Argentina: VIDELA CONDENADO A PRISIÓN PERPETUA Y LA DEBE CUMPLIR EN UNA CÃRCEL COMÚN
por Martín Notarfrancesco (Argentina)
14 años atrás 5 min lectura
Como un reloj que de tanto en tanto detiene sus agujas en
ese instante preciso. Es el momento en que un tribunal lee la sentencia que
condena a un violador sistemático de derechos humanos, a un terrorista de
Estado, a un genocida que lo abandona, para siempre, su mejor compañera, la
impunidad. Ayer las agujas del reloj de la historia asomaron por Córdoba y
detuvieron su marcha a las 17.49, cuando Jaime Díaz Gavier, presidente del TOF
1, le dijo de frente a Jorge Rafael Videla que estaba condenado a la pena de
prisión perpetua y que, además, la debe cumplir en una cárcel común. Luciano
Benjamín Menéndez y otros 21 policías y militares también fueron encontrados
culpables.
Sol de diciembre y calor mediterráneo. El día arrancó
agradable. La intensidad y la temperatura fueron subiendo de la mano de un
termómetro que rozó los 35 grados. Sólo faltaba la última palabra de Menéndez,
que pidió cerrar la ronda. Los otros 28 imputados pudieron hacerlo el martes. A
las 11 de la mañana arrancó la última audiencia del juicio. Luego de la
intervención del Cachorro (ver página 4), el tribunal pasó a deliberar,
anunciando que el veredicto se leería a las cinco de la tarde.
Un megajuicio
El juicio comenzó el 2 de julio y fue la primera megacausa
de Córdoba. Los antecedentes locales se remontan a julio de 2008 y diciembre de
2009, cuando se condenó a Menéndez y otros siete torturadores del centro
clandestino La Perla
y cinco ex policías del D2, respectivamente.
El juicio que culminó ayer agrupó dos causas: los
fusilamientos de 31 presos políticos de la Unidad Penitenciaria
1 -UP1- que fueron asesinados entre abril y octubre de 1976, y el expediente
"Gontero", que esclareció las torturas sufridas por cinco ex policías y el
hermano de uno de ellos, el mismo año. En total, el banquillo de acusados
albergó a 31 imputados (uno fue apartado por razones de salud). Fueron 63
audiencias, 110 testigos y 34 años de espera. A lo largo de estos años, la
causa por el fusilamiento de los ex presos políticos se convirtió en la causa
maldita. Pocos confiaban en que pudiese llegar a juicio un expediente que
involucraba a la
Iglesia Católica y a la misma Justicia federal, que tenía a
su disposición a la mayoría de quienes resultaron acribillados.
Existe otra parte de esta causa que no ingresó en este
juicio. Es justamente el tramo que involucra a los funcionarios judiciales de
entonces. Jueces, fiscales, defensores oficiales y secretarios que permitieron,
con acciones y omisiones, que todo suceda. El trámite está a cargo del juez
riojano Daniel Herrera Piedrabuena y constituye una puja, por ahora irresuelta.
En el fallo de ayer, el tribunal hizo equilibrio entre los
pedidos de la fiscalía y las querellas. Videla, Menéndez y la cadena de mandos
inmediata recibieron perpetuas. Lo mismo que el núcleo duro que operó en el D2
de la policía provincial. En líneas generales el clima fue de satisfacción.
Pudo verse a muchos ex presos fundirse en abrazos eternos con sus compañeros de
celda. Era la primera condena que recibía Videla luego del Juicio a las Juntas.
La mayor sorpresa estuvo en las absoluciones, siete en
total. Nadie esperaba tantas y mucho menos que una recayera sobre Osvaldo César
Quiroga, un veterano de Malvinas que en 1976 integró una de las secciones del
Regimiento de Infantería Aerotransportada II de Córdoba. En cumplimiento de una
orden, el 12 de agosto de 1976 retiró a cuatro detenidos de la UP1. Los trasladó atados unos a
otros, vendados los ojos y en el piso de un camión. Luego de una parada
intermedia, fusilaron a Hugo Vaca Narvaja, Higinio Toranzo y Gustavo De Breuil.
El cuarto era Eduardo De Breuil, hermano de Gustavo, a quien le hicieron ver
los cuerpos rematados y lo regresaron a la cárcel. En su testimonio recordó que
el oficial a cargo del operativo siempre fue el mismo. Quiroga dejó asentada su
firma y se responsabilizó de sacar a estos detenidos. Por esta razón nadie
comprendió la absolución y tanto la fiscalía como las querellas se mostraron
disconformes en este punto, lo que hace presumir un planteo ante la Cámara de Casación.
Las calles
A partir de las tres de la tarde, organizaciones sociales,
políticas, juveniles, sindicatos, murgas y ciudadanos de a pie se fueron
arrimando al edificio de los tribunales federales. La convocatoria de los
organismos de derechos humanos reunió cerca de mil personas, estimaron desde la Policía Federal.
Poco antes de las cinco de la tarde se abrieron las puertas para que algunos
ingresaran a colmar la sala de audiencias. El Premio Nobel de la Paz en 1980, Adolfo Pérez
Esquivel, la rectora de la Universidad Nacional de Córdoba, Carolina Scotto,
el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Eduardo Luis Duhalde, y el intendente de
Córdoba, Daniel Giacomino, encabezaban la platea de personalidades presentes.
El resto lo siguió por los parlantes y pantallas en la vereda, transpirando la
gota gorda.
El tribunal marcó el criterio de revocar todas las prisiones
domiciliarias y en los casos de enfermedad ordenó que una junta médica
diagnosticara si el paciente puede cumplir la pena en la cárcel. En esta situación
se encuentra Menéndez, entre otros.
Después de 34 años Videla sigue esmerado en mostrarse igual.
Pero tal vez en algún rincón de su interior se encuentre con ese pasado que
vuelve. Ahora, a su celda.
*Fuente: Página 12
Artículos Relacionados
Justicia ordena a Carabineros no atacar con lacrimógenas a comunidades mapuche
por Osciel Moya (Chile)
13 años atrás 2 min lectura
Cumbre CELAC de Costa Rica: Dominaron la unidad y la madurez política
por Patricio Montesinos (Costa Rica)
10 años atrás 2 min lectura
11 Carabineros para detener a un Vendedor Ambulante
por La Calle
5 años atrás 1 min lectura
Bolivia nacionaliza sus hidrocarburos
por Carlos Iaquinandi Castro (SERPAL)
19 años atrás 10 min lectura
Trabajadores de Farmacias Ahumada en huelga silenciada por los medios
por
17 años atrás 3 min lectura
Periodista podría ir a la cárcel por descubrir asesinato de niño durante la dictadura
por Sabrina Belén Cereda (Chile)
11 años atrás 2 min lectura
Conferencia: «Palestina: el camino hacia la paz y el respeto por los derechos humanos»
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
31 de enero de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros
Niños palestinos: Rehenes del silencio
por Sharon Zhang
1 día atrás
31 de enero de 2025
Son al menos 300 los niños palestinos en prisiones y centros de tortura israelíes. Save the Children informó que la mayoría son obligados a desnudarse frente a los soldados, sometidos a golpizas y privados de agua y comida. Esta semana, Defensa de Niñas y Niños Internacional – Palestina denunció que la cifra de niños detenidos sin cargos llegó a un nuevo récord.
Conferencia: «Palestina: el camino hacia la paz y el respeto por los derechos humanos»
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
31 de enero de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros
Niños palestinos: Rehenes del silencio
por Sharon Zhang
1 día atrás
31 de enero de 2025
Son al menos 300 los niños palestinos en prisiones y centros de tortura israelíes. Save the Children informó que la mayoría son obligados a desnudarse frente a los soldados, sometidos a golpizas y privados de agua y comida. Esta semana, Defensa de Niñas y Niños Internacional – Palestina denunció que la cifra de niños detenidos sin cargos llegó a un nuevo récord.