«Privatización de sanitarias y de E-CL reflejan improvisación y falta de visión de largo plazo»
por Carlos Antonio Vergara (Chile)
14 años atrás 3 min lectura
Supervisores de Codelco:
"Privatización de sanitarias y de E-CL reflejan improvisación y falta de
visión de largo plazo para financiar las inversiones en CODELCO"
Presidente de FESUC manifestó que propuesta del
Ejecutivo "refleja improvisación y falta de seriedad". Afirmó que las
cifras indican que "hay excedentes suficientes para que Codelco capitalice mil
millones de dólares anuales en los próximos años, sin enajenar activo alguno".
Llamó al Ministro de Minería, Laurence Golborne, a
intervenir ante ministros de Hacienda y Economía: "un buen empresario no vende
sus activos estratégicos y rentables, ni posterga decisiones sobre inversiones
necesarias".
El Presidente de la Federación de Sindicatos de Supervisores y
Profesionales de CODELCO (FESUC), Ricardo Calderón, señaló que "los
excedentes que la cuprífera estatal entrega al Estado son tales que es
innecesaria la venta de sus activos en empresas energéticas como E-CL (ex
EDELNOR y Electroandina), GNL Mejillones y en las empresas sanitarias".
Calderón expresó que "las cifras indican que existen
recursos suficientes para capitalizar mil millones de dólares anuales, sin
afectar el presupuesto del Estado".
"Lo que están haciendo los ministerios de Hacienda y
Economía no es una solución financiera para CODELCO; el Directorio de la
compañía propuso una capitalización de menos de 400 millones de dólares de los
más de dos mil que se requerían para este año 2010, pero fue negada. Los
excedentes este año llegarán a alrededor de 5.500 millones de dólares, más de
mil millones adicionales a los presupuestados, y se le vuelve a negar a CODELCO
la posibilidad de reinvertir parte de estas utilidades. ¿Cuál va a ser el
destino de esos recursos, entonces?", se preguntó el representante de más de
dos mil supervisores de la minera estatal.
"Hacemos un llamado al Ministro de Minería, Laurence
Golborne, a que intervenga ante sus pares de Hacienda, Economía y, le solicite
al Presidente Sebastián Piñera hacer un nuevo análisis de esta situación. Él,
como empresario, sabe que una empresa debe reinvertir parte de sus utilidades
para seguir creciendo; en especial en un negocio tan rentable como la gran
minería del cobre. Además, un buen empresario no vende sus activos
estratégicos, como los que el Estado posee, a través de Codelco, en la
generación de energía eléctrica", sostuvo.
"Necesitamos, como país, definir con urgencia una política
de financiamiento de inversiones estable y de largo plazo y no seguir vendiendo
el patrimonio de CODELCO, que es de todos los chilenos; o improvisar año a año
como se ha visto hasta ahora. De lo contrario, una vez enajenados los llamados
"activos prescindibles" y copada la capacidad de endeudamiento, estarán todas
las condiciones para privatizar parcialmente el mejor negocio que posee Chile",
enfatizó el dirigente.
En el caso de CODELCO es necesaria la capitalización para
impedir que siga perdiendo su participación en la industria del cobre, hoy
menor al 30% del cobre producido en Chile y, declinando, debido a que el dueño,
el Estado, no ha realizado las inversiones necesarias en los últimos 30 años",
concluyó.
"Las proyecciones del precio del cobre para los próximos 5
años nos dan una oportunidad que como país no debemos desaprovechar. Hoy es
posible realizar inversiones estratégicas en minería y energía, con una
perspectiva descentralizadora y pro desarrollo regional, sin afectar el ritmo
de la inversión social. Es simplemente utilizar en inversiones productivas las
riquezas millonarias obtenidas gracias al elevado precio del cobre, que no
estaban contempladas en ningún presupuesto. Esto además permite generar
empleos estables y de buena calidad en las regiones mineras", precisó.
Contacto FESUC:
Carlos Antonio Vergara
09 573 85 69 – Of. 250 64 00
Artículos Relacionados
Informe confirmado: inteligencia USA penetró a fondo la policía ecuatoriana
por Jean-Guy Allard (TeleSur)
15 años atrás 2 min lectura
Las incógnitas del voto demócrata cristiano
por Hernán Narbona V. (Chile)
19 años atrás 7 min lectura
Susana Díaz, la aspirante a la secretaria general del PSOE y su forma de actuar con los refugiados saharauis
por Alfonso Lafarga (España)
8 años atrás 4 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.