Grito de la tierra, clamor de los pueblos
por Frei Betto (Brasil)
15 años atrás 4 min lectura
Los antiguos griegos ya lo habían notado: Gaya, la Tierra, es un
organismo vivo. Y somos fruto de ella, engendrados en 13,700 millones de
años de evolución. Sin embargo en los últimos 200 años no supimos
cuidar de ella sino que la convertimos en mercancía, de la que se espera
obtener el máximo lucro.
Hoy la Tierra ha perdido el 30% de su capacidad de autorregeneración.
Sólo a través de la intervención humana podrá ser recuperada. Pero nada
indica que los gobernantes de las naciones más ricas estén conscientes
de ello. Tanto es así que sabotearon la Conferencia Ecológica de
Copenhague, en diciembre del 2009.
La Tierra, que debe tener alguna forma de inteligencia, decidió expresar
su grito de dolor a través del volcán de Islandia, exhalando una
fumarola tóxica que impidió por varios días el tráfico aéreo en Europa
Occidental, causando un perjuicio de US$ 10,700 millones.
En reacción al fracaso de Copenhague, Evo Morales, presidente de
Bolivia, convocó, para los días 19 al 23 de abril, la Conferencia
Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la
Madre Tierra. Se esperaban unas dos mil personas; ¡llegaron treinta mil,
provenientes de 129 países! El sistema hotelero de la ciudad de
Cochabamba colapsó y muchos debieron ser alojados en cuarteles. Bolivia
es un caso especial en el escenario mundial.
Con 9 millones de habitantes, es el único país plurinacional,
pluricultural y pluriespiritual gobernado por indígenas. Aymaras y
quechuas tienen con la naturaleza una relación de alteridad y
complementariedad. La miran como Pachamama, la Madre Tierra, y el Padre
Cosmos.
Líderes indígenas y de movimientos sociales, especialistas en medio
ambiente y dirigentes políticos, al expresar el clamor de los pueblos,
concluyeron que la vida en el planeta no tiene salvación si continúa
esta mentalidad productivista-consumista que degrada la naturaleza. Es
inútil hablar de cambio del clima si no se da un cambio de sistema. El
capitalismo es ontológicamente incompatible con el equilibrio ecológico.
Todas las conferencias de la reunión enfatizaron la importancia de
aprender de los pueblos indígenas, originarios, el sumak kawsay,
expresión quechua que significa ‘vida en plenitud’. Es necesario crear
‘otros mundos posibles’ donde se pueda vivir, no motivados por el mito
del progreso indefinido, sino con plena felicidad, en comunión consigo,
con los semejantes, con la naturaleza y con Dios.
Hoy están amenazadas todas las formas de vida en el planeta, incluso la
humana (2/3 de la población mundial sobreviven por debajo de la línea de
pobreza) y la misma Tierra. Evitar la anticipación del Apocalipsis
exige cuestionar los mitos de la modernidad -como mercado, desarrollo,
Estado uninacional-, todos ellos basados en la razón instrumental.
La conferencia de Cochabamba decidió la creación de un Tribunal
Internacional de Justicia Climática, capaz de penalizar a gobiernos y
empresas responsables de la catástrofe ambiental. Crece en todo el mundo
el número de migrantes por razones climáticas. Es necesario, pues,
conocer y combatir las causas estructurales del calentamiento global.
Urge desmercantilizar la vida, el agua, las selvas, y respetar los
derechos de la Madre Tierra, liberándola de la insaciable codicia del
dios Mercado y de las razones de Estado (como es el caso de la
hidroeléctrica de Belo Monte, en el Xingu, Brasil).
Los pueblos originales siempre han sido tratados por nosotros,
rostrospálidos, como enemigos del progreso. Pero es nuestro concepto de
desarrollo el que se opone a ellos e ignora la sabiduría de quien hace
de lo necesario lo suficiente y nunca impide la reproducción de las
especies vivas. Tenemos mucho que aprender de los que poseen otros
paradigmas, otras formas de conocimiento, respetan la diversidad de
cosmovisiones, saben integrar lo humano y la naturaleza y practican la
ética de la solidaridad.
Cochabamba es ahora la capital ecológica mundial. Le sugerí al
presidente Morales que reeditase la conferencia, a ejemplo del Foro
Social Mundial, aunque manteniéndola siempre en Bolivia, donde se lleva a
cabo un proceso social y político genuino, singular, en condiciones de
señalar alternativas a la actual crisis de la civilización hegemónica.
La próxima quedó señalada para el 2011.
Es una lástima que el gobierno brasileño no le haya dado la debida
importancia al acontecimiento, ni enviado ningún representante, con
excepción del diputado federal Chico Alencar (PSOL-RJ), en
representación de la Cámara de Diputados.
31 Julio 2010
*Fuente:
Cuba Debate
Artículos Relacionados
Palestina: ¿Es posible la coexistencia de dos estados?
por Emilio Cafassi (Argentina)
14 años atrás 8 min lectura
Selección mundialista Sub-20, bien acompañada
por Alfredo Nesbet (Canadá)
18 años atrás 4 min lectura
Los casos desconocidos que complican al director de la Policía de Investigaciones
por Luis Narváez (Chile)
17 años atrás 10 min lectura
Honduras: ensayo del neo-golpismo en América Latina
por Isabel Rauber (Argentina)
16 años atrás 5 min lectura
Insulza califica a Longueira de estadista y defiende corporativamente relación empresarios-políticos
por El Mostrador
9 años atrás 4 min lectura
La agresión a Venezuela es copia casi exacta del escenario libio y sirio. ¡Véalo!
por Oscar Javier Forero (Venezuela)
6 años atrás 3 min lectura
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
2 horas atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».
¿El Partido Comunista a La Moneda?
por La Base (España)
3 horas atrás
06 de julio de 2025
En este programa, Pablo Iglesias, Irene Zugasti y Manu Levin analizan la victoria de Jeannete Jara, del Partido Comunista de Chile, en las primarias para determinar el candidato o candidata del bloque progresista a la presidencia del país. Con la participación del doctor en Ciencia Política Hassan Akram (La Voz de los que Sobran).
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
2 horas atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
3 días atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.