Alto Mando policial niega vinculación de mapuches con grupos terroristas internacionales
por Ricardo Salazar (Chile)
14 años atrás 6 min lectura
La información fue confirmada por los titulares de las
policías, en la comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados,
quienes debieron concurrir para exponer sobre los cuestionados operativos que
han realizado en la zona de la
Araucanía. En la comisión, se encontraba el general director
de Carabineros subrogante, Gustavo González y el director general de la PDI, Marcos Vázquez, quienes
informaron sobre su actuar en el marco del conflicto de tierra que enfrenta al
pueblo mapuche con empresarios forestales.
El diputado Sergio Aguiló, preguntó a ambos policías, si
existía algún antecedente que vinculara al pueblo mapuche a organizaciones como
País Vasco y Libertad, ETA, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
FARC o Al Qaeda.
La negativa de Gustavo González, General Director Subrogante
de Carabineros fue clara al señalar: "es delicado afirmar una cosa de esa
naturaleza si no tiene los antecedentes concretos sobre la materia. Se ha
detectado a personas que no corresponden a las etnias mapuches o
corresponderían más bien a extranjeros, pero sindicar a un país determinado
respecto de esta materia me parece que nos es factible hacerlo".
El Director General de la PDI, Marcos Vásquez, señaló también que no tenían
antecedentes ciertos en esta línea y opinó sobre otros datos, indicando: "no
tenemos antecedentes fidedignos, estamos de acuerdo con Carabineros que tiene
la misma versión nuestra" y añadió. "Cuando entregamos cualquier tipo de
información tiene que estar confirmada y por eso digo que no tenemos
información fidedigna".
Después de la instancia el Presidente de la comisión, el PC
Hugo Gutiérrez, y Sergio Aguiló comentaron su visión de la postura demostrada
por ambas policías. "La información que salió en los medios de comunicación es
totalmente falsa, para perjudicar la causa mapuche o pretendiendo que el Partido
Comunista tiene estas vinculaciones, y de alguna forma menoscabar nuestra
participación parlamentaria", indicó Gutiérrez.
En tanto, el ex diputado del PS señaló: "no hay ningún
antecedentes sobre estas versiones que han entregado El Mercurio y La Tercera son completamente
falsas y descartadas por las dos policías. Vamos a responder con todo cuando se
sigan lanzando estos infundios". En la sesión también estuvo presente el vocero
de la comunidad de PepIuquelén, Francisco Vera Millaquén, él escucho las
palabras de González y Vázquez y nos dio a entender que su convicción supera la
novedad.
"Me sorprende que ahora se diga que no tienen ninguna
información fidedigna que permita vincular al pueblo mapuche con grupos como la ETA o las FARC, porque nunca
ha habido una vinculación, pero si han habido, como dijo el diputado Aguiló,
oficiales que se han atrevido a decir eso, y también hay políticos que han
dicho eso, pero ha quedado demostrada la poca seriedad con la que han tratado
el tema con un afán racista en muchos casos, que persigue un objetivo mezquino
que es cuidar los intereses de grandes empresarios", enfatizó el dirigente mapuche.
Con esto se derriba las teorías que en Chile, Argentina,
Colombia y España se manejaba respecto a estos nexos. Esta idea fue defendida
principalmente por dirigentes de Renovación Nacional, como el senador Alberto
Espina, el Ministro del Interior Rodrigo Hintzpeter y el Presidente de la República, Sebastián
Piñera, quien cuando era candidato, señaló que estos nexos "es algo sabido por
todos", ¿no sabía lo que opinan las policías?.
Wikileaks y los
mapuche
En diciembre pasado, cables de la Embajada norteamericana
en Chile, correspondientes a las desclasificaciones de Wikileaks, revelados por
el diario El País, ya habían demostrado que la pretendida conexión
mapuches-FARC había sido un montaje ejecutado por políticos de la derecha
gobernante, entre ellos los senadores Alberto Espina y Andrés Allamand, y el
entonces candidato Sebastián Piñera, con la complicidad de medios informativos
como El Mercurio y La
Tercera.
Los documentos de WikiLeaks indican que Estados Unidos no
encontró vínculos entre los mapuches y grupos armados internacionales como FARC
o ETA, y que además consideró que sus protestas fueron magnificadas por los
medio locales con "descarados titulares". Esta conclusión se dio
luego de que Chile pidió a Estados Unidos en 2008 colaboración en inteligencia
para afrontar lo que definió como "problema mapuche", ante sus
sospechas de que esa etnia podía radicalizarse y tener contactos con grupos
armados.
"Es un tapa boca para todos quienes se han esforzado
por relacionar la causa mapuche con organizaciones terroristas", señaló
Aucán Huilcamán, werkén del Consejo de Todas las Tierras, una organización que
agrupa a varias comunidades mapuche, este martes a la AFP. A su juicio, los
cables de Wikileaks revelan también que los gobiernos de centro-izquierda (que
gobernaron Chile entre 1990 y 2010) "nunca tuvieron un interés real y
efectivo de resolver el problema de los pueblos indígenas de Chile y de los
mapuche".
Cabe destacar que la petición a EE.UU de investigar las
conexiones mapuches en el exterior fue hecha por el entonces jefe de gabinete
de Bachelet, Edmundo Pérez Yoma, según mensajes enviados por la embajada
estadounidense al Departamento de Estado. Cinco mensajes indican que el
ministro Pérez Yoma pidió ayuda a Estados Unidos para investigar a las
comunidades mapuches y su eventual vinculación con organizaciones como la
guerrilla colombiana Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y la
separatista vasca ETA.
Tras investigar el tema, la inteligencia estadounidense
llegó a la conclusión de que los mapuches son no violentos y que sus protestas
por la reivindicación de tierras fueron "magnificadas por los medios"
de prensa chilenos, en su mayoría de tendencia conservadora. "La
destrucción de propiedades, que supone la inmensa mayoría de acciones ilegales
de los mapuche, se presenta frecuentemente a todo color con descarados
titulares y a veces una cobertura muy superior a la que se da a crímenes mucho
más graves cometidos por chilenos no indígenas", dice uno de los cables.
También se desestima la vinculación con grupos armados, señalando que de
existir esporádicos contactos eran "informales e infrecuentes".
Los mapuche, que representan cerca del 6% de la población
total de 16 millones en Chile-, son el mayor pueblo indígena en Chile, sufren altos
grados de discriminación y según estadísticas oficiales tienen niveles de
pobreza mayores a los de la población no indígena. Se asientan en su mayoría en
la región de La Araucanía,
unos 600 km
al sur de Santiago, donde comunidades que reivindican tierras -hoy en manos
privadas- a través de movilizaciones pacíficas son reprimidas por la Policía. Un centenar
de dirigentes han sido condenados o están siendo procesados por una severa Ley
Antiterrorista de la época de la última dictadura militar (1973-1990).
*Fuente: Azkintuwe
Artículos Relacionados
El impulso venezolano al MERCOSUR
por Hedelberto López Blanch (Rebelión)
12 años atrás 5 min lectura
A la fuerza inyectan comida a la vena a Patricia Troncoso
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
17 años atrás 12 min lectura
Armada confirmó otros cinco casos de espionaje sexual
por Cooperativa.cl
8 años atrás 3 min lectura
Ex militar revela dónde se enterró a ejecutados de Paine
por Amnistía Internacional (Chile)
18 años atrás 2 min lectura
El prontuario del sublevado general (R) Raúl Eduardo Iturriaga Neumann
por Jorge Escalante (La Nación)
18 años atrás 6 min lectura
Pastoral Mapuche llama a apoyar la búsqueda de justicia para luchadores mapuche
por Pastoral Mapuche (Chile)
14 años atrás 9 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
3 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.