Que los jóvenes dejen de ser invisibles en América Latina
por Félix Población (España)
15 años atrás 2 min lectura
Leo un desolador informe de la Comisión Económica para América Latina y
el Caribe (CEPAL) y la Organización Iberoamericana de la Juventud (OIJ).
Según esos datos, uno de cada cuatro jóvenes latinoamericanos ni
estudia ni trabaja. La estadística, que incluye a España y Portugal sin
especificar la cuantía que corresponde a estos dos países, asegura que
de 150 millones de jóvenes el 45 por ciento (68 millones) está
desempleado.
América Latina es, junto al continente africano, la única región del
mundo cuya juventud experimenta un crecimiento sostenido. Privada de la
protección social que se da en los países de nuestro entorno europeo, en
América Latina los jóvenes son invisibles para la sociedad, afirma
Eugenio Ravinet, presidente de OIJ. Naciones como México, Colombia,
Ecuador, Panamá y Perú sufren uno de los índices más altos de subempleo o
empleo informal entre la juventud (82,4 por ciento), superando en más
de un 30 por ciento el que se da entre la población adulta (50,3).
Si el desempleo entre los jóvenes de las clases más pobres y modestas es
un 19 por ciento mayor que en las clases media y alta, las mujeres sin
trabajo son un 10 por ciento más que los hombres, con la agravante de
que América Latina es la única región del mundo donde la tasa de
fecundidad entre las adolescentes ha seguido creciendo en los últimos
treinta años. Mientras en Europa se registra un 2,8 por ciento de
embarazos entre jóvenes de 15 a 19 años (un 4,8 por ciento en todo el
planeta), en Iberoamérica el porcentaje llega al 7,3.
Es efectivamente muy grave que una región como América Latina,
potencialmente tan llamada a emerger de la postración histórica que ha
venido soportando durante cientos de años, arroje índices tan negativos
para las generaciones llamadas a levantar su porvenir. Es bien sabido lo
que esa falta de alicientes para los más jóvenes comporta muchas veces,
pues la impotencia y la inacción pueden derivar en problemas de salud
mental, cuando no en derroteros que les lleven a la violencia o a la
drogadicción, tal como indican los alarmantes índices de delincuencia
que dan en algunos países latinoamericanos.
Ante estadísticas como la comentada, no puedo resistirme a recordar un
poema de Miguel Hernández (del que este año se conmemora el centenario
de su nacimiento), perteneciente al Cancionero y romancero de ausencias,
y cuya referencia debería obligar a los gobiernos iberoamericanos -y
también al nuestro por lo que le toca- a la necesidad urgente y
perentoria de llenar de estudio, oficio y expectativas a las jóvenes
generaciones para que sus países tengan futuro:
La vejez de los pueblos,
el corazón sin dueño.
El amor sin objeto.
La hierba, el polvo, el cuervo.
¿Y la juventud?
En el ataúd.
*Fuente: Diario del Aire
Artículos Relacionados
Ecuador: Lenín Moreno, el enemigo de la paz
por Patricio Mery Bell (Ecuador)
7 años atrás 4 min lectura
Carta a Presos Mapuche en Huelga de Hambre con copia a Sebastián Piñera
por Tito Tricot (Chile)
14 años atrás 4 min lectura
«Hay much@s argentin@s que sí quieren un país que se parezca a Venezuela»
por Carlos Aznárez (Argentina)
7 años atrás 6 min lectura
Chile: la intransable soberanía alimentaria
por Iván Radovic (Chile)
18 años atrás 3 min lectura
Bachelet, los Derechos Humanos y el Nuevo Trato Ciudadano
por Eduardo Andrade Bone (AIP)
19 años atrás 7 min lectura
Chile: excavaciones en el cerro Chena para encontrar restos de víctimas de la dictadura militar
por Radio Francia Internacional (Francia)
3 horas atrás
Imagen superior: Excvaciones en el Cerro Chena, a la búsqueda de restos de Detenidos Desaparecidos. Foto de PiensaPrensa 19 de mayo de 2025 por: Marion Bellal, corresponsal de RFI…
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
4 horas atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
4 horas atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
2 días atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.