Chile reconoce oficialmente al Estado palestino como libre y soberano
por Radio Universidad de Chile
14 años atrás 6 min lectura
El canciller, Alfredo Moreno, anunció esta tarde el
reconocimiento oficial de Chile al Estado palestino como soberano, libre e
independiente. El secretario de Estado comentó además que el Presidente
Sebastián Piñera realizará una gira al Medio Oriente para colaborar en los
diálogos por la paz.
El canciller, Alfredo Moreno, comunicó esta tarde la
decisión de Chile de reconocer al Estado palestino como libre, soberano e
independiente. De todas formas, aún no se ha informado si esta oficialización
incluye el reconocimiento a los límites establecidos en el tratado de Naciones Unidas de 1967.
El secretario de Estado anunció además que el Presidente
Sebastián Piñera realizará una gira al Medio Oriente durante las primeras
semanas de marzo, aprovechando la agenda diplomática que tiene en esa misma
fecha en Europa, para reunirse con autoridades palestinas e israelíes y
colaborar en los diálogos por la paz.
De esta forma, Chile se suma a la tendencia sudamericana de
países como Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador y Uruguay que durante las
últimas semanas han oficializado su reconocimiento al Estado palestino.
La postura chilena estuvo antecedida por un fuerte lobby de
las comunidades palestina e israelí en el país.
*Fuente: Radio U de Chile
"No caben dobles interpretaciones" al reconocimiento del
Estado palestino
Sohad Houssein T
El canciller anunció el reconocimiento de Chile "del Estado
Palestino libre, independiente y soberano" y aunque el texto no hace alusión
explícita a las fronteras de 1967, como lo hicieras los otros países
sudamericanos, para el parlamentario DC este punto queda claro al señalar que
se hará "conforme a las Resoluciones de la ONU". Desde la Autoridad Nacional
Palestina se mostraron satisfechos con la decisión que, aseguraron, envía una
señal a los fines colonialistas de Israel, pero no termina con las violaciones
diarias a los derechos humanos de los palestinos.
Y la esperada decisión chilena sobre el reconocimiento al
Estado palestino finalmente llegó. El viernes, en una conferencia de prensa, el
canciller Alfredo Moreno confirmó que "de acuerdo a las resoluciones de
Naciones Unidas, el Gobierno de Chile ha adoptado la resolución en el día de
hoy de otorgar su reconocimiento a la existencia del Estado de Palestina, como
un Estado libre, independiente y soberano".
La declaración del Ejecutivo además señala que "considera
indispensable reimpulsar el proceso de negociaciones entre ambas partes (Israel
y Palestina), con el apoyo de la Comunidad Internacional,
con miras a alcanzar un acuerdo de paz pleno, definitivo y satisfactorio,
conforme con las Resoluciones adoptadas por la Organización de las
Naciones Unidas".
Desde la comunidad palestina en Chile, la más numerosa fuera
de Medio Oriente, el anuncio fue recibido con satisfacción, no así desde la
comunidad israelí residente en el país, cuyo representante, el abogado UDI
Gabriel Zaliasnik, se apresuró en celebrar que en el texto emanado del
ministerio de Relaciones Exteriores no se hace alusión directa a las fronteras
anteriores a 1967, uno de los principales puntos en discordia.
Sin embargo, para el diputado DC y miembro del comité
interparlamentario chileno palestino, Fuad Chahín, "no caben dobles
interpretaciones", pues Chile hace un reconocimiento claro a estos límites al
consagrar la obediencia a las determinaciones de la ONU. Entre otras, en la Resolución 242 del
organismo internacional, de junio de 1967, poco después de la Guerra de los Seis Días
donde Israel invadió los territorios palestinos, se establece el inmediato
retiro de las zonas ocupadas.
"Nosotros valoramos este hecho histórico porque forma parte
de la tradición de Chile de apego a la legalidad internacional y a las
resoluciones de Naciones Unidas. Aquí no cabe duda que en forma implícita el
gobierno está reconociendo al Estado palestino las fronteras hasta antes del 4
de junio de 1967 y le reconoce su derecho a tener a Jerusalén Oriental como su
capital", afirmó Chahín.
Un intenso lobby de ambas partes rondó por el palacio de La Moneda antes que el
Ejecutivo se decidiera a emitir la declaración, y aunque el Presidente
Sebastián Piñera primero había anunciado una respuesta más contundente a la
petición del Mandatario de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) Mahmoud Abbas,
la presión de Estados Unidos y de la comunidad israelí en Chile hizo mella en
esa decisión y finalmente optó por un reconocimiento implícito a las fronteras.
El 4 de enero el Senado aprobó por unanimidad un proyecto de
acuerdo en el que se solicitaba a Chile el reconocimiento de Palestina como un
Estado independiente y sobrenado, con las fronteras anteriores al 4 de junio de
1967 y Jerusalén Oriente como su capital. Según Chahín, se espera que este
martes la Cámara
de Diputados haga lo suyo y ratifique la resolución del Ejecutivo aprobando,
por una amplia mayoría, su propio proyecto de acuerdo.
Desde la ANP
la noticia también fue bien recibida. "Creemos que se ha hecho justicia",
señaló el portavoz del gobierno palestino Xavier Abu Eid, quien recalcó además
que la ola de reconocimientos al Estado Palestino en Sudamérica – ya lo
hicieron Argentina, Brasil, Uruguay, Bolivia y Ecuador, consignando además
fronteras y capital- representa una clara señal para los fines colonialistas de
Israel.
"Hay una realidad que nadie puede negar, el reconocimiento
al Estado palestino que se da en muchas partes del mundo, Chile es el Estado
109 que lo reconoce, pone a Palestina en una realidad que Israel
independientemente de todo su proceso de colonización sobre el territorio
palestino no ha podido destruir (…) Con una decisión soberana le están diciendo
a Israel que su política de colonización no vale nada, que los casi 18 billones
de dólares que ha gastado en la colonización no sirven y que el único camino
para movernos es una solución de dos Estados basados en las fronteras de 1967", señaló Abu Eid.
El representante de la ANP se mostró confiado en que países de Europa se
sumen a este reconocimiento, pero afirmó que estos gestos diplomáticos aún no
son suficientes para "detener las violaciones diarias a los derechos humanos que comete el Estado
de Israel".
Abu Eid relató que "en la víspera del reconocimiento de
Chile, un anciano de 66 años fue ejecutado a sangre fría por tropas del
ejército israelí en Hebrón. Esa realidad diaria que existe en el territorio
palestino no se va a cambiar, sin embargo, entendemos que este es un
reconocimiento político importante e Israel debería leer esto de mejor forma
que lo que lo está haciendo hasta ahora".
El canciller Moreno además informó que el 4 y 5 de marzo el
Presidente Piñera viajará a Israel y Palestina. Desde la ANP celebraron la iniciativa
porque será la oportunidad para mostrarle directamente la situación en que
viven los palestinos en los territorios ocupados.
"Será la primera vez que un Presidente de Chile en ejercicio
visite Palestina, y creemos que es bastante importante que lo haga, porque
creemos que acá en terreno el Presidente Piñera podrá ver a qué nos referimos
con las fronteras de 1967, la falta de libertad de culto en Jerusalén por culpa
de la ocupación israelí, la situación de Belén rodeada por un muro y, en general,
todo lo que pasa en el territorio palestino ocupado", dijo Abu Eid, "Es
completamente bienvenido", concluyó
*Fuente: Radio U de Chile
Artículos Relacionados
Habla el exjefe de la inteligencia de Ucrania: La gente de Maidán recibía órdenes de EE.UU.
por Actualidad RT
11 años atrás 5 min lectura
Argentina_Catamarca: Docenas de asambleístas detenidos y heridos en Andalgalá
por Red Nacional de Acción Ecologista, RENACE (Argentina)
15 años atrás 6 min lectura
Argentina pide formalmente la extradición de los acusados de torturas en el franquismo
por Natalia Chientaroli (España)
11 años atrás 6 min lectura
Brigada Lautaro de la DINA habría usado gas sarín para eliminar a ciudadanos peruanos
por Héctor Cruzatt (El mostrador.cl)
18 años atrás 3 min lectura
Urgente: Desde hoy en la madrugada hay un Corte de Ruta en Freirina, frente a Planta de Agrosuper
por Movimiento Socioambiental Valle del Huasco (Chile)
12 años atrás 2 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
6 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
6 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.