La etnia de los chacales se puso carerraja: Punta Peuco en huelga de hambre
por The Clinic
15 años atrás 7 min lectura
Como hay quienes no pueden creer que estos personajes se hayan declarado en "huelga de hambre", la que partió con un buen desayuno, le entregamos los link a Radio BioBio y a El Mercurio para que se entere de esta huelga ‘sui generis’
Militares en retiro recluidos en Punta Peuco inician huelga de hambre exigiendo beneficios
Ex militares presos en Punta Peuco inician huelga de hambre exigiendo beneficios
La Redacción de piensaChile
El colmo. Uno de los militares huelguista, Sergio Rivera Bozzo,
es autor del asesinato de un lonco mapuche de 60 años, José Matías
Ñanco. El lonco, que era también pastor evangélico, al ver como se
llevaban a 13 de sus comuneros, se acercó a la patrulla militar clamando
"¿Por qué matan? Dios no viene a matar, sino a dar la vida en
abundancia…". Tras decir estas palabras, Ñanco fue acribillado en el
acto. Rivera Bozzo fue a condenado a 5 años y un día por esta acción.
En
uno de los giros noticiosos más inverosímiles de los últimos años, un
grupo de nueve militares violadores de los derechos humanos (todos ellos
autores al menos de crimen de homicidio, según lo establecido por
cortes civiles en procesos acotados a la legislación penal ordinaria),
decidió subirse por el chorro de la movilización mapuche e iniciar su
propia huelga de hambre. Piden la "inmediata libertad a todos los
suboficiales y empleados civiles presos" y que a todos ellos, por una
razón que no ha podido ser conocida hasta el momento, se les fije como
máxima pena los 10 años de prisión "para aquellos casos que el monto de
las mismas sea igual o superior a aquella cantidad de años, o se tratare
de presidio perpetuo".
El asesino del Lonco
El caso está
lleno de paradojas. Partiendo por el significativo detalle de que uno de
los firmantes del comunicado de los presos militares de Punta Peuco,
Sergio Rivera Bozzo (el único miembro de la Armada sentenciado por
crímenes de lesa humanidad) está precisamente condenado por asesinar al
comunero mapuche José Matías Ñanco. Por este crimen a Rivera Bozzo se le
condenó a 5 años y un día.
Una sentencia muy distinta a los 47
años de presidio que -en promedio- arriesgan los comuneros mapuches
presos, por delitos acumulados que incluyen desde "asociación
terrorista" y robo de madera a la participación en enfrentamientos con
la fuerza pública. Para Hector Llaitul, por ejemplo, el Ministerio
Público solicita 103 años de cárcel, de los cuales 18 años corresponden a
la acusación más grave, el ataque contra una caravana policial en la
que viajaba el fiscal Mario Elgueta.
Pero volvamos al caso del
asesinato del comunero José Matías Ñanco a manos de Sergio Rivera Bozzo.
Cornelio Matías Ñanco, hijo de la víctima, ha narrado los hechos: "El
finao de mi papá estaba trabajando cuando llegaron a la casa dos
militares… buscando a algunos, pero no estaba mi papá en la lista.
Cuando él llegó, los militares tenían detenidos a trece de la comunidad.
Muy calmado, les pide la orden y les dice: ‘¿Por qué matan? Dios no
viene a matar, sino a dar la vida en abundancia…’ Ahí, un militar
molesto por sus palabras le disparó varios tiros y cayó".
Asesinó a padre de diputado en huelga de hambre
Otra
paradoja. Entre quienes protestan en Punta Peuco se encuentra el mayor
Carlos Herrera Jiménez. El mismo que asesinó al presidente de la ANEF
Tucapel Jiménez. El dirigente era padre del diputado del mismo nombre
que, en su calidad de miembro de la Comisión de Derechos Humanos de la
Cámara, se encuentra ahora en huelga hambre, solidarizando con los
prisioneros mapuches.
Herrera Jiménez se encuentra condenado a
cadena perpetua por este crimen, sumado al asesinato del carpintero Juan
Alegría; un solitario poblador. Luego de quitarle la vida, utilizó su
cadáver, montando una falsa escena en la que Alegría aparecía ahorcado y
dejando una nota de suicidio, inculpándose de paso del asesinato de
Tucapel Jiménez.
8 años de cárcel por matar a 12 personas
También
en la lista de los militares en huelga de hambre hay otros que, en
apariencia, obtuvieron condenas bastante favorables de parte de los
tribunales. Como el coronel Emilio Neira, quien fue condenado a sólo 8
años de cárcel, luego de comprobársele la autoría del secuestro y
asesinato simultaneo de 12 personas, en el marco de la llamada Operación
Albania.
Esperanzas en Piñera
El comunicado de los
militares de la cárcel de Punta Peuco fue enviado únicamente al diario
La Nación. Todavía no se publica su versión completa, pero se cita un
pasaje que emplaza indirectamente a Sebastián Piñera
El texto
afirma que hay "personalidades de diversos ámbitos del quehacer
nacional, que se han expresado públicamente solicitando a la autoridad
administrativa del país para que ésta dé definitivos y decisivos pasos
para terminar el lamentable episodio de los derechos humanos con la
liberación de ‘los presos militares".
Piñera, siendo candidato,
prometió "aplicar la prescripción" en "los juicios eternos que nunca
terminan", refiriéndose así a las causas de derechos humanos. Este
compromiso de campaña, realizado "off the record", según documentos de
la organización Chile Mi Patria, fue luego relativizado por Piñera. Éste
declaró, al ser consultado públicamente, que no prometió nada en
especial, salvo cumplir las leyes y el estado de derecho. Pero,según
consta en registro de video aficionado, Piñera sí realizó este
compromiso ante un grupo de militares en retiro, reunidos en el Círculo
Español durante la primera quincena de noviembre del 2009. La cita se
efectuó menos de un mes antes de la primera vuelta presidencial.
"Cometimos delitos"
En
la introducción del texto, el grupo de convictos desliza un
reconocimiento de su culpabilidad en los crímenes por los que han sido
condenados. Los firmantes se identifican a sí mismos como: "los miembros
de las Fuerzas Armadas de Orden y Seguridad, en adelante "los presos
militares", que cometimos delitos contra la seguridad de las personas
(más conocidos por violaciones a los derechos humanos) en el período
comprendido entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990".
Entre
los firmantes se incluyen varios condenados por el asesinato del
comandante en jefe de Ejército, Carlos Prats, y su esposa, Sofía
Cuthbert (el general Raúl Iturriaga Newman; los brigadieres Fernando
Polanco, José Zara, Christoph Willike y el coronel Juan Morales
Salgado), además del agente de la CNI Jorge Vargas Bories, asesino del
periodista José Carrasco Tapia y del publicista Abraham Muskatblit.
Algunos
tienen causas pendientes, pero todos los miembros del grupo se
encuentran condenados; a diferencia de los presos mapuches, que en su
mayoría se encuentran sometidos, en virtud de la Ley Antiterrorista, a
largas prisiones preventivas.
Cárcel de lujo:internos con internet y llaves de su celda
En
el 2007 una comisión de ministros de la Corte de Apelaciones de
Santiago, luego de realizar una ronda de rutinarias visitas de
inspección a establecimientos penitenciarios, describió las condiciones
de vida en Punta Peuco en un informe oficial:
"Presenta
condiciones de lujo, como una sala de living, ubicada en el módulo
reservado para ex uniformados del Ejército, sin perjuicio de calefacción
eléctrica al interior de las habitaciones, las cuales lucen el adorno
de una residencia particular acomodada. Asimismo, una sala de comedor
con muebles de estilo y un patio sembrado de césped con toldos y
juegos".
"Cada interno posee llave de su habitación. En
allanamientos se han requisado teléfonos móviles, hecho que vulnera las
medidas de seguridad, especialmente cuando los internos cuentan con
equipos computacionales que pueden ser conectados por esa vía a
Internet"
Estas descripciones causaron escozor en tribunales, por
el contraste que presentaban con otras cárceles, calificadas en el
mismo documento como "mugrientas".
*Fuente: The Clinic
Artículos Relacionados
Los jefes de la Gestapo chilena a la “Peni”
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
A propósito de la censura de libros en Chile
por Hermes H. Benítez (Edmonton, Canada)
18 años atrás 6 min lectura
Chile, de nuevo Martínez en la CUT: gana el gobierno, sonríe el patrón
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
17 años atrás 6 min lectura
Los Trabajadores y la Historia (Homenaje a los mineros de San José)
por Manuel Acuña Asenjo (Estocolmo, Suecia)
15 años atrás 13 min lectura
La crisis del sistema neo liberal, asoma la nariz en Chile
por Mario Briones R. (Chile)
13 años atrás 7 min lectura
Bolivia tendrá este domingo elecciones no democráticas, amañadas, con el objetivo de destruir las conquistas sociales del pueblo
por TVU - Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia)
56 segundos atrás
14 de agosto de 2025
El presente debate, organizado por la TV Universitaria (Universidad de San Andrés), ofrece la posibilidad de formarse una opinión bastante objetiva de la actual situación de Bolivia, a días de las elecciones (domingo 17 de agosto). Una elección entre partidos que no representan la población, con candidatos que no residen en Bolivia, con propuesta de privatizar la educación, privatizar la salud, reducir el estado, en fin, esas recetas que sabemos a donde conducen. Y todo esto, en medio de los esfuerzos del gobierno por cerrar los contratos de venta de los yacimientos de litios.
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por Medios Internacionales
2 días atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
2 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
3 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.