Lunes 31 de Enero 2011
El país tiene memoria de lo que demoraron meses atrás las autoridades y los medios
de comunicación en reaccionar frente a una prolongada huelga de hambre de los
presos políticos mapuche en las cárceles del sur. Cuando la protesta llegó a
amenazar severamente la vida de los comuneros, es cuando el Gobierno y
los grandes medios de prensa se ocuparon del tema y se propusieron evitar un
desenlace fatal, bajo la promesa de renunciar a la aplicación de la Ley Antiterrorista
invocada por el gobierno de Michelle Bachelet para encauzar a Héctor Llaitul y
otros dirigentes de la
Coordinadora Arauco Malleco (CAM). Uno de los principales
referentes de nuestra etnia principal que por 200 años ha sufrido la
discriminación del estado chileno y todos los regímenes republicanos.
Acudiendo a la
Iglesia Católica como "garante", el gobierno de Sebastián
Piñera logró que los rebeldes depusieran su huelga de hambre a cambio de
conseguir una formalización procesal más benigna para los imputados, valiéndose
de la disposición de los huelguistas a enfrentar un juicio que les permitiera
demostrar su inocencia frente a los inconsistentes y severos cargos del
Ministerio público. Pero lo que apreciamos hasta hoy es que los procesados son
víctima de acusaciones infundadas y testigos anónimos que, incluso, han llegado
a prestar declaraciones judiciales bajo el apremio de la tortura y el soborno.
Es escandaloso que una vez depuesta la Huelga de Hambre, los fiscales se reiteren
en los mismos vicios procesales a fin de propinarles a estos dirigentes una
condena que , a no dudarlo, tiene objetivos políticos más que penales.
En estos días se llevan a cabo en Cañete las audiencias finales de un
proceso espurio que podría traerle a Chile drásticas sanciones internacionales
por la forma en que se aplica una legalidad represiva heredada de la Dictadura y que, por lo
mismo, viola flagrantemente los fundamentos de un justo proceso. Ante los
excesos procesales reconocidos por las propias autoridades políticas, éstas se
excusan en la imposibilidad de intervenir frente a la "autonomía" de otro
poder del Estado. Con lo que arriesgan que Llaitul y otros líderes mapuche
resulten condenados y se reactive un conflicto que puede tener serias
consecuencias en la paz de la
Araucanía y del país entero. Cuando se sabe que la
causa de esta etnia compromete la adhesión de la gran mayoría de los chilenos,
además de la solidaridad mundial a favor de que se les restituyan a los
indígenas sus tierras arrebatadas, se les reconozca su identidad de minoría
étnica y derecho a ciertas formas de autonomía.
Por cierto que los voceros oficiales eluden el tema y los medios adictos
hacen caso omiso de lo que acontece en este juicio seguido por un buen número
de observadores internacionales y apenas dos o tres medios informativos, como
nuestra Radio Universidad de Chile. Tampoco se observa de la entidad "garante"
alguna acción para que se cumplan las promesas verbales de La Moneda, las que no quedaron
por escrito por un acto de confianza ingenuo de los líderes de la CAM y que hoy puede costarles
caro si es que el Tribunal de la causa cede a las presiones de los empresarios
de la Araucanía.
Verdaderos forajidos empeñados en que el Estado chileno
continúe en la senda de defender sus privilegios y despojos, como consolidar un
clima de terror en las comunidades donde viven "los más pobres entre los
pobres", según el decir de los obispos católicos. La gran prensa
sólo reacciona ante los conatos de violencia que surgen en la Araucanía para
estigmatizar, siempre, la lucha de los mapuches por sus derechos humanos
conculcados de forma sistemática. Se los acusa de violentistas y criminales a
pesar de la imposibilidad de los tribunales de la zona de probar las
imputaciones, lo que explica que recurran a falsos testimonios para evitar que
los juicios se desbaraten totalmente y caigan en el completo ridículo. Cuando
ya la evidencias señalan que las únicas víctimas de estos episodios son los
propios comuneros, agredidos criminalmente por la policía como ha quedado de
manifiesto en el caso de los mapuches ultimados por la espalda.
Ni el Gobierno cumple su palabra empeñada, ni la Iglesia garante
exige – hasta aquí- que ésta se haga efectiva. Todo bajo la complicidad,
por cierto, de los grandes medios de prensa y canales de televisión. Sin
embargo, los que llegan al desparpajo son los partidos políticos,
parlamentarios y otros que, sumidos en sus querellas internas, no tienen tiempo
de sensibilizarse frente a la pavorosa injusticia que se urde para silenciar la
lucha de los mapuche y condenar a la prisión a quienes no tienen
responsabilidad alguna en los delitos que se les imputan. Si es que siquiera
constituyen delito aquellas acciones de justa autodefensa contra el acoso
policial y la prepotencia de las empresas que se enseñorean en la zona.
En otra manifestación evidente de que en más de dos décadas de post dictadura,
lo que hemos tenido es un grosero co gobierno de la Concertación y la Alianza por Chile, cebados
todos por el régimen institucional y el sistema económico que les legara
Pinochet. El autor, precisamente, de la Ley Antiterrorista
que a este gobierno y a sus antecesores les sirvió para poner en práctica una
nueva "pacificación de la
Araucanía".
*Fuente: Radio de la U de Chile
Artículos Relacionados
Tu amnesia cínica, nos indigna: «El niño del pijama a rayas»…
por Victoria Aldunate Morales (Chile)
17 años atrás 7 min lectura
Los encapuchados más peligrosos de la historia
por Ricardo Candia Ceres (Chile)
14 años atrás 4 min lectura
El día en que asume la primera mujer Presidente de Chile
por Hernán Narbona V. (Chile)
19 años atrás 4 min lectura
«Marruecos se burla de la comunidad mundial ante sus propios ojos»
por C.M. Sacristán (España)
15 años atrás 3 min lectura
Increíble: Un vendedor de pollos tiene el botón que puede destruir el mundo
por Actualidad RT
6 años atrás 1 min lectura
Bolivia tendrá este domingo elecciones no democráticas, amañadas, con el objetivo de destruir las conquistas sociales del pueblo
por TVU - Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia)
12 horas atrás
14 de agosto de 2025
El presente debate, organizado por la TV Universitaria (Universidad de San Andrés), ofrece la posibilidad de formarse una opinión bastante objetiva de la actual situación de Bolivia, a días de las elecciones (domingo 17 de agosto). Una elección entre partidos que no representan la población, con candidatos que no residen en Bolivia, con propuesta de privatizar la educación, privatizar la salud, reducir el estado, en fin, esas recetas que sabemos a donde conducen. Y todo esto, en medio de los esfuerzos del gobierno por cerrar los contratos de venta de los yacimientos de litios.
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por Medios Internacionales
2 días atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
2 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
3 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.