«Esta violencia se asocia a un sistema que vulnera aún más a los vulnerados»
por Comité de Defensa y Promoción de DDHH de La Legua (Chile)
14 años atrás 2 min lectura
Declaración del Comité de DD.HH. de La Población La Legua
Somos habitantes de poblaciones y sectores periféricos de
Chile, preferentemente, de origen popular, en condición de pobres y/o
empobrecidos. Somos sujetos de sospecha permanente, maltratados y confinados a
un poder ciudadano tan intangible como mínimo. Somos oprimidos, pero también
somos responsables de un orden socioeconómico y político injusto, brutalmente
desigual, espantosamente excluyente.
Somos oprimidos, pero también somos responsables de un orden
socioeconómico y político injusto, brutalmente desigual, espantosamente
excluyente.
Somos parte de los que asesinó nadie y todos el 8 de
diciembre de 2010 en la cárcel de San Miguel. Somos el rostro violentado de
Juanito, el "mozo", cuando se lo ve siendo torturado por carabineros, cuando se
lo ve carcomido por la droga. Somos los muchos y muchas, por lo general,
invisibles, que hemos sido vejados, humillados, cargados con droga, golpeados,
encarcelados.
Somos los que por casi diez años el "plan de Intervención"
desarrollado por el estado ha violado en sus derechos más básicos, más
esenciales, en nombre de la "lucha contra el narcotráfico y la delincuencia".
Somos las sobras de la equidad social, esa que alimenta
pobreza, narcotráfico, estigmatización, violencia y el/los sin sentidos de la
vida. Aquello que el estado no sólo no intentó reparar jamás, sino que, de
hecho, se encargó de profundizar y reproducir.
Nuestra histórica pobreza es violencia, es exclusión, es
indefensión. Es social, es política, es económica, es cultural es, también,
afectiva. Afecta y nos afecta. Afecta al país y a la sociedad toda.
Esta violencia se asocia a un sistema que vulnera aún más a
los vulnerados, empobreciendo, de hecho, sus vidas, las opciones, los posibles
mañanas. Queda atrapada no sólo en las cárceles, sino que en el habitante, en
el ciudadano, en los grupos familiares, en los jóvenes, en los niños/ñas de
nuestras poblaciones.
El plan de Intervención en La Legua, como la mayoría de
los planes de seguridad patrocinados por el estado, demuestra una manera de
hacer política pública perversa. Se basa en el principio no declarado del miedo
al otro, es mediática y efectista. Se sostiene en la represión, en el estigma,
en el encarcelamiento del traficante de turno, en la parafernalia que deteriora
el estado de derecho y hace de la democracia una maqueta.
Somos territorio de violencia y lo hasta aquí dicho,
lamentablemente, sólo es un botón de muestra de la capacidad de producir
miseria humana.
Ante esta realidad es necesario accionar, informarse y
denunciar lo que históricamente ha sucedido en la población y en tantos otros
lugares, donde la violencia es constante.
Comité de Defensa y Promoción de DDHH de La Legua
*Fuente: Reflexión
y Liberación
Artículos Relacionados
La demanda territorial del pueblo mapuche al estado chileno
por Juan Catrillanca Antil, Gizol Logko (Meli Wixan Mapu, Chile)
16 años atrás 5 min lectura
“A raíz de la no realización de Primarias Parlamentarias en el bloque opositor…”
por Javiera Parada Ortiz (Chile)
12 años atrás 2 min lectura
Rusia reconoce la independencia de las repúblicas autoproclamadas de Donetsk y Lugansk
por Actualidad RT
3 años atrás 5 min lectura
La Ministra del Trabajo miente
por Confederación Nacional de Trabajadores (Chile)
12 años atrás 2 min lectura
En apoyo a nuestros hermanos mapuches en Huelga de Hambre
por Consejo Del Pueblo Lickanantay-Atacameño (Chile)
15 años atrás 2 min lectura
Un fuego encendido contra la noche oscura
por Red de intelectuales y artistas En Defensa de la Humanidad
14 años atrás 6 min lectura
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
2 horas atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
2 horas atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
2 horas atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
2 horas atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana