Arzobispo Ezzati: «No soy ingenuo. Lo más urgente es la vida de los mapuche»
por Cambio 21
15 años atrás 3 min lectura
Fue la semana pasada, cuando la Iglesia Católica accedió a que uno de sus miembros más emblemáticos, el obispo Ricardo Ezzati, oficiara como facilitador en el conflicto mapuche para terminar con la huelga de hambre de los comuneros, que ya se extiende por 73 días. Tras este gesto, se pensó que se avanzaría; sin embargo esto no ha ocurrido y el tema sigue detenido y con la preocupación agregada de que no llegue a buenos términos.
Si bien el fin de semana las autoridades anunciaron una mesa de diálogo, ésta no contaría con presencia de ningún comunero y las modificaciones a la Ley Antiterrorista, si bien fueron enviadas al Congreso, el tema no ha avanzado mucho ante las discrepancias de los parlamentarios.
Ezzati: «Que ambas partes lleguen al diálogo»
Frente a estos hechos, Cambio21 buscó la mirada de la Iglesia, y en este sentido el arzobispo de Concepción, Ricardo Ezzati dijo a nuestro portal que “la voluntad del gobierno ha sido dialogar, pero no ha sido fácil. Además, los propios comuneros son los que no quieren, por lo que hay que encontrar un punto de convergencia para lograr el diálogo. Hay que tener la necesidad de preguntar para derribar los muros”.
“El hecho de llevar el tema al Parlamento ya es una muestra de querer avanzar, el problema se ha visto en el Congreso, donde vemos los contrastes. La tarea del Estado es de mediador, mi tarea es facilitar el camino al diálogo y hacer que ambas partes logren entenderse”, añadió en la conversación exclusiva con nuestro medio.
Respecto al trabajo de la Iglesia, Ezzati afirma que “un juicio sobre mi trabajo no corresponde hacerlo, lo que si estoy preocupado de poder lograr que ambas partes lleguen al diálogo. Ahora es muy complicado hacerlo desde el punto de vista legal, porque el tema está detenido”
Ezzati añadió que “espero que termine con una solución positiva, pero no soy ingenuo y se que hay muchos obstáculos que superar; y lo primero es la confianza y lo segundo buscar un camino alternativo a legislar. Lo más urgente es la vida de los comuneros y de eso hay que preocuparse”.
En tanto a juicio del ex Vicario de los Trabajadores y de la Pastoral Social, padre Alfonso Baeza, “el gobierno se ha demorado mucho, no ha actuado para dar señales de consensos. Siempre se quiere improvisar las medidas y eso se demuestra cuando se le pide diálogo al gobierno, pero él pone una condición que es que se termine la huelga de hambre y sabemos que los comuneros no terminarán con ella, y después sale el gobierno diciendo que está toda la voluntad. Entonces no hay claridad”, señala a Cambio21.
“Los mapuches siempre han desconfiado de las autoridades, pero ese sentimiento es más fuerte ahora con un gobierno de derecha, por lo que las autoridades deben dar muestras de querer solucionar los problemas”, aseveró.
Por su parte, el sacerdote Antonio Delfau SJ, consideró que “hay una situación como bastante desesperada, de las dos partes, a tal punto que el gobierno decidió enviar al Congreso este cambio en la Ley Antiterrorista”. Según Delfau, “este es el momento para evitar un desenlace mortal”.
Asimismo, hace referencia a la Ley Antiterrorista, y afirma: “Cómo se les puede llamar terroristas a quienes protestan por algo que ellos consideran justo, producto un poco de la desesperación de haber sido abandonados y dejados de lado por mucho tiempo, aunque ocupen método errados”. En cuanto al actuar del gobierno, afirma que “hace muchas cosas, pero no quiere hablar con ellos, porque hacerlo es ponerlos en la mesa”.
El mismo sacerdote señala que el cree a título personal que el gobierno ha utilizado a la iglesia en este tema: «Por eso es que Monseñor Ezzatti no quería hacerse cargo de esta situación», dice el actual director de la revista Mensaje.
Fecha de publicación: 22-09-2010
*Fuente: Cambio21
Artículos Relacionados
La ex diputada golpista venezolana, Corina Machado, sufre feroz derrota en el parlamento de Brasil
por
11 años atrás 1 min lectura
EE.UU.: a ex Pantera Negra, con más de 30 años de incomunicación, le revocaron condena
por Democracy Now (EE.UU.)
17 años atrás 11 min lectura
Mujica llega a Bolivia para estrechar la relación bilateral y reflotar el Urupabol
por Medios
15 años atrás 5 min lectura
Contundente knockout al bloqueo yanqui: 182 contra 2
por Iroel Sánchez (Cuba)
13 años atrás 2 min lectura
La OCDE y la crisis de la Educación en Chile
por Jaime Yanes Guzmán (Chile)
14 años atrás 3 min lectura
Wallmapuwen realiza llamado: Ratificación de convenio 169 de la OIT estaría «viciada»
por Diario Azkintuwe
17 años atrás 5 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
3 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.