Juicio oral a mapuche en huelga de hambre
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
15 años atrás 8 min lectura
Luego de un año de prisión “preventiva” por la ley antiterrorista, el
comunero mapuche Luis Tralcal Quidel (34 años, un hijo de 10; comunidad
Mariano Lleubul del sector Yeupeco, cerca de Vilcún) compareció el 26 de
julio en Temuco al primer día de su juicio oral, con casi seis kilos
menos de peso: lleva 14 días en huelga de hambre. ¿Le preguntarán por
qué está en huelga los jueces?
El ya fue juzgado en forma anticipada y pública por el programa Contacto
de Canal 13 de Televisión, que lo presentó como terrorista exhibiendo
pruebas proporcionadas por la fiscalía, sin dar voz a su defensa. Ya
había sido absuelto de otros cargos similares. Los abogados Juan Enrique
Prieto y Fernando Sepúlveda, de la agrupación de derechos humanos
Liberar, presentaron un recurso de protección en contra de la estación
de la Universidad Católica por violación de las garantías ciudadanas
(artículo 19 de la Constitución). Con pruebas como las que la acusación
levanta contra Tralcal Quidel, otros dos comuneros, Héctor Llaitul y
Roberto Painemil acusados por los mismos hechos fueron juzgados en 2008.
El tribunal desestimó entonces las inculpaciones hechas bajo tortura,
relatadas en el impactante juicio que tuvo lugar también en Temuco y
concluyó con la total absolución de los dos imputados.
A la fecha del inicio del juicio a Tralcal, la huelga de hambre es
protagonizada por un total de 30 presos políticos mapuche que demandan
fundamentalmente el fin de la aplicación de la ley antiterrorista y de
la justicia militar (y por tanto de los dobles procesamientos,
simultáneos por ley antiterrorista y por la justicia militar); la
libertad de todos los comuneros presos, y el fin de la militarización de
las comunidades en lucha. Los huelguistas y sus familiares hicieron un
llamado a acompañar a Luis Tralcal en el juicio oral, asistiendo
masivamente a las audiencias.
Sin control médico independiente
Desde Concepción, los comuneros en huelga de hambre denunciaron en un
comunicado público fechado el 24 de julio, que Gendarmería impidió la
entrada a médicos independientes que venían a evaluar su estado de
salud, “una medida de hostigamiento y presión sicológica”. Por ello
convocaron “a nuestro pueblo, a las organizaciones sociales y políticas
chilenas a no guardar silencio y a acompañar esta lucha de resistencia
que estamos dando desde la cárcel los presos políticos mapuche”.
En la cárcel de Temuco participan 14 comuneros desde el comienzo; en
Angol se les unieron 10 en fecha reciente; en Concepción iniciaron el
movimiento 5 presos políticos mapuche y en Valdivia se mantiene en
huelga de hambre un joven estudiante mapuche.
Los presos en huelga de El Manzano (Concepción) son Héctor Llaitul
Carrillanca, Ramón Llanquiqueo Pilqueman, José Huenuche Reimán, Luis
Menares Chanilao y Jonathan Huillical Méndez. En la Cárcel de Temuco
participan de la huelga de hambre líquida Marco Mauricio Millanao
Mariñan, Mauricio Armando Huaiquilao Huaiquilao, los hermanos Daniel
Canio Tralcal, Pablo Canio Traical; Luis Tralcal, Sergio Catrilaf
Marilef, Claudio Sánchez Blanco, Pedro Cheuque Aedo, Elvis Millán
Colicheu, Eliseo Ñirripil Cayupan, Jorge Cayupan Ñirripil, Angel Reyes
Cayupan, Francisco Cayupan Ñirripil, y Emilio Berkhoff.
Inhabilitación del fiscal y nulidad de juicio
Cada grupo de comuneros apoya explícitamente las demandas centrales y
agrega sus propias reivindicaciones a partir de su experiencia con la
justicia chilena. Así es como los comuneros presos en Angol expresaron
en su comunicado público que demandaban “la inhabilitación del fiscal
anti-mapuche Miguel Ángel Velázquez, por su actitud inconstitucional en
los procesos judiciales, por mafioso, torturador y racista; la nulidad
al juicio de Lorenzo Alex Curipan Levipan, recientemente condenado a 5
años y un día, y la devolución del territorio ancestral mapuche”.
Apelaron asimismo al gobierno de Sebastián Piñera a adoptar en este caso
la misma posición política que la asumida frente a los prisioneros
políticos cubanos.
En Angol están haciendo huelga de hambre Waikilaf Cadin Calfunao
(comunidad Juan Paillalef, Cunco), Victor Llanquileo Pilkiman (Comunidad
Esteban Yevilao de Puerto Choque); el sábado 24 se sumaron también al
movimiento Víctor Hugo Queipul Millanao, José Eugenio Queipul Huaiquil,
Camilo Hipólito Tori Quillanao, Felipe Huenchullan Cayul (Comunidad
Autónoma de Temucuicui), Lorenzo Curipan Levil (de comunidad mapuche
Rankilco); Fernando Enrique Millacheo Marin, José Guillermo Millacheo
Marin (Comunidad José Millacheo, de Newen Mapu Chequenco) y Eduardo
Osses Moreno (simpatizante y amigo de la causa mapuche). A ellos se
agrega en la cárcel de Alta Seguridad de Valdivia Andrés Coña Gutiérrez.
Anunciando que se plegaban a la huelga de hambre, los presos hicieron
un amplio llamado “a la conciencia de las organizaciones sindicales de
trabajadores, agrupaciones estudiantiles, hogares mapuches,
organizaciones de derechos humanos nacionales e internacionales y a
todas nuestras organizaciones y comunidades Mapuche en general, a
solidarizar con nuestra movilización, manifestando su descontento y
haciéndose parte de nuestras demandas, además de estar en alerta por
nuestra salud.”
Solidaridad campesina
Al mismo tiempo que en Angol se iniciaba la huelga de hambre, el sábado
24 de julio, en la localidad rural de El Carmen, Región del BioBio,
solidarizaban con la huelga de hambre los asistentes a una jornada de
celebración del Día del Campesino y la Campesina, en la escuela local.
Allí un cerrado aplauso a los huelguistas de hambre, y un homenaje
teatral a Moisés Huentalaf y Alejandro Manque, luchadores mapuche de la
década de los 70, dieron cuenta de los sentimientos de los campesinos
nucleados en la Federación Sindical Campesinos de Ñuble, y otras
organizaciones presentes en el acto. También ellos, en su mayoría
pequeños productores agrícolas nucleados en seis sindicatos, mantienen
una lucha contra la invasión de las forestales y expresaron de diversas
formas su rechazo a la criminalización de las luchas de los mapuche y
sus propias demandas por una agricultura sustentable que se niega a ser
“el patio trasero” de la agricultura chilena y aspira a mantener su
identidad y dignidad.
En el acto estaban también representantes de la Asociación de Mujeres
Rurales e Indígenas ANAMURI, la Coordinadora de Estudiantes por la
Agroecología, la Federación Campesina Lautaro, de Cañete; miembros de
Juntas de Vecinos de Chillán, y organizaciones de Huertas Orgánicas de
Tomé, Quirihue y Coelemu; la Red de Acción en Plaguicidas Chile, así
como Inquietando Desde el Margen, entre múltiples colectivos y
organizaciones sociales.
Visitas y gendarmería
Ese mismo día sábado 24 gran parte de las visitas provenientes de
Santiago, Temuco y comunidades fueron impedidos de ingresar al penal de
El Manzano (Concepción). Por ello los presos en ese recinto carcelario
denunciaron a las autoridades carcelarias en su comunicado público por
romper un acuerdo respecto de las visitas. Todos los prisioneros en
huelga de hambre se mantienen convencidos de las acciones emprendidas a
favor de su derecho a un juicio justo. En Temuco, los días de visita
son los miércoles y sábado de 13:45 a 16:30.
A nivel internacional se suceden las acciones que buscan sensibilizar al
gobierno chileno respecto de las demandas planteadas por los comuneros
mapuche y sus familiares, organizados en un colectivo de apoyo al
movimiento. El médico José Venturelli, vocero de la sección europea de
la Comisión Etica Contra la Tortura, se dirigió en carta abierta a la
Secretaria Regional Ministerial de Justicia de la Araucanía, doña
Javiera Sabugo, haciéndole ver que cada día aumenta el riesgo para la
vida de los detenidos políticos mapuche. Señala la misiva: “Eso es una
responsabilidad del sistema judicial chileno que es el que los ha
apresado, mantenido en esas condiciones con ausencia de evidencias,
violencias innecesarias y problemas mayores que usted, estoy seguro,
reconoce. Quiero expresarle mi deseo de que en su rol de representante
del Ministerio de Justicia Ud haga todo lo posible porque justicia sea
hecha y esta huelga no se transforme en un acto adicional de violencia y
de violación de los derechos de las personas…. Tampoco deseamos
muertes por desidia.
La mayoría de los presos políticos en su región lo son porque los
Fiscales los acusan de terrorismo. Les aplican la injusta e indeseable
ley anti-terrorista en un contexto absolutamente ajeno y que no
corresponde. Los pueblos indígenas no son terroristas ni en Chile ni en
lugar alguno. Atribuirles esa acusación es irresponsable y denota falta
de criterio y manipulación política. Más aún, el gobierno chileno ha
negado internacionalmente que usa dicha Ley… porque sabe de su
injusticia y de que está muy reñida con los principios democráticos que
dice respetar.”
Fábrica de terroristas
En esa presentación a la Seremi de Justicia, Venturelli recuerda lo
sucedido durante la huelga de hambre de Patricia Troncoso, para
solicitar que no se repitan las violaciones a las normas éticas
mundiales imperantes respecto del trato que debe recibir de parte de los
médicos, un paciente en huelga de hambre, explicitadas en la
Declaración de Malta de la Asociación Mundial Médica. Venturelli señala
finalmente: “La responsabilidad (actual) está en las autoridades
chilenas que fabrican terroristas” por lo que a ellas corresponde hacer
progresos en justicia.
– Viste el blog de Lucía Sepúlveda Ruiz
Artículos Relacionados
Rumbo al Chile que un tal Salvador y tal Pablo soñaron…
por Gabriel Sanchez (Uruguay)
13 años atrás 8 min lectura
Hidroaysén es un paso mas de la economía creada en dictadura y fortalecida en la concertación
por Enrique Villanueva Molina (Chile)
14 años atrás 9 min lectura
Despues de las Primarias: delirio y fantasías
por Elías Vera Alvarez (Chile)
12 años atrás 5 min lectura
Democracia de derecho divino
por Rafael Luís Gumucio Rivas (Chile)
16 años atrás 8 min lectura
Turquia: Los golpistas han regalado una soga a Erdogan para que se ahorque solo
por Nazanín Armanian (España)
9 años atrás 7 min lectura
Oslo: El uso occidental de resentimientos como pretextos en la crisis económica
por Rómulo Pardo Silva (Chile)
14 años atrás 3 min lectura
En el estadio Monumental «Una vez más, nos enfrentamos a hechos de violencia policial desproporcionada y sin control»
por Sitio de Memoria Irán 3037 (Chile)
36 segundos atrás
12 de abril de 2025 . «Una vez mas, nos enfrentamos a hechos de violencia policial desproporcionada y sin control Corno organización comprometida con la memoria, los derechos humanos…
Petro en la CELAC: la soledad es el camino de la extinción; pero como humanidad debemos unirnos y ayudarnos
por Presidente Gustavo Petro (Colombia)
3 horas atrás
12 de abril de 2025
Cada uno por su lado no tendrá más opción que extinguirse. Algún grupo sobrevivirá, el más poderoso y el que más se junta, quizás. Entonces, en esta tensión entre multilateralismo y soledad que se ha lanzado como consigna en el mundo, lo económico es apenas una expresión, no más.
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
24 horas atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 semana atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.