La emergencia nuclear de Japón cuestiona severamente el
desarrollo de la energía atómica en el mundo, pero muy particularmente en
aquellos países considerados de alta sismicidad, como el nuestro. La
instalación de reactores nucleares en Estados Unidos, Europa y un extenso
número de naciones se ha favorecido por los graves efectos del uso de
combustibles derivados del petróleo o del carbón, como de la obtención de
electricidad a partir de las enormes represas que interrumpen el curso natural
de los ríos.
Con seguridad, la contaminación atmosférica sería todavía
mucho peor sin estos reactores nucleares, pero es un hecho de la causa que
desde Chernóbil, en Ucrania, la energía atómica
se constituye en una amenaza latente si es que estás centrales aflojan
sus estándares de seguridad y si no se resuelve cómo eliminar los desechos
tóxicos que producen y que irresponsablemente se depositan al fondo de los
océanos u otros vertederos.
Cuando la estrategia nuclear es fomentada por empresas o
gobiernos interesados en lucrar de esta
actividad es dable esperar que no se adopten las medidas necesarias para evitar
desastres como el de Fukushima. De
hecho, este accidente ha ocurrido en una central de más de 40 años de uso que
estaba próxima a su cierre definitivo. ¿Cuántas otras centrales entre las
centenares instaladas en todo el Planeta podrían colapsar por su antigüedad o
mal mantenimiento?
Los gobiernos de la Concertación
tanto como el actual han recibido presiones diversas para que Chile se
incorpore a la energía nuclear y a esta altura se desplazan horizontalmente en
todo el espectro político quienes son partidarios de esta modalidad energética.
El intenso lobby de países como Francia y Finlandia, además de un conjunto de
empresas interesadas en asociarse con Chile se prodiga en invitaciones al
exterior y dadivosas recepciones hacia
los que probamente se encarguen de tomar resoluciones del caso. El negocio promete ser tan lucrativo que resulta
inevitable que capitales internos y foráneos busquen su oportunidad también en
Chile y golpeen las puertas de nuestra política para conseguir sus propósitos.
El ministro de Minería y otras autoridades han advertido que durante su
administración no se instalarán centrales nucleares, pero es obvio que
emprenden, ya, los pasos para amarrar compromisos a mediano plazo. En este
sentido es que en pocos días más se suscribirá un acuerdo entre nuestro país y
Estados Unidos para adiestrar a profesionales y técnicos en esta actividad, mediante un convenio que
será la antesala de la visita del presidente Obama a Sudamérica. Gira que se
acotará, curiosamente, a nuestro país y a Brasil.
Necesitamos de un análisis
honesto y profundo sobre la conveniencia de incorporarnos o no a la
energía nuclear. Requerimos urgentemente
de un intenso debate de la comunidad científica y, por supuesto, de la
posterior resolución ciudadana que -como en el caso de Alemania- ha obligado a
las autoridades a renunciar a nuevos reactores, cuanto a desmantelar, incluso,
los ya implementados. Es posible que los reactores nucleares resulten
prácticamente inofensivos en otras latitudes, pero dada nuestra sismicidad
habría que pensarlo muy bien antes de aproximarnos a una solución que entraña
inobjetables riesgos, pese a sus reconocidas cualidades.
Chile tiene una geografía que nos insta a recurrir a las más
diversas formas de energía limpia a objeto de liberarnos de las termoeléctricas
y brutal intervención de las represas, sobre todo un megaproyecto tan absurdo
como el de Hidroaysén, que se propone desde la Patagonia llevar
electricidad a las mineras del norte del país, donde abundan posibilidades
menos invasivas. En la necesidad de relacionarnos y resolver juntos con
nuestros vecinos una estrategia energética común, es que debemos mirar hacia el
otro lado de nuestra Cordillera para convenir acuerdos con Argentina y otros
países. A fin de invertir en zonas que, al menos, no tienen la fragilidad de
nuestro angosto país que, como se sabe, mira a un Océano circundado por las
fallas geológicas que producen los devastadores terremotos padecidos en poco
más de un año aquí y en las costas del Asia Oriental.
Debe haber muchos intereses en juego, como que desde el
Estado todavía no se le encargue a las universidades públicas la planificación
de un sólido y seguro devenir energético, que anteponga el interés nacional al
de las empresas y regímenes movidos por la codicia económica o la
irresponsabilidad política.
*Fuente: Radio U de Chile
Artículos Relacionados
Dónde está la verdadera crisis de la Iglesia
por Leonardo Boff (Brasil)
15 años atrás 4 min lectura
A Carabineros en Calama: «Nosotros somos pueblo igual que ustedes. ¿Cómo le pueden pegar a un niño?»
por La Calle
6 años atrás 1 min lectura
Austeridad fiscal en Chile. Los hechos detrás de las cifras
por Armen Kouyoumdjian (Londres, Inglaterra)
17 años atrás 12 min lectura
Un apagón equivaldría al Transantiago multiplicado por cinco
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
18 años atrás 6 min lectura
¿Para qué carajos saber después que México fue gobernado por un orate y EE.UU. por un asesino?
por Pedro Echeverría V. (México)
17 años atrás 8 min lectura
Veinte años de la caída del Muro de Berlín. Ocasión perdida
por Ignacio Ramonet (Le Monde Diplomatique)
16 años atrás 5 min lectura
Honduras: Elecciones presidenciales
por Hugo Farías Moya (Chile)
21 segundos atrás
26 de julio de 2025
Recientemente la iglesia católica y evangélica, en conjunto con los bloques conservadores del bipartidismo, han convocado a una marcha de paz para orar por la democracia de Honduras. Muy similar a lo que en el 2009 hicieron previo al Golpe de Estado en contra de Manuel Zelaya.
Con Cuba hasta siempre / Acto en la Quinta Normal, sábado 26, 15:00 horas
por piensaChile
2 horas atrás
26 de julio de 2025
“Cada quien escoge sus contradicciones. El hombre sin contradicciones es una entelequia. ‘Los muchos’ escogemos nuestras contradicciones con el país caribeño, su pueblo y su gobierno y esperamos ser miles de millones quienes luchemos, con firmeza, por la defensa de esa pequeña isla que ha llevado mucho más lejos que cualquier otro país del mundo la práctica de la liberación, la democracia y el socialismo. Cuba merece nuestro apoyo contra cualquier argumento falaz que se sume a la justificación del bloqueo y de la intervención anunciada”.
Detenidos, golpeados y encarcelados por denunciar el asesinato de niños palestinos
por Spanish Revolution
1 día atrás
25 de julio de 2025
La hipocresía de occidente cuando habla de la «Guerra de Israel en Gaza» no tiene nombre. Quienes expresan su solidaridad con Palestina en Europa y EE.UU. pagan sufriendo la represión brutal de la policía. ¿En qué mundo vivimos?
Entre el ‘Orgullo’ en Madrid, el genocidio en Palestina y la ocupación en el Sáhara Occidental
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
3 días atrás
23 de julio de 2025
¿Cómo es posible olvidarse del drama de aquellos seres, no tan lejanos, deshumanizados y hambrientos, desde esta Europa consumista, rápidamente olvidadiza, hipócrita y cómplice de la situación en los territorios palestinos?