Uno de los síntomas más singulares de los tiempos que corren
es la condición de "espectáculo" que ha adquirido el quehacer público. Todos
los acontecimientos políticos, sociales y culturales son representados para los
públicos en un relato cotidiano a través de la televisión y los medios. Cada
individuo es susceptible de ser convertido en un "actor", en el gran teatro del
mundo. Este rasgo de nuestra cultura actual es lo que algunos han llamado
"mediatización".
Esta semana hemos sido testigos de la irrupción de un
"mendigo" en medio de una reunión de autoridades y empresarios, Enade 2010.
Se trataba, por cierto, de un "falso
mendigo", representado por un actor profesional contratado para la ocasión por
el equipo de Mideplan encabezado por el ministro señor Felipe Kast. El
propósito declarado de esta "puesta en escena" fue llamar la atención hacia los
sectores sociales más desfavorecidos de la sociedad chilena. Más allá de las
buenas intenciones del señor ministro, conviene detenerse en esta
representación, en cuanto ella delata un imaginario, esto es, cómo nuestras autoridades y nuestros
empresarios "se representan" la marginalidad y la pobreza.
En estricto rigor, la presencia del actor se enmarca en lo
que hoy se entiende como una "performance". Un "falso mendigo" nos interpela
como espectadores de su condición. Se trata de una "falsificación", se trata de
una representación "aséptica", sin el hedor ni el riesgo inherente a los
mendigos de la calle. Se trata, en suma, de la "pobreza estetizada", con los
rasgos pintorescos de un relato melodramático. Lo estético garantiza que tan
inusual canapé no cause indigestión a los señores empresarios. El actor es el
"signo" de un mendigo: maquillaje, vestimenta, palabras y ademanes. El actor es
un "como si", se tratase de un menesteroso de la vida real.
Los medios de comunicación construyen un imaginario en que
todo lo humano se transforma en superficie sin profundidad. El relato mediático
del mundo es un espectáculo, sea que se trate de la más cruenta guerra o de la
pobreza en otras latitudes. Hemos llegado al punto en que las hambrunas se nos
ofrecen en HD en el cómodo living de los hogares de aquellos más privilegiados,
anestesiando toda responsabilidad, todo compromiso. La catástrofe y la miseria
se han convertido en un tópico más que alimenta las pantallas televisivas,
ocultando no sólo la materialidad de las relaciones sociales sino la dimensión
ética y espiritual inmanente al dolor de nuestros semejantes.
El "falso mendigo" es un "signo" que carece, no obstante, de
espesor. Hay algo que no puede representar. Un mendigo de verdad es una persona
cuya impronta es la pobreza, la marginación, en una palabra: el sufrimiento. El
actor puede mostrarnos la apariencia de los marginados, más nunca la
experiencia del dolor. Hagamos notar que es en la intensidad de esta experiencia
donde se juega, precisamente, la espiritualidad que reclaman todas las
religiones.
– El autor es Investigador y docente de la Escuela Latinoamericana de Postgrados. ELAP. Universidad ARCIS
Artículo enviado a piensaChile por el periodista Jordi Berenguer.
Artículos Relacionados
Insultos y zancadillas en las Juntas nacionales de la Democracia Cristiana
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
19 años atrás 8 min lectura
Mar del Plata: No es novedad, es continuidad
por Jorge Gómez B. (Altercom)
20 años atrás 4 min lectura
Para Dilma Rousseff: lo femenino y la política actual
por Leonardo Boff (Brasil)
15 años atrás 4 min lectura
Las actas reservadas de la Sofofa pos estallido: Cuando los industriales discutieron sobre una nueva Constitución
por Víctor Cofré (Chile)
3 años atrás 12 min lectura
A Carabineros en Calama: «Nosotros somos pueblo igual que ustedes. ¿Cómo le pueden pegar a un niño?»
por La Calle
6 años atrás 1 min lectura
Necrofilia y poder político
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
3 días atrás
19 de julio de 2025
El carácter necrofílico no es solamente una elaboración teórica. Tiene una expresión concreta en actores que se repiten, día a día, en la escena política mundial. Sujetos por los que hemos votado o defendido sin siquiera conocerlos. Porque, por regla general, el proceso electoral es así: ciego, como ya lo hemos visto. Los elegidos dirigen el destino de la humanidad.
Bolivia: Abogado califica al gobierno de Luis Arce de «consorcio presidencial de la corrupción y la protección a la delincuencia»
por Bolivia Info Ninawa
5 días atrás
18 de julio de 2025
El abogado Nelson Cox, califica el nuevo proceso anunciado por el fiscal general Roger Mariaca como otro proceso armado, amañado contra el ex presidente Evo Morales. El abogado sostiene que el ministerio publico no puede criminalizar la libre expresión.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
6 días atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
6 días atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…