Instituto de Derechos Humanos entra a la cancha
por Coordinadora Organizaciones ex PP (Chile)
15 años atrás 5 min lectura
La huelga de hambre de 32 presos mapuches -de Concepción, Temuco, Angol,
Lebu y Valdivia, que protestan por la aplicación de la Ley
Antiterrorista- estuvo en el centro de la reunión de una hora que
sostuvieron en La Moneda , el Presidente Sebastián Piñera y los
consejeros del Instituto de Derechos Humanos, a las 18 horas del lunes
30 de agosto.
En la reunión participaron 10 consejeros del instituto, entre ellos el
histórico dirigente de los Ex Presos Políticos de Valparaíso, Enrique
Núñez Aranda. Solo estuvo ausente el abogado Roberto Garretón, quién se
encontraba fuera del país. El presidente estuvo acompañado por el
Ministro Secretario General de la Presidencia , Cristian Larroulet.
“El Presidente escuchó nuestra preocupación sobre el tema y
efectivamente también manifestó su preocupación, nosotros le hicimos
mención a cuáles eran nuestros puntos (fin a la intervención de las
Fiscalías Militares y modificación de ley antiterrorista) y él se
comprometió a considerarlos”, dijo la directora del instituto Lorena
Fries.
Después de 50 días de ayuno, los huelguistas más complicados son los
presos de la cárcel El Manzano de Concepción. Según un informe médico,
Héctor Llaitul bajó 18 kilos; Luis Menares Chanilao, 16 kilos y 500
gramos ; Jonathan Huillical Méndez, 15 kilos y 300 gramos ; Ramón
Llanquileo Pilquiman, 13 kilos y 300 gramos , y José Huenuche Reiman, 13
kilos y 100 gramos .
En declaraciones a Radio Cooperativa, Lorena Fries señaló ayer que “todo
el país debe preocuparse de esta situación; así como recuperamos a 33
mineros en el norte, no podemos darnos el lujo de que 32 mapuches entren
un riesgo vital y en esos términos, tanto el Poder Ejecutivo, como el
Legislativo y el Judicial, tienen acciones que tomar”.
REUNIÓN CON SENADO
El mismo lunes, la directora del Instituto Nacional de DDHH, entidad
autónoma del Estado, se reunió con el presidente del Senado, Jorge
Pizarro. En la cita, el parlamentario pidió que el gobierno tome medidas
urgentes “para después no estar lamentando situaciones que pueden ser
muy graves. Perfectamente podrían morir si siguen en esa situación y el
Estado chileno no puede permitir que eso suceda”. Pizarro anunció además
que impulsará una modificación a la Ley Antiterrorista , de modo que
los mapuches sean procesados por la justicia ordinaria.
En ese sentido, Fries recordó que “los organismos de Naciones Unidas, en
particular el Consejo de Derechos Humanos, el Comité de Derechos
Humanos y el Comité contra la Tortura , han realizado recomendaciones al
Estado chileno en función de modificar la Ley Antiterrorista , por no
ajustarse a estándares internacionales en materia de derechos humanos”.
También señaló que el Instituto Nacional de DDHH ya emitió una
declaración pública para reclamar “una reforma a la Ley Antiterrorista ,
fin a la justicia militar, fin a los excesos policiales y garantías del
debido proceso para que el pueblo mapuche pueda seguir adelante con sus
procesos reivindicativos”.
Integran la coordinadora: Agrupacion ExPP de Copiapó, Agrupacion ExPP V
Región, Agrupación Ex Menores Víctimas de PP y T, Coordinadora ExPP
Santiago, Coordinadora ExPP VIII Región, Agrupacion ExPP IX Región,
Agrupacio Ex PP Purranque, Agrupación Ex PP Paillaco, Coordinadora Expp
de Osorno. Coordinadora Ex PP Valdivia.
Martes 31 de agosto de 2010
Informate de la realidad y las luchas sociales en Valparaiso.
Escucha todos los Martes de 18 a 19 Hrs el programa "ciudadanos con memoria" en www.radioplaceres.cl
Coordinadora Organizaciones ex PP <coordinaexpp@yahoo.es>
INSTITUTO DE DERECHOS HUMANOS SE CONSTITUYE Y ELIGE DIRECTORA
Un nuevo paso en la creación de una institucionalidad para la
protección, promoción y defensa de los derechos humanos se dio con la
constitución formal del Consejo del Instituto Nacional de Derechos
Humanos – el martes 20 de julio – y la elección de Lorena Fries Monleón
como Directora de dicha entidad.
Se trata de un organismo público y autónomo, que de acuerdo a la Ley
20.405 tiene por objeto la promoción y protección de los derechos
humanos de todas las personas que habiten en el territorio de Chile, de
acuerdo a la Constitución y los tratados internacionales ratificados por
Chile y que se encuentren vigentes. Dentro de sus principales funciones
se encuentra la de elaborar un informe anual sobre la situación de los
derechos humanos en Chile, promover la adopción de legislación y
políticas públicas acordes con los estándares internacionales en esta
materia, difundir su conocimiento y favorecer su enseñanza en el sistema
educacional, presentar recursos de amparo o protección, llevar a la
justicia crímenes de genocidio, crímenes de guerra y lesa humanidad que
pudieran ocurrir, y custodiar los antecedentes reunidos por las
distintas instancias verdad, justicia y reparación en materia de graves
violaciones a los derechos humanos ocurridas entre 1973 y 1990.
Los Consejeros fueron designados en consideración a sus trayectorias en
el ámbito de los derechos humanos por los siguientes estamentos: Por la
Presidencia de la República, María Luisa Sepúlveda y Manuel Núñez; por
el Senado, Luis Hermosilla y Pamela Pereira; por la Cámara de Diputados,
Roberto Garretón y Miguel Luis Amunátegui; por las organizaciones de la
sociedad civil; Lorena Fries, Sergio Fuenzalida, Enrique Nuñez y
Claudio González y por las Facultades de Derecho de las universidades,
Eugenio Díaz.
En esta primera sesión, el Consejo eligió a la consejera Lorena Fries
Monleón como Directora del Instituto, de acuerdo a lo que establece la
ley.
La ley que crea el Instituto Nacional de Derechos Humanos fue promulgada
el 10 de diciembre de 2009, publicado en el Diario Oficial el 11 de
enero de 2010. Por decreto supremo Nº 60 del Ministerio Secretaría
General de la Presidencia, publicado en el Diario Oficial el 2 de julio
recién pasado se nombró al último de los Consejeros. A partir del 20 de
julio entonces, se inicia el proceso de instalación de dicha entidad que
espera estar en funcionamiento en los próximos meses. Se informará a la
ciudadanía respecto al lugar en que quedarán transitoriamente ubicadas
sus oficinas (Alameda 478) así como de las funciones y tareas que se
llevarán a cabo en esta etapa.
Recordemos que el Instituto de Derechos Humanos se constituyó luego de
cuatro años de debate parlamentario teniendo como horizonte el
cumplimiento de los “Principios de París” de Naciones Unidas, que
establece la necesidad de que dichas entidades sean independientes,
pluralistas, autónomas y estables.
Artículos Relacionados
Pescadores: «El mar no es basurero, ¡No al ducto de Celco en la bahía de Maiquillahue!»
por Andrés Sandoval (Chile)
16 años atrás 2 min lectura
Comienza periodo de reclamaciones al Padrón Electoral Auditado
por SERVEL
5 años atrás 3 min lectura
Tras 86 días, finaliza huelga de hambre de los cuatro miembros de la CAM
por Azkintuwe (Temuco, Chile)
14 años atrás 6 min lectura
Comision Etica Contra la Tortura se entrevista con General de Carabineros de Chile
por CECT (Chile)
16 años atrás 6 min lectura
La contrarrevolución venezolana se llena las manos con sangre chilena
por Resistencia Antiimperialista (Venezuela)
11 años atrás 6 min lectura
Samper propone replantear las relaciones con EE.UU. y eliminar sus bases militares en América Latina
por Santiago Masetti (Colombia)
10 años atrás 3 min lectura
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
2 horas atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
Villa Grimaldi invita a Conversatorio Digital «¡Alto al Genocidio en Gaza!»
por Adriana Goñi Godoy (Chile)
6 horas atrás
30 de junio de 2025
La Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi les invita a participar en este importante conversatorio.
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
2 horas atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
Chiloé: por conducta maliciosa demandan declarar inválido el permiso para Ecopower
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
5 horas atrás
30 de junio de 2025
Para las comunidades afectadas, que llevan 15 años resistiendo el proyecto y para la propia SMA, el uso de antecedentes falsos por ECOPOWER SAC representa «un peligro para la institucionalidad ambiental chilena», y se espera una sentencia que avale la legislación ambiental y evite que las empresas se burlen de las entidades encargadas de velar por su cumplimiento.