La Eurocámara aprueba su ‘firme’ condena a la violencia en el Sáhara
por Poemario por un Sáhara Libre
15 años atrás 3 min lectura
Como estaba previsto, el pleno del Parlamento Europeo ha
aprobado una resolución con respecto al Sáhara Occidental en la que afirman
que, aunque "toman nota" de que el Gobierno marroquí ha abierto una
investigación, sería otra "independiente e internacional", auspiciada
por Naciones Unidas, el marco "marco más adecuado" para aclarar los
hechos, las muertes y las desapariciones.
Asimismo, instan a Rabat a permitir el acceso libre de la
prensa a la zona. No obstante, la resolución no se censura explícitamente la
actuación de las autoridades marroquíes, pero sí se "deplora" la
pérdida de vidas y se lamentan los ataques a la libertad de prensa, por lo que
se exige a Rabat que permita el libre acceso al Sahara Occidental a
periodistas, observadores y organizaciones humanitarias.
La resolución -pactada este miércoles por todos los grupos
políticos- no olvida que las circunstancias de la muerte "violenta"
del ciudadano saharaui de nacionalidad española Babi Hamday Buyema aún "no
se han aclarado". España ha pedido por carta a Rabat que investigue y
aclare este suceso.
El voto se ha producido finalmente este jueves pese a los
intentos de Marruecos de aplazar el pronunciamiento de la Eurocámara hasta
diciembre, que pedía explicar previamente su versión ante los eurodiputados. El
ministro de Exteriores marroquí, Taieb Fassi Fihri, comparecerá el próximo 1 de
diciembre en la comisión de Exteriores del Parlamento Europeo.
‘Gran preocupación’
La resolución condena "con firmeza" los incidentes
violentos registrados en el desmantelamiento del campamento de protesta y en la
propia capital saharaui y muestra la "gran preocupación" de los
eurodiputados por el "deterioro significativo" en la ex colonia
española. Además, pide "calma" a todas las partes para que se
"abstengan de toda violencia".
Los eurodiputados lamentan la pérdida de vidas humanas y se
solidarizan con las familias de "las víctimas, heridos y
desaparecidos" y piden a Bruselas que, a través de su delegación en Rabat,
"siga la situación de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental" y
envíe "con regularidad" misiones sobre el terreno.
Las trabas de Marruecos a la prensa internacional,
especialmente la española, y a diputados que han tratado de llegar a la zona es
otra de las preocupaciones de los eurodiputados, que "lamentan los ataques
a la libertad de prensa e información que muchos periodistas han sufrido"
y exigen a Rabat que permita "libre acceso y movimiento" en la ex
colonia española, no sólo para los medios sino también para observadores
independientes y ONG.
La
Eurocámara ha mostrado además su preocupación por la
persecución de defensores de los Derechos Humanos y exige que se aplique el
derecho internacional a los activistas que sean detenidos tanto en territorio
saharaui o marroquí.
Pesca
La resolución también exige que la explotación de los
recursos naturales en territorio saharaui se ajuste a las leyes
internacionales. El actual acuerdo de pesca entre la UE y Marruecos expira el
próximo mes de febrero y la comisaria de Pesca, Maria Damanaki, ha pedido a
Rabat garantías de que el pacto beneficia a la población saharaui antes de
decidir sobre su renovación, habida cuenta de las dudas expresadas por los
servicios legales de la
Eurocámara al respecto. Más de un centenar de buques
comunitarios faenan en aguas marroquíes, la mayoría de ellos españoles.
Finalmente, los eurodiputados expresan su respaldo a las
negociaciones en Naciones Unidas entre Rabat y el Frente Polisario sobre el
Sáhara Occidental, que se han reanudado "incluso bajo estas tensas circunstancias",
con el objetivo de buscar una solución política "justa, duradera y
mutuamente aceptable". En paralelo reiteran la necesidad de crear dentro
de la ONU un
"mecanismo de supervisión de los Derechos Humanos".
*Fuent: Poemario por un Sáhara Libre
Artículos Relacionados
Huelga de Hambre de los Presos Políticos Mapuches: 55 días
por Redchem (Wallmapu, Chile)
18 años atrás 4 min lectura
Fallo pone en jaque proyecto Pascua Lama
por La Nación-Enlace Regional (Chile)
19 años atrás 2 min lectura
Ucrania: «¿Cuatro meses de pesadilla para que Yatseniuk haga lo mismo que Yanukóvich?»
por Actualidad RT
12 años atrás 2 min lectura
Violento allanamiento policial en Comunidad Mapuche de Temucuicui
por Miguel Angel Navarrete (Crónica Digital)
19 años atrás 3 min lectura
Juez Guzmán Pide Nueva Constitución
por Hernán Espinoza (Diario Centro, Chile)
18 años atrás 2 min lectura
Opositores a Punta Alcalde, Huasco: “Vamos a llevar el caso a tribunales”
por Héctor Areyuna (Chile)
13 años atrás 3 min lectura
La Verdad Sobre Marruecos: La tiranía de Mohammed VI
por Santiago Armesilla (España)
2 horas atrás
08 de octubre de 2025
En España tenemos un problema. Mientras nuestros políticos y periodistas se afanan, en su mayoría, en buscar atroces dictaduras muy lejos de nuestra Patria, por ejemplo en Rusia, China y Corea del Norte, sin embargo no ven, o no quieren ver, que la mayor tiranía cercana a nosotros está a nuestro Sur.
09 de octubre, «da vergüenza el confort y el asma da vergüenza cuando tú comandante estás cayendo»
por Mario Benedetti (Uruguay)
10 horas atrás
08 de octubre de 2025
«Así estamos
consternados
rabiosos
aunque esta muerte sea
uno de los absurdos previsibles
da vergüenza mirar
los cuadros
los sillones
las alfombras
sacar una botella del refrigerador
teclear las tres letras mundiales de tu nombre
en la rígida máquina
que nunca
nuca estuvo
con la cinta tan pálida»
La Verdad Sobre Marruecos: La tiranía de Mohammed VI
por Santiago Armesilla (España)
2 horas atrás
08 de octubre de 2025
En España tenemos un problema. Mientras nuestros políticos y periodistas se afanan, en su mayoría, en buscar atroces dictaduras muy lejos de nuestra Patria, por ejemplo en Rusia, China y Corea del Norte, sin embargo no ven, o no quieren ver, que la mayor tiranía cercana a nosotros está a nuestro Sur.
Chile: Senado inicia tramitación para el Reconocimiento Constitucional a los Pueblos Indígenas
por Gobierno de Chile
2 días atrás
07 de octubre de 2025
La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado inició hoy la tramitación del proyecto de reforma constitucional que busca reconocer en la Carta Fundamental a los pueblos indígenas existentes en el territorio nacional desde tiempos precolombinos.