A 40 años de su asesinato. La imagen inmortal del Che
por Víctor Montoya (Rebelión)
12 años atrás 5 min lectura
Recordado comandante:
El 8 de octubre de 1967, después de librar tu último combate en el
cañadón del Churo y caer a merced de tus enemigos, la pierna herida por
un tiro y la garganta desgarrada por el asma, tu diario de campaña y
otros documentos escritos con tu puño y letra, quedaron en poder de las
Fuerzas Armadas. Es decir, pasaron de tu mochila de cuero a una caja de
zapatos, que fue depositado como secreto de Estado en el Alto Mando
Militar Boliviano; tu reloj Rolex, que te quitó un soldado a poco de tu
captura, pasó a la muñeca del coronel Andrés Selich; tu fusil, ese fusil
que hubiera querido heredar para cargarlo al hombro como tú lo cargaste
a lo largo de la lucha, intentando encender la chispa de la revolución
latinoamericana, pasó a manos del coronel Centeno Anaya, quien lo tomó
sin sentir la misma emoción de felicidad que sintió el Inti cuando te
conoció en la Casa de Calamina, en Ñancahuazú, donde tú le estrechaste
la mano de compañero, mientras otro le entregaba su carabina M-2; tu
pipa, en la cual degustaste la última bocanada de humo, como quien está
dispuesto a esperar con serenidad la hora de la muerte, se la regalaste
al sargento Bernardino Huanca, quien se comportó amable contigo. Pero el
capitán Mario Terán se adelantó y gritó: ¡La quiero yo! ¡La quiero yo!
Entonces tú, mirándolo con infinito desprecio, encogiste el brazo y le
dijiste: No, a vos no.
En la Higuera permaneciste varias horas con vida. Te negaste a discutir
con tus captores y tuviste el coraje de escupirles a la cara. Mas los
mercenarios, dispuestos a cumplir las instrucciones de la CIA,
decidieron eliminarte en el acto, para luego inventar la versión de que
caíste en el combate del cañadón del Churo, y no que fuiste capturado
vivo y ejecutado entre las cuatro paredes de la escuela de La Higuera.
Tu asesino fue el mismo suboficial que quiso apoderarse de tu pipa,
quien, borracho y asaltado por el miedo, entró en el aula y ejecutó la
orden de eliminarte. Pero fue tan grande la impresión que le causaste,
que, requerido por la prensa, confesó: Ese fue el peor momento de mi
vida. Cuando llegué, el Che estaba sentado en un banco. Al verme dijo:
‘Usted ha venido a matarme’. Yo me sentí cohibido y bajé la cabeza sin
responder. Entonces me preguntó: ‘¿Qué han dicho los otros’
(refiriéndose a los guerrilleros Willy y Chino). Le respondí que no
habían dicho nada, y él contestó: ‘¡Eran unos valientes!’. Yo no me
atreví a disparar, En ese momento vi al Che grande, muy grande, enorme.
Sus ojos brillaban intensamente. Sentía que se echaba encima y cuando me
miró fijamente, me dio un mareo. Pensé que con un movimiento rápido el
Che podía quitarme el arma. ‘¡Póngase sereno –me dijo– y apunte bien!
¡Va a matar a un hombre!’. Entonces di un paso atrás, hacia el umbral de
la puerta, cerré los ojos y disparé la primera ráfaga. El Che, con las
piernas destrozadas, cayó al suelo, se contorsionó y empezó a regar
muchísima sangre. Yo recobré el ánimo y disparé la segunda ráfaga que lo
alcanzó en un brazo, en el hombro y en el corazón. Ya estaba muerto.
Después te trasladaron amarrado al helicóptero, desde la escuela de La
Higuera hasta el hospital de Vallegrande. Te inyectaron formalina en las
venas y te presentaron ante las cámaras de la prensa sobre una mesa de
tablas, donde yacías como Cristo, el Nazareno, con el aspecto más de
vivo que de muerto; tenías el torso desnudo, los pantalones ajados, los
pies descalzos, la barba crecida hasta el pecho y la cabellera
precipitándose en cascadas. Aunque tu mirada estaba ausente, tus ojos
irradiaban una extraña inocencia, acentuada por tus labios
entreabiertos, casi sonrientes en el rictus de la muerte. Ese día,
quienes contemplaron tu hermoso rostro de combatiente, cuentan que,
incluso después de ser acribillado, tu cadáver rezumaba una aureola que
inspiraba admiración y respeto, quizá porque supiste someter tus ideales
a las pruebas del fuego, porque hacían lo que decías, porque vivías
como pensabas y pensabas como vivías.
En esta última fotografía, donde los curiosos se agolpan a tu alrededor,
la mirada fija y el aliento sostenido, parecen no salir de su asombro
al constatar que ese hombre tendido en la camilla es el guerrillero que
quiso crear dos, tres… muchos Vietnam en América Latina, mientras tus
captores, señalando las heridas de tu cuerpo, te exponen como un trofeo
de guerra, aunque no te mataron en combate sino de un modo cobarde.
Sin embargo, ésta no es tu fotografía más conocida, sino aquella otra de
1960, cuando el fotógrafo Alberto Korda, al recoger imágenes para la
prensa en La Habana, tras el incendio del barco francés que transportaba
un cargamento de armas y municiones para la defensa de la revolución,
fijó tu rostro en el visor de la cámara y, atraído por la fuerza y el
dramatismo de tu mirada tendida en la bahía, te tomó una fotografía que,
una vez revelada en la cámara oscura, dio la vuelta al mundo y se trocó
en un aluvión de afiches, banderas, camisetas, chapas, carteles, gorros
y estampas; más todavía, tu rostro se pintó en las paredes y se grabó
en la mente de quienes te mutilaron las manos y te desaparecieron,
intentando acallar tu voz, soterrar tus ideales y destruir tu imagen,
que, hoy como siempre, está presente entre nosotros, incitándonos a
repetir aquellas frases de la carta de despedida que les escribiste a
tus padres: Otra vez siento bajo mis talones el costillar de Rocinante;
vuelvo al camino con la adarga al brazo… Muchos me dirán aventurero, y
lo soy; sólo que de un tipo diferente y de los que ponen el pellejo
para demostrar sus verdades…
Así te recordamos, comandante, con la estrella en la boina y el porvenir en la mirada.
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=57307
Artículos Relacionados
Girón, la primera derrota yanqui en Latinoamérica
por Medios (Cuba)
12 años atrás 1 min lectura
Sin lugar para los débiles
por Jaime Luis Huenún (Panguipulli, Chile)
1 año atrás 2 min lectura
¿Por qué preferimos la haya alta y enjuta, al peumo de profuso follaje?
por Felipe Bañados (Chile)
15 años atrás 4 min lectura
6 de agosto de 1945: ¿Fueron los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki un crimen de guerra y un crimen contra la humanidad?
por Medios
1 día atrás
La profesora Elizabeth Anscombe calificó al presidente Truman de asesino y de criminal de guerra. Hasta el día de su muerte la doctora Anscombe creyó que se debería haber llevado a juicio a Truman por haber cometido uno de los peores crímenes de guerra y contra la humanidad de la Segunda Guerra Mundial.
Chile: Las fake news toman la agenda a un mes del plebiscito por la constitución
por Juan Carlos Ramírez Figueroa (Desde Santiago de Chile)
1 día atrás
Este viernes el proceso constituyente chileno entra en la recta final con el lanzamiento de la franja electoral, donde diversos colectivos, entre ellos los partidos oficialistas y de oposición, defenderán las opciones “Apruebo” y “Rechazo” para el plebiscito del 4 de septiembre donde se votará el nuevo texto que reemplazaría a la Carta Magna que rige al país desde 1980 y que, a pesar de las reformas, sigue manteniendo la carga de la dictadura de Pinochet que la originó.
Nick Estes: Los internados para menores indígenas fueron parte de un “horrendo proceso genocida” perpetrado en Estados Unidos
por Democracy Now (EE.UU.)
3 días atrás
Durante más de un siglo, decenas de miles de menores indígenas fueron sacados de sus comunidades y forzados a asistir a internados que el Gobierno de EE.UU. administraba, específicamente el Departamento del Interior, junto con instituciones religiosas.
“Hay un embargo mediático sobre la causa saharaui”
por Ainara Medina (España)
4 días atrás
La activista saharaui Elghalia Djimi habla sobre la obligación de contar y recoger los testimonios de todas las mujeres saharauis que han sufrido violencias en el territorio ocupado del Sáhara Occidental, así como de las alianzas y las resistencias que se forjan con el sufrimiento y de la necesidad de justicia.