Huelguistas de Concepción, Lebu, Temuko y Valdivia logran acuerdo con el gobierno y deponen ayuno
por Azkintuwe
15 años atrás 3 min lectura
Los representantes de los presos políticos mapuches
anunciaron esta noche el fin de la medida de presión en cuatro recintos
penales, a excepción de la cárcel de Angol. Así lo confirmaron en Concepción el
arzobispo Ricardo Ezzati y la vocera Natividad Llanquileo. Monseñor leyó los
puntos del acuerdo, entre los que destacan el retiro de las querellas por
delitos terroristas interpuestas en el gobierno anterior, también seguirá la
reforma respectiva en el Congreso, a los que suman reuniones continuas con el
prelado.
Los comuneros en huelga depusieron la huelga en forma
inmediata tras la firma del acuerdo redactado en Concepción. "Hace algunas
horas comunicamos esta resolución a los representantes de los comuneros en
huelga de hambre, quienes nos han señalado la decision de sus representados de
deponer la huelga de hambre de forma inmediata", indicó Ezzati.
"Lo que en derecho corresponde es no perseverar en las
querellas terroristas presentadas bajo la presidencia de Michelle Bachelet,
bajo este nuevo marco promovido, el Gobierno no tiene convicción que por los
hechos que se han imputado a los comuneros mapuches puedan seguir siendo
calificados como terroristas", agregó.
"El Gobierno continuará impulsado en el Congreso las
reformas al código de Justricia Militar para que los civiles sean juzgados por
los tribunales ordinarios, evitando así un doble juzgamiento”, sostuvo.
El gobierno, por medio del Ministerio de Salud, apoyará a
los mapuches en el pronto restablecimiento de delicado estado, los que serán
trasladados a recintos asistenciales. El ministro de la Presidencia, Cristian
Larroulet, señaló en Temuko que "triunfo la vida, la unidad de los
chilenos y el futuro de Chile". Agregó que el Presidente Piñera fue
informado y mostró su satisfacción.
Sostuvo Larraulet en radio Bio Bio que una de las cosas que
aprendió es que las negociaciones "se deben hacer con calma para llegar a
buen puerto". La situación de los presos políticos de Angol, en su mayoría
miembros de la
Comunidad Autónoma de Temucuicui, sigue pendiente al no
quedar satisfechos los huelguistas con la propuesta del Ejecutivo. Las partes
señalaron confiar en que este sea "el inicio de una relación apropiada de
ahora en el futuro".
La vocera de los huelguistas de El Manzano, Natividad
Llanquileo, hermana de dos de los huelguistas, señaló que esta huelga es solo
"una acción más en el proceso de reconstrucción del pueblo mapuche".
Confirmó que los que depusieron la medida son la totalidad de los huelguistas
de la cárceles de Valdivia, Concepción, Temuko, Lebu y solo un interno de la
cárcel de Angol.
El subsecretario de la Presidencia, Claudio
Alvarado, reconoció el rol facilitador de monseñor Ricardo Ezzati, "en un
proceso de paciencia y con un profundo sentido de reflexión", reiterando
su satisfacción por el acuerdo logrado en la capital penquista y Temuko. Agregó
que espera que todos los presos políticos de Angol mañana se sumen en dejar la
huelga.
La protesta se inició el 12 de julio pasado para pedir el
fin de la aplicación de la Ley Antiterrorista en el conflicto social
mapuche, el término del doble enjuiciamiento en la justicia civil y militar, y
el uso de testigos sin rostro en las causas, entre otras demandas. Medida de
presión se extendió por 82 días y concitó la atención de la comunidad nacional
e internacional. Diversos organismos internacionales solicitaron al gobierno
atender debidamente los reclamos de los huelguistas.
La noticia ocurre luego de dos reuniones: una en Concepción,
entre el "facilitador" del diálogo monseñor Ricardo Ezzati, el
abogado de los comuneros Adolfo Montiel, la vocera Natividad Llanquileo, la
pareja de Héctor Llaitul, Pamela Pezoa, y el subsecretario de la Secretaría General
de la Presidencia,
Claudio Alvarado. En Temuko, en tanto, se reunieron los ministros del Interior,
Rodrigo Hinzpeter, de la
Presidencia, Cristián Larroulet, y los representantes de los
mapuche recluidos en cárceles de la
Región de la
Araucanía.
*Fuente: Azkintuwe
Artículos Relacionados
Ecuador: Rechaza presencia militar estadounidense en Manta
por PL-Altercom
18 años atrás 2 min lectura
Siria: Los yihadistas son drogados masivamente con captagon, una poderosa anfetamina euforizante
por Alerta Digital
10 años atrás 3 min lectura
Homenaje a Patricia Troncoso: Yo te nombro libertad
por Redchem (Wallmapu, Chile)
17 años atrás 1 min lectura
Iquique: Diputado Paredes denuncia a Consultora por fraude al Fisco
por IquiqueOnLine (Chile)
17 años atrás 5 min lectura
Presidente de Ecuador rechaza artículo de diario estadounidense
por Prensa Latina
11 años atrás 1 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
1 día atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.