Caso Víctor Jara: Interior no apeló para lograr detención de militares inculpados del homicidio
por Jorge Molina Sanhueza (Chile)
15 años atrás 5 min lectura
Interior no apeló
para lograr detención de militares inculpados del homicidio.
La decisión fue adoptada por la jefa del Programa de
Derechos Humanos del Ministerio del Interior, la ex fiscal Rossy Lama, a
recomendación de su jefe jurídico Francisco Ugas. Según él, no existe mérito
para solicitar la diligencia en el sumario por el crimen del cantautor,
asesinado en el Estadio Chile. La petición en contra de los oficiales en retiro
Hugo Sánchez, Edwin Dimter, Raúl Jofré y el ex fiscal castrense Rolando Melo,
la formuló el año pasado el abogado Cristián Cruz, quien fue despedido "porque no
reunía los requisitos de las nuevas políticas de trabajo" del Programa, se
indicó en su oportunidad.
El Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior se desistió de
apelar para lograr la detención -con miras a un eventual procesamiento- de
varios militares imputados por el homicidio -con 44 balazos- del cantautor
Víctor Jara, acaecido a los pocos días del golpe de 1973 en el Estadio Chile.
La decisión adoptada por la jefa del organismo, la ex fiscal
Rossy Lama y recomendada por el actual patrocinante y jefe jurídico del
organismo, Francisco Ugas, tiene una historia que comenzó a fines el año
pasado. En esa oportunidad, el entonces abogado querellante por el Programa de
DD.HH., Cristián Cruz, ingresó un escrito solicitando la prisión preventiva de
los oficiales en retiro Hugo Sánchez, Edwin Dimter, Raúl Jofré y el ex fiscal
castrense Rolando Melo, con el fin de que el ministro a cargo, Juan Fuentes
Belmar, los encausara.
Pero Cruz enfrentó un problema, ya que fue despedido por
Lama, "porque no reunía los requisitos de las nuevas políticas de trabajo",
dijo en su oportunidad la funcionaria.
Pues bien, el magistrado Fuentes rechazó la petición de más
de 20 páginas formulada por Cruz, quien apeló al tribunal de alzada capitalino
para revertir la decisión. Fue en ese momento cuando Lama le revocó el patrocinio
y poder, con el fin de que no interviniera en la causa. Sin embargo, debido a
un error en su presentación, el recurso de todas formas subió a la Corte de Apelaciones de
Santiago y siguió su tramitación normal.
Le llamó la atención a los ministros de la Cuarta Sala de la Corte de Apelaciones que el
Programa de DD.HH. se hubiera desistido de hacer valer sus argumentos como
querellante en el emblemático caso.
Por eso es que ayer le llamó la atención a los ministros de la Cuarta Sala de la Corte de Apelaciones que el
Programa de DD.HH. se hubiera desistido de concurrir al estrado y hacer valer
los argumentos de un organismo que actúa como querellante y en esa condición
busca ejercer todos los recursos procesales que les granjea la ley. Hay que recordar
que este fue el mismo tribunal que aprobó que el ex comandante en jefe del
Ejército y actual subsecretario de Defensa, Óscar Izurieta, declarara en el
caso en calidad de testigo, hecho que provocó la incomodidad del gobierno ya
que no fue informado.
Vale recordar que Cruz, también estaba a cargo de un proceso
relacionado con la muerte del ex ministro de Allende José Toha.
Sin mérito
Este diario consultó al abogado Ugas, quien explicó que la
decisión de no apelar se basó en que la diligencia solicitada por Cruz "no era
procedente" en el estado actual de la causa. Según su versión, luego de revisar
el expediente, es que no existían méritos procesales para ello.
"Analicé la causa, pero no estuve de acuerdo en que se
librara una orden de detención en contra de cuatro personas, que si bien es
cierto están inculpadas, no están procesadas por el ministro instructor, toda
vez que el escrito no pasó por mi revisión antes de ser presentado", aseguró
Ugas.
En la misma línea, explicó que la orden de detención es una
medida que se aplica cuando una persona es requerida y no comparece ante el
tribunal y en el caso de los cuatro militares mencionados, todos concurrieron a
prestar su testimonio.
"La causa hay que trabajarla más, avanzar en el sumario. Y
está avanzando, pero quien decide procesar o detener es el magistrado siempre y
cuando se forme la convicción de que existen antecedentes suficientes para
encausar. Y como máxima, aquí se buscará verdad y justicia, pero aplicando
correctamente el derecho, por lo que solicitaré las diligencias pertinentes
para asegurar el éxito de la investigación".
El "pelado"
Lama ha sido cuestionada por las organizaciones de Derechos
Humanos, debido a los despidos de varios abogados. En una entrevista que otorgó
al diario uruguayo La Diaria,
justificó su decisión, señalando que se contrató más personal con el fin de que
no hubiera una merma de personal (ver documento relacionado).
Actualmente, el único procesado por el juez es el ex
conscripto José Paredes Vásquez, cuyo encausamiento fue confirmado a mediados
de 2009 por la Corte
de Apelaciones de Santiago, en calidad de presunto autor del homicidio del
folclorista, otorgándole la libertad luego de 48 días de reclusión.
Si bien el ministro no ha anunciado nuevos procesamientos,
mantiene en un "cuaderno secreto" la
nómina de todos los militares que estuvieron en el Estadio Chile, muchos de los
cuales provenían del centro de detención y tortura de Tejas Verdes.
– Vea en formato pdf: Entrevista
de Rossy Lama a diario uruguayo
*Fuente: El
Mostrador
NdR piensaChile: Vea la Funa a Edwin Dimter
Edwin Dimter, el sádico "Príncipe" del Estadio Chile
por Pascale Bonnefoy (Chile)
jueves, 25 de mayo de 2006
Hoy se declara “exonerado político” y es jefe de Departamento en la SAFP
Artículos Relacionados
Roma y la Teología de la Liberación: Fin de la guerra
por Gianni Valente (Roma, Italia)
12 años atrás 6 min lectura
El fuerte debate acerca de las exequias que debe o no tener el ex dictador
por Carolina Miranda (La Nación ? Chile)
19 años atrás 4 min lectura
Libre asesino de Tucapel Jiménez
por Jorge Escalante (La Nación)
18 años atrás 2 min lectura
¿Quiénes fueron los pilotos golpistas que bombardearon La Moneda el 11 de septiembre?
por Hermes H. Benítez (Canadá)
11 años atrás 11 min lectura
Vaticano: La Policía irrumpe en una orgía gay con drogas en el apartamento de un sacerdote
por Actualidad RT
8 años atrás 2 min lectura
SQM sufre derrota judicial en EEUU y se acoge demanda de accionistas por millonarios perjuicios
por El Desconcierto
8 años atrás 1 min lectura
El imaginario anticomunista: una ideología cívico-religiosa
por Matías Martínez González (Chile)
25 segundos atrás
10 de agosto de 2025
El anticomunismo latinoamericano no es autóctono ni meramente local. A partir de 1947, con la Doctrina Truman y la fundación de la OEA, se institucionalizó una red hemisférica que articuló intereses geopolíticos, empresariales, clericales y militares. Estados Unidos financió programas de formación, intercambios universitarios, centros de investigación y publicaciones que promovieron una lectura binaria del mundo: democracia cristiana versus totalitarismo ateo.
A propósito de una carta abierta
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
3 horas atrás
10 de agosto de 2025
Los empresarios ya no se sienten necesitados de representantes. Han descubierto que sus negocios pueden funcionar solos. Lo que ha sucedido en Estados Unidos es un preludio de lo que puede suceder en el resto del planeta. Los adelantos tecnológicos han permitido todo ello. El empresariado puede, ahora, dirigir por sí mismo la sociedad.
Chile: Marcha en solidaridad con el Pueblo Palestino
por Piensa Prensa
4 horas atrás
10 de agosto de 2025
La solidaridad chilena con Palestina es fuerte y se manifiesta de diversas maneras, incluyendo acciones diplomáticas, manifestaciones en las calles, y expresiones culturales. Chile, hogar de la mayor comunidad palestina fuera del mundo árabe, ha mantenido relaciones amistosas con Palestina y ha abogado por su derecho a un estado independiente.
El artista palestino que dibujó un niño para dibujar la humanidad
por Olga Rodríguez (España)
2 días atrás
08 de agosto de 2025
“Me enfrentaba a ejércitos con caricaturas y dibujos de flores, esperanza y balas”,