Que los jóvenes dejen de ser invisibles en América Latina
por Félix Población (España)
15 años atrás 2 min lectura
Leo un desolador informe de la Comisión Económica para América Latina y
el Caribe (CEPAL) y la Organización Iberoamericana de la Juventud (OIJ).
Según esos datos, uno de cada cuatro jóvenes latinoamericanos ni
estudia ni trabaja. La estadística, que incluye a España y Portugal sin
especificar la cuantía que corresponde a estos dos países, asegura que
de 150 millones de jóvenes el 45 por ciento (68 millones) está
desempleado.
América Latina es, junto al continente africano, la única región del
mundo cuya juventud experimenta un crecimiento sostenido. Privada de la
protección social que se da en los países de nuestro entorno europeo, en
América Latina los jóvenes son invisibles para la sociedad, afirma
Eugenio Ravinet, presidente de OIJ. Naciones como México, Colombia,
Ecuador, Panamá y Perú sufren uno de los índices más altos de subempleo o
empleo informal entre la juventud (82,4 por ciento), superando en más
de un 30 por ciento el que se da entre la población adulta (50,3).
Si el desempleo entre los jóvenes de las clases más pobres y modestas es
un 19 por ciento mayor que en las clases media y alta, las mujeres sin
trabajo son un 10 por ciento más que los hombres, con la agravante de
que América Latina es la única región del mundo donde la tasa de
fecundidad entre las adolescentes ha seguido creciendo en los últimos
treinta años. Mientras en Europa se registra un 2,8 por ciento de
embarazos entre jóvenes de 15 a 19 años (un 4,8 por ciento en todo el
planeta), en Iberoamérica el porcentaje llega al 7,3.
Es efectivamente muy grave que una región como América Latina,
potencialmente tan llamada a emerger de la postración histórica que ha
venido soportando durante cientos de años, arroje índices tan negativos
para las generaciones llamadas a levantar su porvenir. Es bien sabido lo
que esa falta de alicientes para los más jóvenes comporta muchas veces,
pues la impotencia y la inacción pueden derivar en problemas de salud
mental, cuando no en derroteros que les lleven a la violencia o a la
drogadicción, tal como indican los alarmantes índices de delincuencia
que dan en algunos países latinoamericanos.
Ante estadísticas como la comentada, no puedo resistirme a recordar un
poema de Miguel Hernández (del que este año se conmemora el centenario
de su nacimiento), perteneciente al Cancionero y romancero de ausencias,
y cuya referencia debería obligar a los gobiernos iberoamericanos -y
también al nuestro por lo que le toca- a la necesidad urgente y
perentoria de llenar de estudio, oficio y expectativas a las jóvenes
generaciones para que sus países tengan futuro:
La vejez de los pueblos,
el corazón sin dueño.
El amor sin objeto.
La hierba, el polvo, el cuervo.
¿Y la juventud?
En el ataúd.
*Fuente: Diario del Aire
Artículos Relacionados
Paraguay, Fernando Lugo: una figura que sigue creciendo, aboga por reforma agraria
por APM
18 años atrás 6 min lectura
Por qué hay que rechazar la votación simbólica para chilenos en el extranjero organizada por “Democracia y Desarrollo”
por Germán F. Westphal (EE.UU.)
11 años atrás 4 min lectura
Argentina: Dos cucharadas de coyuntura y un funeral
por Andrés Figueroa Cornejo (Argentina)
13 años atrás 11 min lectura
¿Los Legionarios del Anticristo o los Millonarios de Cristo?
por Olga Larrazabal S. (Chile)
15 años atrás 9 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
6 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
6 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.