Uno de los síntomas más singulares de los tiempos que corren
es la condición de "espectáculo" que ha adquirido el quehacer público. Todos
los acontecimientos políticos, sociales y culturales son representados para los
públicos en un relato cotidiano a través de la televisión y los medios. Cada
individuo es susceptible de ser convertido en un "actor", en el gran teatro del
mundo. Este rasgo de nuestra cultura actual es lo que algunos han llamado
"mediatización".
Esta semana hemos sido testigos de la irrupción de un
"mendigo" en medio de una reunión de autoridades y empresarios, Enade 2010.
Se trataba, por cierto, de un "falso
mendigo", representado por un actor profesional contratado para la ocasión por
el equipo de Mideplan encabezado por el ministro señor Felipe Kast. El
propósito declarado de esta "puesta en escena" fue llamar la atención hacia los
sectores sociales más desfavorecidos de la sociedad chilena. Más allá de las
buenas intenciones del señor ministro, conviene detenerse en esta
representación, en cuanto ella delata un imaginario, esto es, cómo nuestras autoridades y nuestros
empresarios "se representan" la marginalidad y la pobreza.
En estricto rigor, la presencia del actor se enmarca en lo
que hoy se entiende como una "performance". Un "falso mendigo" nos interpela
como espectadores de su condición. Se trata de una "falsificación", se trata de
una representación "aséptica", sin el hedor ni el riesgo inherente a los
mendigos de la calle. Se trata, en suma, de la "pobreza estetizada", con los
rasgos pintorescos de un relato melodramático. Lo estético garantiza que tan
inusual canapé no cause indigestión a los señores empresarios. El actor es el
"signo" de un mendigo: maquillaje, vestimenta, palabras y ademanes. El actor es
un "como si", se tratase de un menesteroso de la vida real.
Los medios de comunicación construyen un imaginario en que
todo lo humano se transforma en superficie sin profundidad. El relato mediático
del mundo es un espectáculo, sea que se trate de la más cruenta guerra o de la
pobreza en otras latitudes. Hemos llegado al punto en que las hambrunas se nos
ofrecen en HD en el cómodo living de los hogares de aquellos más privilegiados,
anestesiando toda responsabilidad, todo compromiso. La catástrofe y la miseria
se han convertido en un tópico más que alimenta las pantallas televisivas,
ocultando no sólo la materialidad de las relaciones sociales sino la dimensión
ética y espiritual inmanente al dolor de nuestros semejantes.
El "falso mendigo" es un "signo" que carece, no obstante, de
espesor. Hay algo que no puede representar. Un mendigo de verdad es una persona
cuya impronta es la pobreza, la marginación, en una palabra: el sufrimiento. El
actor puede mostrarnos la apariencia de los marginados, más nunca la
experiencia del dolor. Hagamos notar que es en la intensidad de esta experiencia
donde se juega, precisamente, la espiritualidad que reclaman todas las
religiones.
– El autor es Investigador y docente de la Escuela Latinoamericana de Postgrados. ELAP. Universidad ARCIS
Artículo enviado a piensaChile por el periodista Jordi Berenguer.
Artículos Relacionados
Salud mental: El doble vínculo de la clase política chilena
por Leonel Reyes Fernández (Iquique, Chile)
12 años atrás 5 min lectura
Defensora de la Niñez: La iglesia “no ha cumplido con el deber de presentar las denuncias de abusos a los tribunales”
por El Ciudadano
7 años atrás 3 min lectura
¿Crisis económica Europea y mundial? Así juegan con la idea del miedo
por Hugo Farias Moya (Chile)
13 años atrás 9 min lectura
Para recordar, un artículo de 2010: “Lumpen y vandalismo”
por Rodrigo Larraín (Chile)
6 años atrás 6 min lectura
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
13 horas atrás
30 de abril de 2025
La Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia y la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH) damos inicio a una campaña de recolección de firmas digitales para solicitarle al presidente Gabriel Boric Font que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
«Te vamos a sacar los ojos»: imágenes revelan cómo Claudio Crespo y su equipo de Fuerzas Especiales enfrentaban ataques durante el estallido social
por Paulina Toro y Benjamín Miranda (Chile)
18 horas atrás
30 de abril de 2025
“Cagaste, flaco, cagaste. Te vamos a sacar los ojos, culiao. ¿Escuchaste, o no?”. El que habla es el entonces teniente coronel de Carabineros, Claudio Crespo, y se dirige a una persona detenida por dos policías. Es el 6 de diciembre de 2019. A esa altura, Crespo no amenazaba con cualquier cosa: hacía más de un mes que la policía era foco de críticas a nivel nacional e internacional por provocar lesiones oculares en su fallido intento por contener las violentas y graves manifestaciones iniciadas en octubre.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
2 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
2 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …