A nadie con un mínimo de sensibilidad deja indiferente la épica lucha
por la vida que han protagonizado la treintena de mineros atrapados en
los túneles de la mina San José. A nadie puede dejar de conmover la
supervivencia, después de tantos días de angustia, de este equipo de
esforzados compatriotas. De algún modo, aquellos oscuros túneles evocan
los célebres cuadros mineros pintados en 1904 por Baldomero Lillo en Sub
terra. Estamos, qué duda cabe, ante un acontecimiento notable que pone
en evidencia lo mejor de los trabajadores chilenos.
En éste, el siglo de la Híper Industria Cultural, ya no corresponde a
los novelistas ni cronistas dar cuenta de hechos de esta magnitud, tal
tarea recae, fundamentalmente, en la televisión. Es ella la encargada de
articular el relato épico de estos héroes del trabajo minero, y lo hace
del único modo que conoce: el montaje audiovisual al servicio de un
formato que mezcla lo informativo con el Entertainment. Así, gracias a
sofisticados artilugios tecnológicos, se nos ofrece en los noticieros
los rostros de este puñado de valientes, todavía cautivo en las entrañas
del mineral.
La lógica televisiva convierte de este modo un accidente del trabajo en
espectáculo de masas. Un evento con connotaciones trágicas se ha
convertido en un capital simbólico, del cual muchos reclaman su tajada.
Como moscas sobre un pastel, desfilan personajes de la más diversa
índole, desde un adusto ministro que ve crecer su popularidad hasta el
más díscolo filántropo mediático que no pierde oportunidad de hacer
pública sus donaciones. Todo ello sazonado, por cierto, con una buena
dosis de emotividad. Desde un punto de vista humano, insistamos, todo lo
acontecido conmueve al país entero y sólo cabe esperar que todos los
esfuerzos desplegados lleguen a buen término lo antes posible.
No obstante, hay cuestiones de fondo que no se pueden soslayar. Por de
pronto, hagamos notar que los mineros atrapados son víctimas de
condiciones de trabajo que ponen en riesgo sus propias vidas, poniendo
de manifiesto la precariedad de las leyes laborales y, muchas veces, la
negligencia de algunas empresas, una situación que más allá de este caso
puntual aqueja a muchos trabajadores chilenos. En rigor, no es una
metáfora señalar que en Chile hay millones de trabajadores atrapados en
los túneles de salarios indignos y pésimas condiciones laborales, cuando
no en la cesantía. Es de lamentar que las cámaras de televisión no sean
tan solícitas para mostrar, precisamente, los rostros de los pobres
cuando adquieren la fisonomía de mapuches, campesinos, obreros y
cesantes.
Han pasado más de cien años desde que Baldomero Lillo nos legara sus
tristes cuadros mineros, mas sus palabras taciturnas parecen no perder
vigencia entre nosotros.¡Cuántas veces en esos instantes de recogimiento
había pensado, sin acertar a explicárselo, en el por qué de aquellas
odiosas desigualdades humanas que condenaba a los pobres, al mayor
número, a sudar sangre para sostener el fausto de la inútil existencia
de unos pocos!. ¡Y si tan sólo se pudiera vivir sin aquella perpetua
zozobra por la suerte de los seres queridos, cuyas vidas eran el precio,
tantas veces pagado, del pan de cada día!
-El autor es Investigador y docente de la Escuela Latinoamericana de Postgrados. ELAP. Universidad ARCIS
-Agradecemos el envío de este artículo a piensaChile al periodista Jordi Berenguer
Artículos Relacionados
Sigue polémica: Candidatos responsabilizan al Ministerio del Interior por “votos perdidos”
por Mariano Rivera (Chile)
13 años atrás 4 min lectura
¿La agroenergía sirve a la vida o al capital?
por Leonardo Boff (Brasil)
15 años atrás 4 min lectura
Inmorales europeos contra Morales
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
«Piñera, Macron, Merkel» y otros 20 líderes firman acuerdo». ¡Ja, ja, ja, ja, ja!
por piensaChile
4 años atrás 6 min lectura
El imperio aprieta el paso para acentuar su dominio en América Latina y el Caribe
por Braulio Martínez Zerpa (Matrizur)
13 años atrás 12 min lectura
Arquitectura del modo de producción
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
3 horas atrás
31 de agosto de 2025
“[…] en la producción social de su existencia, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales”.
Hoy, sábado 30 de agosto, 19:00 horas, Velatón en el Puente Bulnes
por Memorial Puente Bulnes (Chile)
1 día atrás
30 de agosto de 2025
Plaza Joan Alsina, a una cuadra de Bulnes con Balmaceda
Invitación y Afiche para la Velatón y Acto del 30 de agosto, a las 19 horas, en el Memorial Puente Bulnes, lo cual se va a realizar aunque llueva (traiga paraguas).
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 días atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
4 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”