Cuando ya cumplen 45 días de huelga de hambre, los once
pobladores de Caimanes que mantienen la medida de presión no dan su brazo a
torcer y exigen que además del plan de traslado, minera Los Pelambres otorgue
una reparación económica por perjuicios. La construcción del tranque de relaves
tóxicos "El Mauro" causó graves problemas al medio ambiente, perjudicó la
agricultura del lugar – principal actividad económica de la zona – y hoy
amenaza con rebasarse.
Los 45 días de la huelga de hambre de los once habitantes de
la comunidad de Caimanes lograron que la minera Los Pelambres accediera volver
a sentarse en la mesa de diálogo. Sin embargo, a dos días de ocurrido el
encuentro entre ambas partes, no existen avances en la negociación, ya que la
compañía insiste en implementar un plan de traslado y no cerrar el tranque de
relaves tóxicos, tal como lo piden los habitantes de este poblado.
El vocero y presidente de la comunidad de Caimanes, Cristián
Flores, informó que el principal problema es que la minera les aseguro que "no
pueden terminar con las faenas del tranque" y que la única solución es que "se
cambien a vivir en otro lugar", donde les entregarían viviendas similares a las
que tienen ahora.
"En lo que estamos topando es en un punto de reparación por
daños y perjuicios. Ellos dicen que no corresponde nada y que sólo estarían
dispuestos a hacer el traslado de la gente o dar una casa en otro lado.
Nosotros queremos que cierren el tranque porque nuestro pueblo tiene más de 500
años y queremos seguir ahí", comentó Flores.
El vocero insistió en que la propuesta de la minera Los
Pelambres no será aceptada ni por los huelguistas, ni tampoco por los miembros de la comunidad porque les están
pidiendo que, en muchos casos, abandonen el lugar donde nacieron y se cambien
de casa y de trabajo, a cambio de nada.
Juan Villalobos, uno de los ayunantes, reafirmó esta
posición y aseguró que van a "continuar en la huelga de hambre hasta que la mesa esté
finiquitada". Respecto del estado de salud de los huelguistas, Villalobos
indicó que, por el momento, están todos "estables, pero con un estado de salud
delicado". "Hemos experimentado una baja de peso de diez a once kilos. Ojalá
esto termine pronto, pero si va a prolongarse, aguantaremos hasta el final",
sentenció.
El miedo de la comunidad de Caimanes no es sólo que se
desgrane el embalse El Mauro que sólo cuenta con una cortina de arena, también
sienten temor por los graves riesgos en la salud que implica vivir en un lugar
con un medio ambiente contaminado que pueden ir desde problemas en el
aprendizaje e incluso hasta la muerte.
Este embalse no fue construido con las medidas recomendadas
internacionalmente para proteger el lugar donde fue emplazado como por ejemplo
que el fondo del tranque sea sellado para que los restos minerales no pasen a
las napas subterráneas y contaminen las aguas y, por ende, a las personas que habitan en los
alrededores.
Por otro lado, la comunidad de Caimanes argumenta que existe
negligencia de parte del Gobierno al decir que "este es un conflicto entre
privados", aún cuando fueron las instituciones gubernamentales las que
autorizaron la construcción de este tranque de relave en un terreno a nivel de
suelo y cercano a poblados, situación que no debería estar permitida.
Extraido de Radio U. de Chile
Drama en Caimanes: Pobladores cumplen 42 días de huelga de
hambre y aseguran que están dispuestos a dar la vida
La comunidad de la
Cuarta región está amenazada por un tranque de relave tóxicos
de minera Los Pelambres que no sólo les quitó el agua y puede contaminar con
peligrosos elementos, como arsénico y plomo, a sus habitantes, sino que amenaza
además con desbordarse e inundar el pueblo. Mientras los manifestantes están
cada vez en peor estado de salud, el Gobierno insiste en que se trata de un
"conflicto entre privados".
Al cumplirse 42 días de la huelga de hambre de once habitantes de la comunidad de Caimanes, se
radicalizan las posturas y los huelguistas dicen estar incluso dispuestos a
perder la vida por conseguir el cese de las operaciones del tranque El Mauro,
perteneciente a la minera Los Pelambres, y que mantiene en peligro a toda la
comunidad del sector.
El vocero y presidente de Caimanes, localidad de la Cuarta región, Cristián
Flores, fue enfático en señalar que no bajarán la huelga a menos que se
realice, por lo menos, una mesa de diálogo entre el Gobierno, la minera y los
huelguistas.
"La huelga no se va a deponer mientras no se instaure la
mesa. Los huelguistas han manifestado que la única forma de que se deponga la
huelga, es que alguno de ellos muera", informó el dirigente, y contó que los
manifestantes ya se encuentran en un estado de salud "deplorable", algunos de
ellos hospitalizados, y con pérdidas de peso que ya alcanzan a los 14 kilos.
Postura que reafirmó uno de los huelguistas, Juan
Villalobos, quien pese a encontrarse en una delicada situación de salud,
conversó con radio Universidad de Chile y reiteró que mantendrán la medida
hasta las últimas consecuencias.
"Nuestra salud es muy crítica. Los dolores que nos provoca,
el principal, son dolores al pecho, nos cuesta para respirar. Aquí no vamos a
ceder hasta que seamos escuchados y hagamos entender al Gobierno que nosotros,
como comunidad, estamos corriendo un peligro", dijo Villalobos.
Una de las mujeres que está en huelga de hambre, Valeska
Tapia, ya cumplió dos días internada en un centro de salud debido a que
presenta importantes complicaciones, que incluso la están perturbando
mentalmente.
El miedo de la comunidad es que se desgrane el embalse El
Mauro, que sólo está contenido por una cortina de arena, lo que provocaría la
total inundación de la comunidad de Caimanes.
Pero además, este tranque de relaves tóxicos proveniente de
la minera Los Pelambres también implica graves riesgos en la salud de las
personas, desde problemas en el aprendizaje hasta incluso la muerte.
El toxicólogo, profesor titular de la Universidad de Chile y
miembro de la comisión de Medio Ambiente del Colegio Médico de Chile, Andrei
Tchernitchin, detalló que "si hay arsénico, se produce cáncer bronco pulmonar,
principalmente, de las vías urinarias, renal, de la vejiga y del hígado, además
produce abortos y malformaciones congénitas. Si hay plomo, y los tienen
generalmente, crea problemas intelectuales, desarrollo de la personalidad
agresiva, y además también produce abortos".
La contaminación a la que están peligrosamente expuestos
todos los habitantes de Caimanes se debe a que este embalse no fue construido
con las medidas recomendadas internacionalmente, como que el fondo del tranque
sea sellado para que los restos minerales no pasen a las napas subterráneas y
contaminen las aguas de uso humano y animal, además del medio ambiente.
Pero el Gobierno mantiene el argumento de que "este es un
conflicto entre privados", lo que la comunidad califica como una negligencia,
más aún cuando fueron las instituciones gubernamentales las que autorizaron el
tranque de relave en un terreno que a nivel de suelo y por la cercanía de las
comunidades no estar emplazado.
De hecho, un fallo de la Corte de Apelaciones indicó que no se debía
llevar a cabo la construcción del tranque por no contar con las características
geográficas adecuadas, fallo que ya cumplió cinco años y que no pudo paralizar
las faenas, trabajos que además cortaron las napas subterráneas que surtían al
pueblo y secaron el río y el lago por completo.
Sábado, 13 de Noviembre de 2010
Equipo Comunicaciones
Red Ambiental Norte Blog: http://redambientalnorte.blogspot.com/
Facebook: Red Ambiental del Norte
comunicaciones/adhesiones
solidarias: encuentro.ambiental@yahoo.es
Artículos Relacionados
Del Boletín de Democracy Now! en castellano
por Democracy Now! (EE.UU.)
17 años atrás 6 min lectura
EE.UU.: Jóvenes estudiantes le dicen al Presidente Bush: «No a la tortura»
por Amy Goodman (Democracy Now)
18 años atrás 4 min lectura
España: Pablo Iglesias -Podemos- rechaza hablar de pactos y antepone la reforma constitucional
por
9 años atrás 4 min lectura
A 8 años de cárcel fueron condenados jóvenes que robaron gorra a Carabinero retirado
por Francisca Rivas, Carlos Martínez (Chile)
12 años atrás 1 min lectura
"Destruyan el material": las denuncias de The Guardian en el caso Snowden
por Redacción BBC Mundo (UK)
12 años atrás 6 min lectura
Mapuches «funan» a supuesto colaborador de la dictadura de pinochet en Cañete
por Víctor Montanares S. (Crónica Digital)
18 años atrás 2 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
2 horas atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
5 horas atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
2 horas atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
4 horas atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.