la Fundación
Pro Acceso, coincide con Burgos respecto de que las agendas de las
autoridades del Estado deben ser públicas. Precisa eso sí que el Ministerio
Público no está sujeto a la Ley
20.285, que regula el acceso a la información, "aunque ellos tienen mecanismos
por los cuales uno podría acceder a la información", reconoce.
Sin embargo para Sánchez, el principal obstáculo en este sentido, es que el
proyecto de ley para regular el lobby sigue estancado. "Cuando se instaló la
agenda de probidad en 2003, incluía 30 medidas. Logramos avanzar en
algunos puntos, ahora hay un cambio de eje hacia asuntos como el fideicomiso,
los que están muy bien pero no representan el total de la discusión".
Como ejemplo está la Lobying Disclossure Act, la ley que regula por completo
las reuniones como la que hubo entre Sabas Chahuán y Eliodoro Matte y además
hay oficinas de ética donde no sólo existe un registro de lobbistas sino
además el reglamento que regula audiencias y hasta los regalos que reciben las
autoridades. "Es una tremenda experiencia acumulada, que debería usarse cuando
la ley de lobby se reactive" dice Sánchez, quién considera urgente avanzar
para "dar garantías de acceso democrático a las autoridades".
Por mientras lo que hay son "medidas de buenas prácticas" no obligatorias
por ley, pero que tienen a algunos servicios públicos como la Contraloría General
de la República,
publicando la agenda de Ramiro Mendoza.
Frente a la pregunta de si falta una cultura corporativa que se instale en los
servicios públicos, más allá de cuanto avance la ley, Jorge Burgos dice señala
que "la cultura la hacen los hechos, y si hoy se está discutiendo acerca
de la reunión del Fiscal Nacional con un empresario, o hay alguna sospecha,
creo que es un muy buen momento para avanzar con urgencia en la aprobación de
la ley".
*Fuente:
El
Mostrador
Otros artículos sobre el tema:
·
Fiscal Nacional: "Eliodoro Matte me dijo que estaba preocupado
por el caso Karadima y quería una investigación rápida"
·
Juan Pablo Hermosilla confirma gestiones de Eliodoro Matte a
favor de Karadima
·
El vínculo de los Matte con el caso Karadima
·
Abogado de Karadima asegura que sacerdote está dolido, pero
sereno
·
Ezzati asegura que en la iglesia no hay temor ante críticas por
caso Karadima
·
El Mostrador vuelve a publicar expediente completo del caso
Karadima
Artículos Relacionados
Patricia Troncoso Robles, «La Chepa», a fondo
por Marcelo Garay Vergara/Temuco (Chile)
17 años atrás 10 min lectura
Vecinos de La Granja luchan por sus Derechos y sus viviendas
por Vilma Alvarez (La Granja, Chile)
17 años atrás 1 min lectura
$240 millones costó casa que fundación del Arzobispado compró para que Errázuriz viva su retiro
por Ximena Pérez Villamil (Chile)
14 años atrás 4 min lectura
Y ellos, los rastreros, los serviles, dicen que somos nosotros los antipatriotas
por Medios
7 años atrás 3 min lectura
Discurso de Michelle Bachelet al crear el Consejo Asesor Presidencial
por Michelle Bachelet J. (Chile)
19 años atrás 9 min lectura
Dos pueblos hermanos
por Pablo Bahamondes (Cañete, País Mapuche, Chile)
12 años atrás 4 min lectura
La bandera de la Victoria de la Unión Soviética sobre el Reichtag
por Geopolítica
8 segundos atrás
09 de mayo de 2025
El día 30 de abril de 1945, con la capital alemana sitiada por el ejército soviético y con los nazis a punto de ser derrotados de forma total y definitiva, los soldados del ejército rojo libraban combates en la capital alemana calle por calle y casa por casa para terminar de tomar la ciudad. Pero fue este día cuando las tropas soviéticas por fin lograron sitiar e iniciar el asalto final del Reichstag, el edificio sede del parlamento alemán. Se decidió que la primera división que llegara al Reichstag izaría su bandera sobre él.
¿Quién derrotó a los nazis? A 80 años de la victoria del Ejército Rojo
por La Base
39 mins atrás
09 de mayo de 2025
Pablo Iglesias, Irene Zugasti y Manu Levin analizan el 80 aniversario de la Victoria sobre los nazis y de la liberación de los campos de exterminio, como el de Mauthausen, donde fueron deportados, esclavizados, torturados y asesinados miles de españoles republicanos.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
3 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
3 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …