Chile: Todo el poder contra la huelga de los trabajadores de PISA
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
15 años atrás 8 min lectura
En medio de un verano santiaguino bombardeado por aguaceros
impertinentes y movimientos telúricos que recuerdan un año del
terremoto-maremoto de febrero de 2010, casi 200 trabajadores del Sindicato de
Papeles Industriales S.A. (PISA) están por cumplir 50 días de huelga ante la
negativa de la empresa de satisfacer las demandas mínimas de los asalariados.
PISA nació en 1979, procesando papeles importados para la
industria gráfica. En 1989 salió a competir al mercado a través de sus marcas
Roll, Genial, Sin Fin, DRY y Real. En los 90, PISA lanzó al mercado las
servilletas Favorita, y "mas tarde se incorpora a la marca, el papel higiénico
Toallas de Papel, Pañuelos y Faciales, para formar la gran Familia Favorita".
Desde 1995 concentra casi el 50% de los servicios en materia de baños y áreas de trabajo. El 2001, la
empresa, llevada por un "espíritu (de) anticiparse a la competencia y adueñarse
del mercado de las Marcas Propias", produce
los pañales de marca Naturell. La corporación, el 2003, llamó la atención "de
SCA, la papelera más grande de Europa, y juntas decidieron formar una poderosa
alianza".
El presidente del Sindicato, Hugo Pinilla Maldonado
informa que "los accionistas principales
son, con un 50% de ellas, SCA, líder en
Suecia en la fabricación de los
productos del sector, y Gabriel Ruiz Tagle, Subsecretario del Deporte
("Chiledeportes") del actual gobierno, con el otro 50% de las acciones".
Gabriel Ruiz Tagle asumió su cargo público el 11 de marzo del año pasado y
antes fue el principal accionista de Blanco y Negro, administradora del club de
fútbol COLO COLO, y presidente de su directorio entre 2007 y 2010. No siendo
suficiente, "la empresa tiene una
relación directa con el gobierno actual", relata Hugo Pinilla, y el gerente
general de operaciones de PISA es Eduardo Morel, sobrino de la esposa de Sebastián Piñera.
El Estado, el
gobierno y los medios televisivos
Pocos sabían de la huelga. No tiene la altura noticiosa de
los balnearios exclusivos ni de los goles fabulosos del fútbol italiano. Sin
embargo, el martes 8 de febrero los noticieros centrales de los medios que
dominan la pantalla en el paisito donde la libertad de información y prensa es
papel mojado y letra muerta, trató de vincular a los huelguistas con un
accidente automovilístico con el infeliz resultado de una menor fallecida, y un
extraño incendio en la bodega principal de la fábrica de productos de papel.
Como suele ocurrir en estas latitudes, la patronal imputó la
responsabilidad de los acontecimientos a un grupo de trabajadores. Sin embargo,
la abogada laboral Nury Fuentes señala que los acusados "están formalizados por
desórdenes en la vía pública y se les aplicó una medida cautelar con firma
mensual y arraigo nacional. Pero ya se comprobó de manera fehaciente que no
tienen ninguna relación con el incendio que se provocó en la empresa, puesto
que ellos estaban detenidos cuando se originó" y agrega que "la vocera de la empresa, Ximena Manzano ha
sugerido que los trabajadores tienen alguna colusión en los acontecimientos,
pero eso nosotros lo descartamos categóricamente. De hecho los primeros
informes oficiales señalan que, si bien el incendio fue intencional, cuestión
que no discutimos, no viene de los trabajadores. Se produjo en el centro de la
bodega de los productos terminados y sin acelerantes, como bombas molotov, que
fue la primera acusación. Ahora están
investigando y ninguno de los trabajadores tenía la posibilidad práctica ni
técnica de entrar a la empresa, dado que hay guardias y un torniquete. Además, carabineros
estaba dentro de la fábrica cuando se inició el incendio."
La ministra del
Trabajo Evelyn Matthei "no está bien informada"
El máximo dirigente del sindicato, Hugo Pinilla, es un
hombre maduro y pese a las presiones recibidas, no parece cansado. En el portal
de La Catedral
Metropolitana de Chile responde con seguridad algunas preguntas urgentes.
-¿Qué es lo más
apremiante para el sindicato a casi 50 días de comenzada la huelga?
"Queremos que se
reestablezca la mesa de diálogo entre el sindicato y la empresa, y de manera
seria, con una contraparte con poder resolutivo. El único argumento que han
empleado los representantes de la corporación es que a ellos se les ha dado un
presupuesto para la negociación y de ahí no se pueden salir."
-¿Y cuáles son las
demandas centrales?
"Seguridad laboral y
reajustes salariales. Además de los muchos accidentes que ha habido en la
empresa, el 10 de julio del año pasado el compañero Eduardo Muñoz murió a pesar
de que le habíamos advertido a la
empresa de los riesgos de su faena. Nuestro trabajo necesita mucha experiencia
y capacitación. Se trata de manejar máquinas de inmensa envergadura. Asimismo,
estamos solicitando un reajuste de un 6 a 5,5% de reajuste. La administración ofrece
un 3,5%. Entonces estamos muy lejos de un arreglo."
-¿Cuáles son las
condiciones remuneracionales de los trabajadores?
"El sueldo promedio
mensual es de $320 mil pesos (US$670), en un contexto de alta diferenciación
salarial. El sueldo base es de $175 mil pesos (US$370), y el 50% de los
trabajadores obtiene $220 mil pesos mensuales (US$460)."
-¿Cuál ha sido la
conducta de las instituciones laborales del Estado?
"En este momento en
Papeles Industriales se está trabajando en turnos de 12 horas diarias, violando
las leyes vigentes. Al respecto, la Inspección del Trabajo tiene todas las fiscalizaciones
detenidas, argumentando que cuando termine la huelga, a lo mejor, enviarán
supervisores."
-¿Cómo ha sido el
tratamiento comunicacional que ha tenido la movilización?
"Lamentablemente, la
huelga se hizo conocida a través de la televisión el martes 8 de febrero -la
huelga se votó el 27 de diciembre del año pasado-, cuando falleció una niña de
11 años en un accidente automovilístico en la panamericana, una hora después de
que la ocupación de esa avenida por los trabajadores había sido disuelta por
Fuerzas Especiales de Carabineros. La tele trató de vincular la tragedia con
nuestro movimiento, sin tener nada que ver. El mismo día ocurrió el incendio en
la bodega de la fábrica que los medios televisivos trataron de adjudicársele al
sindicato, cuando después de investigaciones de la policía, se descartó la
participación de nuestra organización. Nosotros no queremos arruinar la fuente
de trabajo. Además, como desde el primer día de la huelga ha habido presencia
de la policía en la fábrica, ella sabe que nuestras marchas y manifestaciones
han sido altamente organizadas y responsables. El asunto es que los medios de
comunicación se nos han venido encima."
-¿Qué gestiones han
realizado hasta hoy?
"Hemos solicitado
hasta que medie en el conflicto monseñor Ezzati, el mismo del "magallanazo".
Llevamos demasiados días en la huelga y se nos han achacado injustificadamente
hechos graves. La situación es complicada, porque ya vamos hacia los dos meses
que no recibimos sueldo"
Hugo Pinilla relata que por la mañana del 11 de febrero "nos
encontramos accidentalmente con la ministra del Trabajo, Evelyn Matthei,
mientras nos conducíamos a la
Plaza de Armas. Nos preguntó si estábamos involucrados en el
incendio. Obviamente que le dijimos la verdad y que no tuvimos nada que ver. A
nadie le conviene un incendio. ¿Cómo vamos a querer regresar a trabajar a una
empresa destruida? La ministra Matthei nos dijo extrañamente que la Inspección del Trabajo
le había informado que nosotros habíamos pedido que esa entidad no se
involucrara en el conflicto hasta que se solucionara. Ahí nosotros le
comunicamos que ha ocurrido todo lo contrario. Aquí ha habido prácticas
antisindicales y amedrentamientos de la empresa que hemos denunciado en la Inspección del Trabajo.
No estaba bien informada la ministra…"
Pinilla, antes de volver con sus asociados informa que
"somos un sindicato como tantos que al correr de la huelga nos hemos topado con
poderes fácticos. La empresa al tener relaciones con personeros de gobierno, se
sintió protegida y con fuerza para imponernos un contrato insatisfactorio para
los trabajadores. De hecho, el bloqueo comunicacional que hemos sufrido, que
sólo se rompió para tratar de asociarnos con una muerte y un incendio donde no
tuvimos participación alguna probadamente, es muestra de ello. Salimos en la
televisión como si fuéramos unos vándalos", y piensa hondo mientras dice que "la cosa es difícil para los
trabajadores del país. La
Dirección del Trabajo y las leyes laborales desfavorecen al
trabajador. Ya está bueno de que seamos solidarios entre sindicatos. La
empresa, en nuestro caso, quiere desarticular nuestra organización. Imagínese
lo que se hace donde no hay sindicatos. Hay que reconquistar la Central Unitaria
de Trabajadores (CUT) para protegernos realmente."
Cuando se termina de escribir esta nota, los trabajadores de
PISA acaban de comenzar una huelga de hambre. Abajo se reproduce el comunicado.
Para quienes deseen solidarizar con las familias de los asalariados sin sueldo
por casi dos meses, con dinero o especies, deben contactarse al correo
electrónico: sindicato2pisa@gmail.com
"1. El día de hoy el sindicato de trabajadores de Pisa en
huelga legal, representado por 16 voluntarios trabajadores y dos dirigentes
comenzamos una huelga de hambre, en la Catedral Metropolitana,
con el objetivo final de ejercer presión para el restablecimiento de la mesa
negociadora.2. Ante la medida la empresa reunida con la comisión
negociadora, nos ha solicitado la suspensión de la huelga durante se mantengan
las negociaciones que se reinician en el acto.3. Esta directiva como acto de buena fe a accedido a la
suspensión de la huelga hasta el día martes a las 00:00 hrs. Momento en que de
no acercar las posiciones y concluir el conflicto, daremos inicio a la huelga
de hambre, esta vez sin interrupción y carácter indefinido."
Febrero 11 de 2011
Artículos Relacionados
Los cabildos, ¿una maniobra distractora o una ética de la convicción?
por Rafael Luis Gumucio Rivas, padre (Chile)
9 años atrás 6 min lectura
El derecho de la Humanidad a existir
por Fidel Castro Ruz (Cuba)
16 años atrás 10 min lectura
La disputa por Los Bronces, ex Disputada: “Chile es África para Anglo American”
por Mónica González (Chile)
14 años atrás 22 min lectura
Con la concertación o con la derecha, el modelo económico y político seguirá explotándonos
por Dr. Enrique Villanueva M. (Chile)
13 años atrás 10 min lectura
“La gente que lleva el tráfico de drogas (por supuesto, son empresarios, emprendedores) no son distintos del resto, excepto en que tienen más iniciativa empresarial”
por Randy Paige (EE.UU.)
13 años atrás 25 min lectura
José Zara es detenido por crimen de Ronni Moffit en caso Letelier a sólo un día de dejar Punta Peuco
por
1 min atrás
28 de agosto de 2025
José Zara Holger, brigadier (r) del Ejército que la madrugada de este martes salió de la cárcel de Punta Peuco tras cumplir una condena por el crimen del excomandante en jefe, Carlos Prats, y su esposa, fue detenido la tarde de este miércoles por el homicidio de Ronni Moffit, enmarcado en el caso Letelier.
Bolivia, la derecha y el gobierno trata de liberar a los golpistas del 2019 encarcelados, mientras comienza la «arrancadera» de ministros
por piensaChile
13 horas atrás
27 de agosto de 2025
No es posible que dejen en libertad a personajes implicados en un golpe de estado, en el cual se masacró a decenas de ciudadanos, en la conocida «Masacre de Sankata»
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
14 horas atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”
Fracaso total: comunidades mapuche rechazan la consulta indígena de Boric sobre tierras
por Medios Nacionales
3 días atrás
25 de agosto de 2025
La gran apuesta del Gobierno y de la llamada Comisión por la Paz para encauzar el conflicto territorial con el pueblo mapuche se vino abajo. La consulta indígena, iniciada el 13 de agosto, debía recoger opiniones y acuerdos sobre un nuevo sistema de tierras. En cambio, lo que ha dejado es un reguero de protestas, suspensiones y comunicados de rechazo en distintos territorios mapuche.